Lo vi primero en el blog de Enrique Dans: procrastinar (diferir, aplazar). Y luego, en el de Microsiervos, descubrí horrorizado que, en esencia, ese verbo era yo:
“Es esa enfermedad que sirve a diario a casi el 100% de la humanidad geek. La cosa es más o menos así: estoy aburrido, voy a rediseñar mi página, ahora voy a traducir un libro, ahora, no, mejor ahora hago un programita que me baje de Internet todas las letras de Death Metal a mi disco duro en un formato XM… ahora, mejor me compro estos siete libros para aprender “whatever 5.4″ y los pongo sobre la montaña que está junto al televisor, ahí junto a los 7 DVDs que no he visto. Un algo así como: ¡ponte a hacer una cosa nueva, no te preocupes por las otras trescientas también nuevas que te tienen estresado!”
La definición es de Cyberf, a la que personalmente añadiría el propósito de enmienda de procrastinación, que al menos en mi caso, va inseparablemente ligada al hecho mismo de la procrastinación. Aunque, inevitablemente también, siempre acabo procrastinando mi enmienda de procrastinación.
Pues va a ser lo que nos cuentan en How to procrastinate well:
“La cuestión no es cómo no procrastinar, sino cómo procastinar bien”.
7 comentarios
Soy un procastinador
Hoy, mientras navegaba por mi colección de blogs
habitual, he descubierto el nombre de la enfermedad que padezco en un
post publicado por Alvy en Microsiervos,
Procastinación.
Si buscamos en el diccionario de la RAE el verbo procastinar
encontraremos q
Bueno, esa actitud de ir dejando algunas cosas para mañana en eso de “no hagas hoy lo que puedas diferir para mañana” está muy extendida. Creeo que ninguno nos salvamos de caer en ella de vez en cuando. Y por supuesto, los más expertos procastinan muy bien.
Procrastinar
Es, probablemente y junto con “comprador compulsivo”, la palabra que mejor me define. Hasta ahora pensaba que simplemente era un batido de ansiedad y vagueza, pero no, según Mangas Verdes se llama procrastinar:
“Es esa enfermedad que sir…
No sabía que existiera esa palabra en español. Yo la conocía por el inglés (¡!)
Es un mal que asola a la sociedad:
http://mecomolacabeza.blogspot.com/2007/07/procastinadores-del-mundo-unios.html
[…] ¿Es esto posible en el actual estado de las cosas? ¿Realmente pretende competir Ask con Google o Netvibes con este paso insignificante? ¿Es serio presentar estas pequeñas mejoras como una apuesta para recuperar el terreno perdido? Definitivamente, no. Parece evidente que más que ‘robarles’ usuarios a la competencia, los tiros se dirigen más bien a ofrecer un mejor servicio a los usuarios que aún quedan para que se mantengan incrementado levemente las prestaciones y poniéndoles más difícil la decisión de cambiar, por eso de la procrastinación. […]
Para mí es un problema que arrastro hace años, y que ahora vivo de forma recrudecida e inmovilizante y que puede llegar a desesperarnos.
Cualquier contramedida que me aporten es bien recibida.
Un abrazote.