Estos días que he estado un tanto alejado del blog, he podido consultar el interesante estudio de Ramón Salaverría sobre “cómo se escriben, de verdad, los blogs periodísticos”. El estudio lleva por título ‘El estilo del blog periodístico: usos redaccionales en diez bitácoras españolas de información general’ (PDF) y, en él, Ramón desmenuza aspectos importantes de los contenidos publicados en 10 blogs en castellano para acabar concluyendo:
- que los blogs periodísticos han adoptado como referente de estilo principal a los géneros periodísticos interpretativo-argumentativos (columnas y sueltos, sobre todo) y no a los géneros informativos; y
- que, en lugar de ser sustitutivos de los medios tradicionales como algunos autores auguran, los blogs periodísticos actúan en realidad como multiplicadores de la popularidad de aquéllos en la Red.
Indudablemente, Ramón se sitúa y desarrolla en el estudio partiendo de una premisa que no comparto en absoluto: que los blogs en general, o al menos los que él denomina ‘blogs periodísticos’, entre los que amablemente incluye a Mangas Verdes, pueden y deben ser comparados con los medios de comunicación. Es decir, que de alguna forma los blogs vendrían a suponer la superación en alguna medida de aquéllos y su competencia directa.
Para Ramón, los ‘blogs periodísticos’ son: “blogs independientes que realizan una labor análoga a los medios periodísticos corporativos”. Independientemente de que podamos entrar en la discusión acerca del significado de término ‘análogo’, lo cierto es que los blogs no tienen nada tienen que ver ni en intereses ni en estilos ni en contenidos ni en concepción con los grandes medios. Quizá se olvide algo tan básico como que un blog es un espacio personal en el que el autor refleja lo que le viene en gana, que no han de ser necesariamente ni noticias ni opinión ni crónica ni reportaje ni entrevista ni análisis ni chistes buenos o malos. Puede ser todo eso, parte de eso o cualquier otra cosa. Ficción, por ejemplo, también.
No conozco ningún blogger en su sano juicio que pretenda ‘competir’ con los medios de comunicación. Aunque sí conozco muchos medios de comunicación que ven en los blogs una competencia. Allá ellos. Ése es u problema, no el nuestro.
En el caso de Mangas Verdes, hemos dado noticias propias cuando hemos accedido a información que merecía la pena compartir, hemos comentado o anotado noticias publicadas en otros medios cuando nos ha parecido de interés, hemos opinado allí donde teníamos algo que decir, hemos reído cuando nos ha parecido, hemos escrito versos (originales), posteado fotos (originales), inventado sentencias (originales), dibujado Manguix (originales), compartido canciones (originales), ‘incrustado’ vídeos (originales)… y no originales también. Vamos, lo que nos ha dado realmente la gana en cada momento.
¿Realmente alguien esperaba que este blog o cualquier otro blog acabase con ‘El País’, ‘El Mundo’, ‘Canarias7’ o el ‘New Yorik Times’?. La comparación con los grandes medios es, en realidad, una trampa. Una argucia quizás ideada por esos propios grandes medios para supeditar la valía de los blogs a la suya propia. Una batalla en la que el blogger siempre saldrá derrotado, porque no se puede mejorar lo que se presenta como referencia. Aunque seas mejor, infinitamente mejor desde cualquier otra referencia objetiva.
Un blog no es un medio informativo, sino un medio de comunicación en el más llano sentido de la palabra, un medio para comunicar y comunicarse. Nada más (y nada menos).
Con todo, recomiendo vivamente el estudio de Ramón porque, aunque las conclusiones me resultan un tanto forzadas y desencaminadas, revelan claves de gran interés para el estudio de la blogosfera. Un ámbito muy poco trabajado y en el que personas del talento y sapiencia del autor pueden jugar un papel muy importante. Eso sí, olvidándonos quizá un tanto de esa comparación artificial con los grandes medios de comunicación y centrándonos en el propio papel de la blogosfera. El papel del ciudadano en un espacio de conversación prácticamente infinito.
11 comentarios
Genial comparto la idea contigo.
Los grandes medios al final del dia seguiran ahi.
Nosotros los bloggers solo contribuimos a una informacion un poco mas verdadera, pero en ningun caso competir.
saludos
Comparto absolutamente la opinión expuesta. Expone lo substantivo del asunto. Demasiadas veces los “académicos” se ven forzados a exponer hipótesis aventuradas y mal planteadas desde su inicio.
Un saludo.
Gracias por la referencia, Manuel.
Estamos de acuerdo en lo sustancial. Tú afirmas que resulta forzado comparar un medio periodístico convencional con un blog. Ahora bien, reconocerás conmigo que la etiqueta “blog periodístico” está ampliamente extendida en la red y que los “j-blogs” son todo un género consolidado y reconocible en la blogosfera de muchos países. De hecho, mal que te pese [;-)], tu blog siempre suele mencionarse como uno de los “blogs periodísticos” españoles más reputados. No es difícil comprobarlo una vez, y otra, y otra…, y cuantas veces se quiera.
Te puede gustar más o menos, pero a raíz de esta constatación irrefutable de que hay mucha gente que reconoce como una categoría válida la de los “blogs periodísticos”, el verdadero problema es que ha habido quien se ha aventurado a afirmar que esos “blogs periodísticos” van a sustituir a los medios tradicionales. Una vez más, no hace falta más que repasar un poco las hemerotecas y los debates acaecidos en diversos foros profesionales y académicos para comprobar que no son pocos quienes se apuntan esa hipótesis.
Por lo que dejas entrever en esta anotación, tú niegas esa afirmación. Las conclusiones de mi estudio respaldan tu opinión.
Los así llamados “blogs periodísticos” no tienen visos de sustituir a los medios entre otras cosas porque, como muy bien apuntas, se dedican a cosas distintas. Ahora bien, aunque se dediquen a cosas distintas, lo cierto es que muchos blogs aprovechen ciertos usos estilísticos y discursivos de la prensa para comunicar sus contenidos; de hecho, ha habido columnistas que, sin modificar un ápice sus formas estilísticas, han pasado de la noche a la mañana a ser rebautizados como bloggers.
Además, mi estudio demuestra que los blogs que conforman la muestra enlazan de manera sistemática y prioritaria casualmente no tanto con otros blogs sino, precisamente, con medios digitales convencionales. Y eso en la red, como bien sabes, supone nada más y nada menos que lo que sostengo: que “los blogs periodísticos actúan en realidad como multiplicadores de la popularidad de los medios periodísticos en la Red”.
Ramón, desde esa perspectiva, es decir desde la perspectiva de desmontar la tesis de similar blogs a medios tradicionales, y de entrar en competencias y cosas por el estilo, estamos completamente de acuerdo. Tu estudio demuestra que tienen muy poco que ver.
Sin embargo, la conclusión de que hacer referencia a un medio de comunicación supone necesariamente servirle de “multiplicadores de su popularidad”, no me parece acertada. Tanto en cuanto no pocas veces esas referencias son críticas realmente ácidas que no contribuyen precisamente a lo que podemos entender por “popularidad”.
Eso sí, comparto contigo que los medios de comunicación siguen siendo referencia fundamental en la blogosfera. Pero del mismo modo que lo es para el político, el economista o el policía.
Vivimos en la era de la comunicación.
Un saludo.
Una vez más estamos de acuerdo, Manuel.
Cuando en mi estudio uso del término ‘popularidad‘ no lo hago en el sentido que le atribuye el diccionario de la RAE: “Aceptación y aplauso que alguien tiene en el pueblo”. Lo digo bien claro:
“(…) los resultados de este trabajo sugieren […] que los blogs –al menos, los periodísticos– actúan como cajas de resonancia de los medios tradicionales, multiplicando en la Red su popularidad –entendida en los términos hipertextuales definidos por Codina (2003: 186)– mediante los enlaces incorporados a las notas.” .
Para que no haya dudas, aclaro que el catedrático de Documentación Lluís Codina, en el Manual de Redacción Ciberperiodística (Barcelona: Ariel, 2003), define el concepto ‘popularidad‘ como “número de citaciones que recibe un recurso”. Y no le atribuye ninguna otra acepción respecto al aplauso o alabanza que pueda conllevar tal citación.
Como queda expresamente destacado en mi texto, ésa es la acepción que yo empleo y no otra. Y, desde este punto de vista, es incuestionable, insisto, que “los blogs periodísticos actúan en realidad como multiplicadores de la popularidad de los medios periodísticos en la Red”.
Por otra parte, aun en el caso de que mi concepto de ‘popularidad‘ hubiera sido el tradicional que define la RAE, siempre se podría haber argumentado que es mejor que hablen de ti (o, mejor aún, que te enlacen), aunque sea para criticarte. En la red hay una cosa peor que el hecho de que hablen mal de ti: que no hablen en absoluto.
😉
Jajajaa, sabía yo que por ahí iban los tiros. Sustancialmente de acuerdo en esa perspectiva, pero no olvides el último pasaje de mi anterior comentario. En un mundo en el que la información tamizada por los grandes medios lo inunda todo, ¿pueden los bloggers sustraerse a ello?, ¿es relevante que confirmen la pauta?
Un saludo.
Estando deacuerdo con todo lo que dices, en los dias que corren es más comodo informarte (o contrarestar la informacion) por medi de blogs que con los medios tradicionales.
Hay mas variedad, encuetnras lo que te interesa… en fin, van mucho mejor ^^
(en mi opinión, claro esta)
Hola Mangas Verdes.
Saludos desde Venezuela.
El planteamiento que has hecho me hizo recordar una entrevista que hace par de años le hicieron a Andrés Aberaturis:
A la pregunta de:
¿Dónde situarías el punto débil de esta evolución dentro del periodismo?
Decía para ese entonces el periodista y escritor que:
El problema que tiene vuestra generación es que tiene que encontrar el lenguaje de la digitalidad. Es decir, sabemos cómo se hace un periódico, cuál es el lenguaje de un periódico, cuál es el lenguaje de la televisión, de la radio… Pero, evidentemente, no hemos encontrado un lenguaje del periodismo digital. Ese es vuestro reto. No es la transposición del periódico escrito, no es la transposición de las imágenes de televisión, ni del audio. Es una forma de nueva de titular, de llegar a las páginas, de coger los enlaces…
Claro está que desde entonces se ha avanzado. Y mucho, como se ha planteado en este post.
En mi caso a veces utilizo el blog-periodismo más bien como una forma de rescatar la antigua prensa underground del desparecido movimiento Beat.
A Ramón Salaverría:
Continúa la polémica. Ramón Salavería se empeña en denominar “estudio” a lo que es una mera opinión. Además parte de una hipótesis absurda.
Para rebatir que algunos dijeron que los “blogs periodísticos” van a sustituir a los medios tradicionales no es necesario plantear un estudio, y repito, barnizarlo con pátina académica. Además, estudio mal planteado, hecho que se demuestra cuando el autor continuamente tiene que aclarar términos e hipótesis. Sin hablar del argumento cibermétrico.
Mi bilis, como en su blog, don Ramón Salaverría denomina mi agresividad dialéctica se produce porque en este río revuelto que es la Inernet en este momento, la “ganancia de pescadores” la hacen académicos que con publicaciones poco serias engordan su curriculum académico. Y solo sirve para eso.
Porque, no me dirán Uds., que alguien en su sano juicio realice un estudio para rebatir lo que a ojos de todos es una memez, resulta absurdo. Rebatir el argumento de que los blogs periodísticos van a sustituir a los medios de comunicación tradicionales, por lo menos al día de hoy, es absolutamente estúpido. Además, adornarlo con cibermetría, no sé.
Estudios serios son los que se plantean: como los blogs en particular y la Internet en general ha influido en los medios de comunicación, en el cambio de costumbres para informarse, y en la aparición de fenómenos que pueden hacer cambiar modos de pensar y de actuar.
Tal como recordaba un lector, en el blog de don Ramón creo recordar, las informaciones del 11S en España son un buen ejemplo de los cambios que está generando la Internet y los nuevos medios de comunicación.
Ahora eso, decir que siempre es mejor que hablen de ti, aunque sea para mal, que se lo pregunten al Partido Popular.
Doy por terminada esta absurda pero entretenida discusión.
[…] estos días que andamos enfrascados (para variar) en nuevos debates sobre blogs y periodismo, un texto lleno de frescura viene a aclarar un poco las ideas: “-El autor de un blog tiene un […]
[…] JG: Ha quedado claro que todos los blogs no son periodismo, ni quieren serlo, pero por lo que aún hay disputas es por definir “blog periodístico“. ¿Qué es un blog periodístico? – VJ: No me […]