Muy, pero que muy interesante el artículo ‘10 reasons why newspapers won’t reinvent news‘ de Xark!, en el que se exponen 10 razones por las que nadie puede esperar que sea el periodismo tradicional el que reinvente el modelo de comunicación y lidere la oferta de información en la web.
Pensaba hacer alguna puntualización, pero a medida que iba leyendo he ido confirmando mi identificación con cada uno de los puntos. Así que he decidido traducir libremente el artículo, intentando respetar al máximo los titulares de cada punto y aportar lo que me ha parecido conveniente en los desarrollos. Un artículo que debería figurar enmarcado en los despachos y las redacciones de toda empresa periodística tradicional (que pretenda sobrevivir).
- La audiencia principal de los periódicos aún no demanda el cambio: el grueso de los consumidores de medios de papel se sitúan en una franja de edad en la que Internet no tiene especial protagonismo. Sin embargo, esa franja ha ido envejeciendo con el tiempo y lo hará aún más en los próximos años. Las nuevas generaciones, ésas que estarían llamadas a convertirse en sucesores, son francamente partidarias de la web.
- El modelo empresarial de la prensa es una reliquia de la era del monopolio de la información: la escasa visión de futuro y el culto a la rentabilidad inmediata provocan que las empresas periodísticas no elaboren estrategias de inversión o reinversión a medio y largo plazo. “Internet no provoca beneficios y, por tanto, no vamos a invertir más allá de lo indispensable en ella”.
- Las redacciones tradicionales están ancladas en una idea fatal: todo lo nuevo es peligroso. No descubrimos nada nuevo si decimos que las redacciones tradicionales miran con desconfianza, cuando no con abierta agresividad, todo lo que se mueve en Internet, especialmente lo que tiene que ver con la comunicación. Muchos de los responsables de esas redacciones, lejos de fomentar el cambio y el acercamiento, el reciclaje, mantienen una actitud de soberbia: rechazan cualquier cambio que no cuente con su consentimiento.
- No hay investigación ni planes de reciclaje, no ven lo que se les viene encima, no cuentan con las herramientas necesarias para sobrevivir ni sabrán utilizarlas cuando las adquieran.
“Ejercicio práctico para directores de periódicos: reúna a todo su staff, reparta papel y bolígrafo e invíteles a escribir una etiqueta o enlace de hipertexto sobre la noticia en la que estaban trabajando. Si muchos son incapaces, usted tiene un problema. Si ninguno puede, está usted ante una grave crisis”.
Lo cual no es sino el resultado de la ausencia de políticas de desarrollo de personal y de los despidos no justificados con la excusa del recorte presupuestario.
- Los periódicos carecen de personal tecnológico y creativo cualificado: no abundan los programadores, diseñadores web, gestores de bases de datos, artistas del mashup, codificadores de XHTML/CSS, redactores multimedia, animadores expertos en Flash, comunicadores gráficos, infógrafos 2.0… En lugar de eso, las nóminas se hinchan con pluses y sueldos de dinosaurios resentidos que aún se pelean con sus cuentas de correo electrónico.
- La inercia, la incertidumbre y la parálisis presiden la mayoría de las empresas periodísticas tradicionales. Incluso aunque las empresas tengan en la recámara cuadros inteligentes y preparados para tomar el testigo de la dirección en el futuro, éstos no podrán hacer nada frente a una competencia, los medios nativos digitales, que les llevan una ventaja insalvable. Pero es aún peor cuando los auténticos innovadores son expulsados o marginados ante el pánico que provocan las crisis y los cambios.
- Los anuncios por palabras dan más dinero que los banners: es la excusa reina entre los gerentes de empresas tradicionales. Y, aunque te cueste creerlo, es totalmente cierto. Hasta que Internet no se configure como el principal canal comercial del mercado publicitario, las cosas seguirán así. ¿Pero es eso un argumento que deba tomar en consideración el responsable de una empresa que pretenda remontar el presente y triunfar en un futuro a medio plazo? Es la diferencia entre el cortoplacismo suicida y las estrategias comerciales a largo plazo.
- La prensa ha perdido ya uno de sus factores de venta fundamentales: la ‘moneda social’. Lo podemos llamar también ‘conversación’. En 2008, todo el discurso político relevante ha tenido lugar en la Red. Periódicos y televisiones no han sido más que una sombra pálida de cuanto acontence en Internet. Y el espectáculo no ha hecho más que comenzar.
- La conexión entre calidad y rentabilidad se ha roto definitivamente: se ha advertido por activa y por pasiva. Lo hemos hecho los profesionales inquietos, lo han hecho los bloggers interesados en la materia y lo ha hecho la ciudadanía a través de todos los medios que ha podido: la calidad de la información periodística está por los suelos. La obsesión por el beneficio a corto plazo recortando la calidad es obviamente una estrategia para el fracaso, y la oleada reciente de despidos de profesionales contrastados sólo ha acelerado el proceso. Los periodistas admiten esto en privado, pero el problema es que el público ya lo sabe.
- Las empresas periodísticas odian el periodismo… moderno: las empresas periodísticas no sobrevivirán a la revolución de la comunicación si la gente que las integra continúa oponiéndose a las reglas, a las convenciones y a la cultura misma de esa revolución. Usted jamás reciclará con éxito su empresa si continúa castigando a los innovadores, matando a los mensajeros, recompensando a los medradores políticos y mascullando en la barra del bar que la culpa de todas sus desgracias la tiene… el futuro.
Vía: Kottke
[poll id=”12″]
18 comentarios
Excelente trabajo Manuel!! Acertadas razones que serán urgentemente enlazadas.
10 razones del fracaso de la prensa tradicional en la era de Internet…
Cito: "Muy, pero que muy interesante el artículo 10 reasons why newspapers won’t reinvent news‘ de Xark!: xark.typepad.com/my_weblog/2008/10/10-reasons-why.html, en el que se exponen 10 razones por las que nadie puede esperar que sea el perio…
10 razones muy evidentes pero, como dices en una de ellas, el orgullo y la tozudez les puede.
Dentro de 10 años, veremos quiénes se dieron cuenta del error y encauzaron el camino. Tal y como va el número de árboles disponibles, los que sigan optando por el papel lo tendrán muy difícil 😉
Manuel,
Gracias por el artículo, me ha parecido muy interesante.
Un apunte, la traducción del punto “7. Individual ad-reps still make more money selling print ads than Web ads.” me lleva a confusión, parece como que digas “Campañas de key words” es más rentable que “banners” y entiendo que este no es el concepto, más bien “publicidad en Internet es aún insignificante”, lo he entendido bien? De ser así, para mi debería estar en la posición 1.
Saludos,
Jaume
@Jaume Clotet: sí, se refiere a que la publicidad impresa (en papel) es hoy día mucho más rentable que la que se vende en Internet. He puesto anuncios por palabras porque me ha parecido ilustrativo para la comparación.
Un saludo.
Que curioso, a mi me ha pasado dos cosas relacionadas. Primero, mis papás de unos meses para acá se sorprenden que esté tan bien informado de los que pasa en las noticas mientra ellos tienen que esperarse a ver la tele o leer el periódico. Y hoy precisamente vi a un voceador vendiendo su periódico con un altavoz frente a la Universidad, y pues por supuesto que nadie se acercó a comprar. si todos nos enteramos de las noticias por internet.
Muy acertados esos diez. Renovarse o morir. Supongo que lo mismo se puede aplicar en muchos otros campos.
Le pasará como al casete.
Renuevate o muere.
Como joven periodista y emprendedor agradezco la publicación de este tipo de artículos y de nuevo me atrevo a insertar una frase publicada en mi ultimo artículo de mi blog: “Hay quienes injurian contra aquellos que pronostican la muerte del papel, pero a mi modo de ver son más necios los que se estancan en el pasado, que los que intentan adivinar el futuro… “. Yo estoy contigo, creo que el futuro este en internet con seguridad, y visto lo visto seremos los jóvenes los encargados de liderar el cambio tecnológico.
10 razones del fracaso de la prensa tradicional en la era de Internet…
Interesante el artículo ‘10 reasons why newspapers won’t reinvent news‘ de Xark!, en el que se exponen 10 razones por las que nadie puede esperar que sea el periodismo tradicional el que reinvente el modelo de comunicación y lidere la oferta de…
[…] mangasverdes he leído sobre una entrada acerca de las 10 razones por qué fracasa la prensa nacional en la era […]
[…] Nota Relacionada | 10 razones del fracaso de la prensa tradicional en la era de Internet […]
Pues a mí no hay nada que me guste más que levantarme por las mañanas y leer el periódico mientras me tomo un croassant y un buen café con leche doble…
Excelente artículo, la prensa tradicional difícilmente cambiará su mentalidad, aunque existen excepciones que están intentando adaptarse a este nuevo escenario.
[…] Mangas Verdes, M. Meida […]
[…] 10 razones del fracaso de la prensa tradicional en la era de Internet (MangasVerdes) Comparte y disfruta: […]
[…] visión interesante del problema es la de Manuel M. Almeida, autor del prestigioso blog ‘Mangas Verdes’. En su bitácora, Almeida concreta el fracaso anunciado por Goldman en diez puntos. El hecho de que […]
[…] suficientes para realizar una gran labor. Si no se apuesta más por el periodismo digital es debido al miedo de que termine acabando con el periodismo en papel. Por ello se mantiene […]