Tocan a rebato en los despachos de los altos ejecutivos de la comunicación. Si el otro día era Juan Luis Cebrián quien daba un giro de 180 grados en sus posiciones acerca del debate sobre la crisis de la prensa y del periodismo, ahora es nada más ni nada menos que Rupert Murdoch quien incide en esta línea de análisis, tan cercana a nuestros planteamientos y tan esperanzadora si de ella surgen líneas de acción encaminadas a superar el callejón sin salida en que ellos mismos nos han metido:
“No son los periódicos los que se volverán obsoletos, sino que son los propietarios de los periódicos, sus ejecutivos, directores y reporteros los que están en peligro de serlo, si olvidan cuál es el activo más valioso de su periódico: el vínculo con sus lectores (…)
Nuestro papel consiste en proporcionar a nuestros lectores periodismo y opinión de gran calidad. Estoy convencido de que aumentará la difusión y el número de lectores de páginas web, canales RSS, correos electrónicos, dispositivos móviles y prensa escrita (…)
La auténtica amenaza hoy no es la competencia de las nuevas tecnologías, sino la complacencia que existe en nuestro sector entre aquellos que gozaron de monopolios, y que deben competir ahora por un público que en otra época dieron por sentado, que no confían en sus públicos y que no han respondido de forma constructiva a los desafíos que plantean unos lectores que han dejado de pensar que los directores son oráculos omnipotentes”.
Calidad, innvocación y respeto a los lectores. Tres elementos básicos para la recuperación que conllevan necesariamente un replanteamiento del modelo empresarial en el marco del replanteamiento del nuevo modelo de periodismo. Empezando por detener la oleada de despidos.
13 comentarios
“Calidad, innvocación y respeto a los lectores”
Es decir, incapacidad de los gestores actuales y no del modelo neoliberal (que no defiendo, como ningún otro).
Es que detesto las ideologías políticas, creencias y demás que dictan lo que está bien o mal.
Creo que lo realmente importante en la cosa pública y en la empresa es la eficiencia, la buena gestión de los recursos -siempre escasos, la optimización…
En lo que tienes razón es que en las Escuelas de Negocios actuales las enseñanzas están coloreadas por el neoliberalismo, pero los estudiantes debieran tener capacidad para no verse influenciados (por ejemplo, se puede leer LIBERTAD DIGITAL y no verse afectador por su ideología -sobre todo si no se leen las columnas de opinión y uno se centra en los datos y gráficos económicos).
Pero claro, no es lo mismo un estudiante procedente de la carrera de periodismo u otras de letras que uno procedente de una carrera científico-técnica como las ingenierías, pongo por caso.
Resumiendo: que soy una cabeza cuadrada y me gusta más moverme en el mundo de los números, de lo concreto -para después sacar mis propias conclusiones- y no en el de las ideas. Por eso vemos la realidad de un modo tan distinto, creo.
Definitivamente, la Selección Natural vuelve a demostrar su poder.
Irán cayendo cabezas, morirán los dinosaurios, nacerán nuevas especies…
El diario en papel está en sus últimos momentos.
Solo espero que sobrevivan los suficientes para poder seguir limpiando los ventanales de la casa.
Además, ¿de qué se asombran, se asustan y se quejan, si ellos mismos se han creado sus páginas web, sus feeds y sus ediciones digitales?
Incluyéndome en la conversación con maty, creo que en la escuela es un poco difícil no verse influenciado por el modelo educativo, ya que, precisamente de lo que te enseñan es de lo que te evalúan y, lamentablemente, muchos docentes radicales todavía creen que si piensas diferente a lo que ellos enseñan en clase, estás mal, te califican bajo, y no puedes sacar la carrera en buenos términos. Por lo menos acá, en México. Y no generalizo, aclaro.
Por otra parte, los medios son una versión pagada de los blogs, ya que todos los que escriben en ellos, con excepción de los articulistas que solo copian comunicados oficiales, buscan la manera de dar su punto de vista, aunque sea maquillando la información.
Tienen derecho a hacerlo, siempre y cuando respeten al lector, que siempre será el que, al final de todas las cuentas, les pague el salario.
Saludos.
Ahora mismo, en el blog de Héctor: Terror para Nueva York
Siempre que leo reflexiones sobre el futuro de los medios acabo quedándome con la misma sensación que si me levanto de la mesa habiéndome tomado sólo el segundo plato. Está bien, he engullido lo principal de la comida; pero en el estómago tengo cierta sensación de que me gustaría haberme comido algo más.
Estos comentarios son en general acríticos con lo que los propios periodistas han hecho para terminar en esta crisis. Porque en un periodista que no produce informaciones de calidad hay, desde luego, un empresario que le presiona haciéndole trabajar muy duro por cuatro duros y, quizá, censurándolo. Pero, al final, también hay un periodista que se adocena y que se convence de que hacer periodismo es una de dos cosas: o bien irse a las ruedas de prensa a «cumplir»; o bien convertir todo, absolutamente todo sobre lo que se escribe, en un escándalo en el que alguien es el bueno y alguien el malo. Ninguna de las dos exige compromiso profesional ni es un reto de conocimiento.
Estos dos informadores, el periodista barriguitas y el periodista enfant terrible, se han cargado la profesión. Y en esto los modelos empresariales han tenido que ver, pero poco. Para modelo empresarial putomiérdico, el de los medios de comunicación del franquismo; y trabajando para él, hubo gente que hizo las cosas muy bien.
Ahora mismo, en el blog de Juan de Juan: Antón Martín
Bueno, dos cosas.
La primera es que no espero que opines lo mismo que yo (de momento no me he ordenado sacerdote, que yo sepa); pero lo que sí me gustaría es que me citaras apropiadamente.
En mi primer post decía, y repito aquí, que este tipo de juicios me dejan como cuando sólo he comido el segundo plato. Que es una situación en la que, y perdón por las comillas, HE ENGULLIDO LO PRINCIPAL DE LA COMIDA. Así que no sé quién, aquí, ha, te cito, echado la culpa al eslabón más débil, es decir a los periodistas. Mi pensamiento es que la principal responsabilidad es de los editores, porque son ellos los que construyen un modelo de negocio en el que el periodista se convierte en un funcionario del párrafo. Segundo plato = editores; primer plato = periodistas. No sé si ahora queda claro.
No obstante lo dicho, y ésta es la segunda cosa, creo que sin autocrítica no hay demasiado que hacer. Y yo, como te digo, no espero que opines lo mismo que yo. Pero no puedo dejar de fijarme en el detalle de que, en 128 palabras que dedicas a contestarme, hay 3 que sean acusaciones directas y ad hominem (cómodo, tendencioso, torpe). A mí me parece que es un porcentaje relevante, a la par que, debo decirlo, inmerecido (y lo digo porque no era mi intención culpar a los periodistas; y no sólo no lo era, sino que una atenta lectura de mi mensaje así lo demostraba).
Por lo tanto, argumentos tengo para explicarte mi punto de vista. Pero creo que mejor lo dejamos aquí, porque, considerando que, además de cómodo, tendencioso y torpe soy calvo, gordito, tengo ciática y hemorroides, como se me ocurra seguir escribiendo lo mismo lo voy a sentir…
Ahora mismo, en el blog de Juan de Juan: Antón Martín
Lo dicho: p’a ti la perra gorda. Tus ideas están bien, pero por tu tono se nota que no quieres compartirlas, sino escuchar cómo te las aplauden.
Un refrancillo de despedida: la libertad de expresión bien entendida empieza por uno mismo.
No me gusta ni la fruta ni el dulce. Y, además, ya te dije que soy gordito. Postre, never.
Te deseo lo mismo que si fueses budista: que disfrutes de la autocontemplación.
Ahora mismo, en el blog de Juan de Juan: Antón Martín
[…] la complacencia que existe en nuestro sector entre aquellos que gozaron de monopolios". Vía: mangasverdes.es/2009/05/04/primero-cebrian-ahora-murdoch/ sin comentarios en: cultura, prensa karma: 20 etiquetas: rupert murdoch, problema, prensa, […]
bueno..otro que se suma. Pero como dije en lo de Cebrian que dejen de hablar y que ACTUEN!!!!. Porque siguen haciendo lo mismo. No he visto ningún cambio sustancial de mínima importancia. Poner el periodico en la red y dejar que la gente escriba comentarios o incluso abra blogs es de lo más simple. Eso lo hace cualquiera. Hay que hacer cosas más imaginativas y, especialmente, más arriesgadas.
Ahora mismo, en el blog de David Soler: Sobre el P2P
David, tu sabes q imaginación nos sobra. Solo se necesitan líderes arriesgados.
Tu lo eres! Y yo el más incondicional d tus discípulos.
Un abrazo,
Miquel
Ahora mismo, en el blog de Miquel Rovira: Ponencia sobre personas desaparecidas