“Los países que cuenten con McDonald’s jamás entrarán en guerra los unos con los otros”.
El periodista Thomas Friedman tendrá, a buen seguro, muchas virtudes, pero entre ellas no se encuentran, desde luego, las de analista político o de conflictos bélicos, sociólogo o, ya puestos, vidente. Su célebre sentencia se basa en el siguiente ‘razonamiento’:
“Si el nivel de vida de la clase media de dos países ha alcanzado tal grado que pueden mantener uno o varios restautantes McDonald’s, entonces las posibilidades de que vayan a la guerra el uno contra el otro es escasa”.
Esto significaría, en la práctica, que bastaría con llenar de McDonald’s el mundo entero para que la guerra fuese un triste recuerdo del pasado, tomando como base que dos países más o menos ‘ricos’ jamás entrarían en conflicto armado (“A la gente no le gusta la guerra, lo que le gusta es hacer cola para comprar una hamburguesa”).
No dudamos en absoluto que la gente prefiera un McMenú (o una paella) a un bombardeo pero, a la vista de la cruda realidad, no parece que la afirmación de Friedman tenga mucho sentido ni que su teoría sea tan evidente… o igual es que los que deciden si se va a la batalla o no jamás han pisado un McDonald’s. Porque, claro, nunca han sido las clases media o ‘baja’ de un país las que han firmado una declaración de guerra:
2008 – Guerra de Osetia del Sur entre Rusia y Georgia.
1999 – Bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia.
1999 – Guerra de Kargil entre India y Pakistán.
1989 – Invasión de Panamá por parte de EEUU.
Desde 1973 – Conflicto entre Israel y Líbano.
por citar sólo de las que tiene constancia la Wikipedia.
9 comentarios
Hombre, tiene sentido si se ve desde el punto en el que Mc Donalds solo se instaura en paises relativamente ricos y por tanto, con una clase media acomodada.
Lo logico es pensar que nadie quiere guerras, y cuanto mas rica y culta es la clase media, menos ganas de guerras se presuponen. Y por tanto, mayor peso de la via diplomatica.
La patética ‘teoría de la guerra’ de McDonald’s…
El periodista Thomas Friedman tendrá, a buen seguro, muchas virtudes, pero entre ellas no se encuentran, desde luego, las de analista político o de conflictos bélicos, sociólogo o, ya puestos, vidente. Su célebre sentencia se basa en el siguiente …
En mi opinión estás sacando conclusiones equivocadas. Primero lo de Friedman no es una teoría, es una frase. Si de cada frase hacemos una teoría con tintes sociales o económicos, apaga y vámonos.
Y segundo, lo que dice Friedman es que los McDonals están los paises con un buen nivel de calidad de vida, que son los que menos posibilidad de entrar en guerra. Los conflictos bélicos están unidos a un tipo de sociedad, a las crisis y gobiernos autoritarios, en general paises en los cuales la renta per cápita es baja. Y toma como ejemplo los paises con McDonals, que se sitúan en sociedades que consideramos “desarrolladas”. Más allá, es sólo una frase.
Vamos, que como tontería está bien, pero si es serio, buf, apesta.
Desde luego el Sr. Friedman está un poco “tostado”, decir que no hay guerras si hay un McDonald, es de juzgado, al márgen que como bien dices es ¿vidente? o ¿bidente?.
Por esa regla de tres porque Rusia está en guerra con Georgia, o Colombia en permanente estado de guerra civil desde hace más de cuarenta y tantos años. O quizás China el paradigma de la “libertad de inexpresión”, que utiliza a menores por sueldos paupérrimos explotándolos cobran 0.16€ (buen sueldo).
Si la comprobación es facilita esta es la página de MacDonald con un desplegable con muchos países, incluídos árabes, y curiosamente están en guerra.. Israel, Corea, Líbano, puedo seguir, pero la verdad sería la lista de los Reyes Godos.
Si es una frase es una “estupidez”, digna de un “descerebrado”, y si es una “teoría”, para ser válida tiene que haber pasado por una práctica (que no ha pasado), con lo cual es la “reestupidez manifiesta”..
Cuando sea mayor no quiero parecerme a ese descerebrado, porque realmente es lo que parece, dado que nada está contrastado, me limito a la página web de esa empresa (que a mi personalmente no me gusta), prefiero “mojo con papas arrugás” ¡se siente!
Un abrazo, y a veces algunos, (no personalizo), antes de abrir la boca y decir estupideces lo mejor un punto cianocrilato en el pico :S
Pido disculpas no hice un anidado, era como contestación a Gorgonsola, que como queso está muy bueno, pero su opinión es de no tener ni jota (lo pienso yo) y a Carballo, porque no deja de decir exactamente lo mismo con otras palabras, ni uno ni otro se tomaron la molestia de mirar simplemente la página de esa grandiosa empresa, de tan útil “opinaor”..
Friedman es para mi un excelente observador de lo que ocurre en el mundo. El trasfondo de su idea creo que es acertada. Pero la eleccion del ejemplo si que ha sido poco afortunada.
Pues yo lo veo de otra manera.
Teniendo en cuenta que para los EEUU una guerra es un negocio que controlan grandes empresas, es probable que una empresa tan grande como McDonald’s defienda sus intereses ante el gobierno, siempre teniendo en cuenta el volumen de negocio que haya en el país que se quiere invadir. Esto tomando como base que es EEUU vs. El Mundo entero. Esta es mi humilde opinión.
Friedman tiene mucha razon en su comentario, ya que los habitantes civiles y militares residentes en paises donde existien los mcDonalds, tienden al sobrepeso y al sedentarismo lo que conllevaria una nula capacidad fiscia y mental para poder entrar en guerra y realizar los esfuerzos necesarios para combatir. Vamos que cuanto más gordo menos ganas te entran de liarte a misiles con los demás, lo mejor es mandarse algun comunicado oficial mostrando su enfado por algun motivo, enfriar realciones entre los paises … pero sin llegar a más.
La guerra fria no llegó a más gracias a la proliferación de los establecimientos de comida rápida y al auge de la Coca Cola. Krushev era un gran coemdor de pizza y hamburguesa con queso y kennedy and co. ni te digo.
Prefiero que digan estas pequeñeces a que esta gente analize de forma seria los conflictos internacionales … al menos nos hechamos unas risas.
Salut!