“La avalancha de fruta de temporada y las altas temperaturas registradas en junio han obligado al sector platanero a sacrificar el 20% de la producción del actual mes. Los agricultores palmeros, en concreto, han sacrificado en las últimas semanas más de 1,5 millones de kilos. El sector platanero se ha visto de nuevo en la necesidad de adoptar medidas drásticas para ajustar la oferta a la demanda y, así, reducir en lo posible la caída de precios…”
‘La saturación de fruta obliga a eliminar el 20% del plátano‘, canarias7.es
Son los ajustes del capital, beneficios cueste lo que cueste, incluso sacrificando recursos que podrían paliar en algo la miseria de muchas familias. La solución, por supuesto, es apostar por elevar aún más los niveles de precariedad y pobreza. Es decir, la reforma laboral y toda esa parafernalia. Todo con tal de no tocar los suculentos dividendos.
Del todo inmoral, por mucho que se intente justificar con expresiones como “han obligado”, “se ha visto en la necesidad”…
5 comentarios
De acuerdo con lo que apunté ayer en twitter:
http://twitter.com/manolova64/status/2295520319
Sacado de Agroterra:
http://www.agroterra.com/noticias/resultados_noticias.asp?idNoticia=21028
… parece que se quiere trabajar un poco en el tema. Vamos a ver si la cosa mejora. Que es que parecemos tontos con el tema importación. Y es que la culpa la tienen los impuestos (como siempre). Repito: parecemos tontos, gravándonos siempre a nosotros mismos y dando vía a lo que nos viene de fuera.
No estoy contra la importación, estoy a favor de la inteligencia y de la buena gestión económica del gobierno de turno. Y es que nos pasa con todos los recursos, agrícola, ganadero, textil.
Creo que habría que pensar en no subvencionar lo que no es negocio. La mitad del presupuesto de la UE se va a la agricultura. Luego andamos regalando dinero a los países africanos que no tienen para vivir dignamente. Si Marruecos produce más barato, pues a comprarles. Ya nos pasa con las fábricas de coches, de hardware, etc… y no pasa nada. Como no se hacen manifestaciones cortando las autovías y tirando tuercas de 40 cms a los coches, no pasa nada.
Esto de las subvenciones eternas en negocios que no funcionan…
Me parece vergonzoso que después de recibir subenciones tiren los excendetes que no tienen mercado, cuando seguro que si los regalan alguien fletará un barco para ir a buscarlo si merece la pena.
Estoy segura que muchos de esos plátanos pueden aliviar mucho hambre.
Asco de país. Los beneficios siempre por encima de las personas.
En este asunto no puedo estar de acuerdo con el autor de la entrada ni con los comentarios, me parece que decir que los agricultores son “el capital” en el sector agrícola/alimenticio dista mucho de la realidad.
La verdad que es un pena que se tengan que desaprovechar alimentos porque no tengan cabida en el mercado, esto parece que ha sido simplemente una mala pasada del clima, pero los agricultores no tienen la culpa de tal situación, los mercados no se pueden saturar de un producto porque entonces lo que ocurre es que ese producto tiende a valer 0 y a nadie le gusta perder dinero con su trabajo. ¿Acaso alguien iría a trabajar todo los días a una fabrica sabiendo que en vez de cobrar su sueldo a fin de mes tiene que pagar 50 euros cada día para poder entrar en la fábrica? ¿cuantos días iría alguien a trabajar en estas condiciones? Pues esto les pasa a muchos agricultores días y días al año. Como van a ir a recoger los plátanos si saben que les tendrá que regalar, ¿quien va a pagar los coste de la recolección?
Se les recrimina en este caso que tendrían que haber recogido íntegramente esa cosecha e introducirla en el mercado a toda costa o incluso regalarla si llegara el caso que los intermediarios ya no quieran mas producto pues es imposible vender tal cantidad, ¿no? eso tendrían que haber hecho. Con ello podrían haber perdido todos los ingresos de su trabajo de un año. ¿quien les va recompensar esa perdida? ¿se tendrán que ir a vivir debajo de un puente durante ese año hasta poder recoger la cosecha del próximo año?
Lo mismo les pasa a muchos ganaderos con la leche de las vacas nadie viene a recogérsela y en consecuencia la tienen que tirar, ¿Deberían embalsarla ellos mismo y regalarla a la gente? ¿Cuanto tiempo podrían sostener esta situación de perdidas antes de arruinarse y esperar a ver si otro ganadero o agricultor les regala su productos para poder comer?
En cuanto a lo de las subvenciones, no se subvenciona a la agricultura porque no sea negocio o porque no pueda competir con la agricultura extranjera, se subvenciona a la agricultura por la compensación por los bajos precios, el mercado de los productos agrícolas en origen no es un mercado libre sino un mercado controlado por la unión europea, controla ferreamente los precios para que no sean demasiado altos, sobre todo el de los cereales, en cuanto los precios suben los hace bajar a base importaciones mientras impide las exportaciones de los productos de la unión. ¿Si eliminan las subvenciones dejaran un mercado libre en el que los agricultores podrán exportar libremente sus productos a otras naciones? ¿Les dejaran a los agricultores españoles competir en igualdad de condiciones con los franceses o los alemanes? No lo creo.
La agricultura no es que no sea rentable es que no es rentable a los precios artificialmente bajos a los que están los productos, en muchas ocasiones por debajo del coste de producción. Esto no beneficia a nadie, ni a los agricultores de la unión que su único medio de supervivencia es a base de subvenciones, ni a los agricultores de fuera de la unión que ven como sus productos no pueden ser exportados al interior de la union europea si sus respectivos países no los subvencionan también, ni siquiera para los consumidores puesto que los precios al consumidor nada tienen que ver con el precio de origen, son dos mercados distintos, en el precio final no influye el precio de coste del producto sino el precio que este dispuesto a pagar el consumidor, sobre todo teniendo en cuenta la diferencia de precio abismal entre precio de origen y precio al consumidor. Los únicos que salen beneficiados de estos precios bajos son los que están en medio, los que viven de la diferencia entre el precio de origen y al consumidor.
Tirar la comida no me parece ético. Yo si la fruta está barata compro más y comemos más. Me da mucha rabia cuando tengo que tirarla porque se estropea. Seguro que hay Comedores públicos, Zoos donde les vendria bien la comida…
Por qué destinar ayudas al cine?
.-= Ahora mismo, en el blog de Ignacio: Director de Carrera =-.