Bueno: iTunes, y Amazon, y algunas más. El caso es que vaya a saber usted a qué espabilado se le ha ocurrido la idea de distribuir entre diversas tiendas de música online una versión estricta de la obra ‘4,33’, de John Cage, una composición en tres movimientos sin nota alguna, carente de melodía y armonía, es decir sólo silencio, ideada no para una ‘escucha’ imposible, sino como provocación intelectual y base para la realización de performances públicas.
Vamos, que lo que se vende en estas ‘music stores’ no son más que archivos mp3 en blanco, los mismos que podríamos crear tú y yo, es decir ‘aire’, ‘humo’, nada, como una especie de reducción al absurdo de la vorágine comercial que impera en este trasvase de milenios.
El descubrimiento ha sido tal que así:
– Ismael me envía un correo dirigiéndome a un post de Gizmodo del pasado 31 de marzo en el que se anuncia que iTunes ofrece en descarga gratuita el primer movimiento de ‘4,33’. Algo que, como broma del portal, no deja de tener su gracia.
– Para confirmar la información, me dirijo a iTunes Store, pero no encuentro la descarga gratuita, sino la posibilidad de… ¡comprar cada uno de los tres movimientos por 0,99 euros la unidad (0,99 dólares en la versión USA), o el ‘álbum’ completo por 1,49 euros!
¿Pero puede venderse ‘4,33’ como silencio?:
“4,33′ es una obra musical en tres movimientos realizada por el compositor americano de vanguardia John Cage en 1952. La pieza puede ser interpretada por cualquier instrumento o conjunto de instrumentos. En la partitura, con una única palabra, ‘Tacet’, se indica al ejecutante que ha de guardar silencio y no tocar su instrumento durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. Aunque comúnmente se considera que se trata de ‘Cuatro minutos y treinta y tres segundos (de silencio)’, en realidad el material sonoro de la obra lo componen los ruidos que escucha el espectador durante ese tiempo”.
Vamos, que la obra responde a un planteamiento intelectual, una provocación, un guiño a la participación del espectador en una propuesta experimental y de vanguardia que para poder desarrollarse con cierta efectividad requiere de, al menos, un ejecutante y un oyente, es decir de un cierta relación comunicativa presencial, así sea básica, ya que para relajarte y concentrarte utilizando el silencio nadie necesita obra alguna. Basta con callar. Estamos ante una obra escénica más que musical, es decir de una performance colectiva con el silencio como excusa.
Como bien expresa el anterior párrafo de la Wikipedia, la obra no es el silencio, sino el ambiente sonoro que éste provoca en una ejecución de la performance. El silencio es la partitura, el soporte, el estímulo si quieren, pero nunca la obra, porque eso sería, sencillamente, ridículo.
Por eso, me parece del todo surrealista no ya que alguien te ‘permita’ descargar gratuitamente un mp3 en blanco (lo cual, como digo, puede tener cierta gracia), sino que pretenda cobrarte 1,49 euros por la transacción, o 0,99 euros por alguna de sus partes. Vamos, a 0,32 euros el minuto… de silencio. Esto, en el mejor de los casos, porque en Amazon y otras tiendas es más caro aún, 2,97 dólares.
En mi opinión, esto es tan absurdo como si alguien quisiera venderme en mp3 la actuación de un mimo o la carrera de un felino por la sabana. Sonaría (es decir no sonaría) exactamente igual.
Los archivos han sido ‘extraídos’ de la única grabación comercial ‘pura’ que conocemos de la obra, editada por el sello The Sound Corporation en 1991 (curiosamente un año antes de la muerte del autor), no sabemos si en CD o vinilo, ni el precio, tampoco con qué objetivos (broma, coleccionismo, homenaje, arrebato snob…), si alguien la compró y qué pensaba Cage de esto, ya que él jamás se atrevió a grabar su ‘silencio’ en disco, sólo realizaba performances. Nadie en su sano juicio graba silencio puro o, mejor dicho, cualquiera podría hacerlo. Pero ya puestos, casi que me quedo con unas cintas limpiadoras de casetes que se llegaron a vender asegurando que estaban ‘inspiradas’ en la pieza de Cage.
Hay interpretaciones en directo de la obra, recogiendo el ambiente y los sonidos resultantes; hay versiones vocales o instrumentales inspiradas en ella, como la de Frank Zappa; hay versiones ‘zen’ en las que se añaden sonidos ambientales; y hay versiones más o menos ‘puras’ enmarcadas en álbumes con otros temas que sí suenan, como un espacio de reflexión, tributo o rareza. Pero silencio, lo que se dice vender silencio y sólo silencio absoluto, como que no.
Yo, que soy incorregible, y para convencerme de que no andaba flipando, he pagado los 1,49 euros por la descarga. Y no quieran ver la cara que se me ha quedado al reproducir los cortes en mi iTunes. Suenan tal que esto:
01 4’33”_ I – Tacet.mp3
01 4’33”_ II – Tacet.mp3
01 4’33”_ III – Tacet.mp3
Eso sí, la carátula es una monada.
La duda que me queda es cuánto de esos euros irán a parar a manos de gestoras de derechos de autor y discográficas. Y si van a denunciarme por colgar esos archivos aquí. Porque la cosa podría ser de traca.
Que el silencio también es música es una verdad ampliamente reconocida. Pero, ‘también’, es decir, en combinación con el sonido. Y si el sonido lo pongo yo, ¿cómo vas a cobrarme el silencio? ¿No vamos ni a medias?
Actualización (20 sep-13.33 h): Copio y pego de un comentario en Menéame:
“Como curiosidad, hubo un grupo llamado “The planets” que en un disco incluyeron una canción titulada “A one minute silence” (en spotify viene en el album classical graffiti por si lo quereis “NO” oir).
Bien pues este grupo fue demandado por la discografica de John Cage por plagio, en el juicio, los planets alegaron (en tono de coña) que su canción era mejor que la de cage, pues habían conseguido hacer lo mismo pero en menos tiempo….
La historia completa, la teneis en el excelente libro de David Bravo, “Copia este libro”
www.google.es/url?sa=tA [PDF]”
Actualización (21 sep-13.21 h): Intrigado por un comentario de Ginés Alarcón en el que afirma que él sí ha podido escuchar algo en los mp3 que me he descargado, volví a escuchar los archivos una y otra vez, a todo volumen en mi equipo y en los auriculares, y no pude escuchar nada. Sin embargo, como no creía que Ginés estuviese inventando, me decidí a realizar un análisis del audio y esto es lo que descubrí en cada uno de los movimientos:
Como se puede apreciar, efectivamente el análisis revela un silencio prácticamente absoluto, aunque refleja algunos rastros de sonido que en ningún caso llegan al alcanzar el 1,25% del volumen total de la grabación, de imposible o muy difícil percepción en equipos de música domésticos, incluso al máximo de potencia. Lo que en audio puede considerarse ruido residual.
Pero, picado por la curiosidad y rizando el rizo, me decido a procesar ese residuo aplicándole una normalización máxima a 0dB (como si en una imagen efectuáramos un zoom del 100%) y ésta es la sorpresa con la que me encuentro:
Y pasando el resultado a tres respectivos archivos mp3, se puede escuchar lo siguiente:
01 4’33”_ I – Tacet.mp3
01 4’33”_ II – Tacet.mp3
01 4’33”_ III – Tacet.mp3
¡Voilà! Efectivamente, ahí está lo que nos cuenta Ginés: un ruido impresionante, normal cuando exageras el volumen de cualquier grabación con algo de ruido, algún chasquido de cuando en cuando y algo como el sonido de un metrónomo muy al fondo.
Sin embargo, seguimos sin saber de qué se trata, si de algo intencionado o de una pésima producción, si es el resultado de una performance o si simplemente se dejaron un micro abierto, si es un juego que nadie anuncia o estamos ante alguna suerte de psicofonía. Lo único que sabemos con certeza es que sólo me ha sido posible descifrar ese ruido, de entrada inaudible, tras procesar el audio original, algo que ni se advierte ni está está al alcance de cualquier usuario.
Por tanto, en lo que a mí respecta, el archivo que se vende continúa siendo silencio. O, a lo sumo, silencio con algo de ruido residual; que no es silencio absoluto, vale, pero es lo que todos entendemos por silencio, dado que el silencio absoluto, simplemente, no existe.
Y, la verdad, no sé si alguien podría preferir descargarse esta sucesión de ruidos antes que un mp3 de silencio ‘total’. O si es más absurdo intentar vender lo uno u lo otro. La duda me corroe.
47 comentarios
iTunes vende silencio a 1,49 euros…
Bueno iTunes, y Amazon, y algunas más. El caso es que vaya a saber usted a qué espabilado se le ha ocurrido la idea de distribuir entre diversas tiendas de música online una versión estricta de la obra ‘4,33′, de John Cage, una composición en …
El colmo de la tomadura de pelo, cosas como estas animan aún más si cabe a defender y usar las P2P. ¬¬ si las señoras discográficas o tiendas de discos online o fisicas no pueden seguir tomandole el pelo a uno que peniiita me da. vale que te claven 20€ por un cd hecho rápido y mal con canciones chorras donde con suerte merece ser escuchada una pero esto ya es el colmo…
.-= Ahora mismo, en el blog de Joseba Morales: TOTAL ¿QUÉ PRISA HAY? =-.
Apuestas a que te meten un puro por distribución de “mp3” con derechos de autor? xD xD xD
.-= Ahora mismo, en el blog de Remo: Algunos mitos claves del "libre comercio" =-.
en españa era legal ofrecer compartir cosas sin ánimo de lucro.
es una de las cosas que hacen grande a ese país, en comparación con otros del ámbito occidental.
Ahora me entero de que soy un verdadero artista!!!!!
[…] » noticia original […]
iTunes vende silencio a 1,49 euros | Mangas Verdes…
Bueno iTunes, y Amazon, y algunas más. El caso es que vaya a saber usted a qué espabilado se le ha ocurrido la idea de distribuir entre diversas tiendas de música online una versión estricta de la obra ‘4,33′, de John Cage, una composición en …
Creo recordar que Korn tambien tenida un disco con 30 o 40 pistas de las cuales las 14 o 15 primeras eran unos segundos en blanco. No siempre duraban lo mismo, a veces 2 seg, a veces 30.
.-= Ahora mismo, en el blog de carballo: FAILS varios del Verano. =-.
Tom Waitts hablaba de un disco donde sólo era silencio su contenido, no sé si algo así pueda ser factible pero mucho más sorprendente es que se puede vender.
.-= Ahora mismo, en el blog de Jonathan: Los recuerdos perdidos persisten en el cerebro =-.
Como planteamiento intelectual, como perfomance me parece brutal! Me encanta la idea!
De ahí a venderla, pues se han pasado un pelín…..
.-= Ahora mismo, en el blog de Mertxe: Educación customizada =-.
Esto se parece a aquellos que compraban un fondo de pantalla de teléfono móvil en blanco para iluminarse en la escalera de su casa o para usarla an los conciertos de rock acompañando a los cantantes.
.-= Ahora mismo, en el blog de Mauser: ¿Quiere jugar en un Monopoly mundial? =-.
“en realidad el material sonoro de la obra lo componen los ruidos que escucha el espectador durante ese tiempo”
Esto no es silencio, no entiendo el titular…
Otra cosa sería que el mp3 de itunes realmente no tenga nada grabado, que lo dudo.
@Ginés Alarcón: no sé si te has leído completo el post, pero en él tienes respuesta a la duda que planteas y puedes escuchar los archivos que me bajé de iTunes previo pago de 1,49 euros. Precisamente, el problema radica en que lo que vende iTunes es sólo silencio, una versión ‘estricta’ de una obra que fue concebida como performance, es decir acción artística en directo.
Un saludo.
No me fijé que se podían escuchar.
Acabo de escuchar los tres y sí hay sonido. Hay una capa de ruido, probablemente derivada de la grabación, suena una especie de metrónomo en la lejanía (que no recuerdo de la grabación original), y en varias ocasiones hay chasquidos con el eco de la sala, que son los sonidos que recuerdo de la pieza en CD.
Hace años que no escucho el original pero juraría que es lo mismo que se escucha en Itunes.
No sería más complicado, y más costoso para Itunes, o el proveedor de archivos digitalizados, generar uno nuevo con silencio que transformar el ya existente?
Por otro lado, esa pieza de Cage siempre ha generado polémica, y probablemente no pase de una provocación que todavía consigue, como se demuestra en este hilo…
saludos
.-= Ahora mismo, en el blog de Ginés Alarcón: Luca Badoer, Ecce Homo =-.
@Ginés Alarcón: pues que San Decibelio te conserve el oído, porque he vuelto a escuchar los mp3, a todo volumen, a través de mis columnas y auriculares, y ni metrónomo ni chasquido ni ruido perceptible. Hombre, dependiendo de tu equipo puedes notar cierto ruido. Pero, vamos, que los mp3 que se venden son silencio, te lo puedo certificar.
Un saludo.
Actualización: Corrijo al final del post.
Buenas^^ he caído aquí de casualidad y ya he guardado la pagina en los marcadores ejeje la verdad es que tienen un morro que se lo pisan, hacer pagar por la famosa “cancion” silenciosa…la madre que los parió…y aun es capaz de haber alguien que pague por eso, alguien que no conozca la cancion y quiera “escuchar” como suena ejejjee, me gustaría ver la cara cuando la ponga…un saludo y amenazo con volver……..
.-= Ahora mismo, en el blog de Desastrilla: Por fin… =-.
Bueno, Soulfly también tiene un tema “en blanco”. En de su disco Om (o 3, como quieran) y se llama “9-11-01”.
No, si cuantos más años cumplo, más de acuerdo estoy con aquello de “cosas vederes, Sancho…”
Es que no es ridiculo!!!
En 1952, apenas 20 años despues de la llegada del cine sonoro y a television, la gente tenia mas curiosidad por estos aparatos que descuidaron la industria del entretenimiento en vivo, incluida la musica, era natural que alguien como John Cage, visionario en su epoca y oficio hiciera una protesta pasiva muy a su estilo. Y si bien en el MP3 no se puede escuchar nada, el efecto sigue siendo el mismo, “no deja de ser una provocacion”, ¿porque?, porque en MP3 no vas a tener la experiencia de ver la obra en vivo… A los cibernautas nos pasa lo mismo que a las personas que en esa epoca esperaban ver todo en cine o en televisión, y se perdian de la experiencia colectiva de verla en vivo.
Aun cuando podamos ver en un video de Youtube, el efecto que causo a los espectadores que estubieron presentes, no podemos compartirlo con ellos por la simple razon de que no estubimos allí.
Que mayor provocación de un visionario demandando que la gente disfrute de los espectaculos en el medio para el que fueron creados y no a travez de terceros…
Es lo mismo que pasa ahora con la industria del cine y de la television, llego internet y ahora nadie contrata cable o va al cine por la facilidad de ver la pelicula o la serie favorita via WEB.
¿Acaso no creen que los cineastas quieran que la gente vaya al cine?
¿Acaso no creen que las televisoras no quieren que la gente vea sus programas en la TV?
¿Acaso no creen que las radiodifusoras no quieren que escuchen sus programas a traves de la radio?
¿Acaso no creen que los musicos no quieren que la gente vaya a sus conciertos?
La experiencia de un espectaculo en vivo es única, eso es lo que Jhon peleo en su epoca y es lo que cualquiera que tiene un oficio de entretenimiento pelea “La interaccion entre el y su publico”, y si quieren que vaya un poco mas lejos se las pongo asi: “Hay que fomentar la interaccion humana o nos vamos a quedar solos en casa y vivir a traves del internet”
Quien compra esa cancion no solo compra y medio minutos de silencio, tambien compra 4 minutos y medio de soledad.
@J- Leonel: con esta obra, Cage no promovía la soledad, sino todo lo contrario. Ahora, que cada cual es libre de gastar el dinero en lo que le dé la gana, así sea humo.
Un saludo.
[…] sieht das Video im originalen Platz. Grüne Ärmel hat er uns auf der Spur der musikalischen aktuellen Tendenzen, der Vermarktung des Schweigens […]
…pero también es algo surrealista que alguien quiera tener esa canción en su iPod o PC.
[…] fuente […]
Y yo me quejaba de mi tutora de proyecto porque consideraba que vendía humo… pero al lado de Cage se queda en nada!
Para los que comentan que hay muchos otros artistas que han hecho lo mismo a lo largo de la historia, decirles que hay una gran diferencia entre meter pistas en blanco en un CD, y componer una obra que toda su ejecución sea puro y simple silencio. Va un mundo.
.-= Ahora mismo, en el blog de Milhaud: The Allman Brothers Band – “Melissa” =-.
Es lo que llamaban The sound of silence ?
Jajaja.
Al menos si escribiera un libro en blanco, valdría de diario o cuadernillo. Pero una pista de audio sin audio, ¿¡Para qué vale!?
.-= Ahora mismo, en el blog de Capitán Clostridium: Barbanegra de-ca-pi-ta-do recupera su cabeza de manos de-Ca-pi-tán Clostridium barbilampiño (y II) =-.
Esto es como el cuadro en blanco que hay en el MOMA de nueva york… El arte es una tomadura de pelo… (por cierto tambien hay el cuadro rojo, negro, marron, amarillo,…)
Pues voy a poner a la venta ya mismo todos los fragmentos en silencio entre toma y toma de todo cuanto he grabado… Me voy a forrar… 😀
…Eso sí, si no me denuncia este hombre por plagio…
Ahora mi duda es: ¿Cómo habrá registrado su “obra”? ¿Una partitura de “x” compases de 4/4 con silencios de redondas en todos ellos?
…
.-= Ahora mismo, en el blog de José GDF: DSK Music vende sus códigos fuente =-.
Esto me recuerda el mp3 que subí a mi sitio extraído del Disco de Marcel Marceau.
Noticia destacada en Mundo.es…
Bueno: iTunes, y Amazon, y algunas más. El caso es que vaya a saber usted a qué espabilado se le……
¿Una idea para la SGAE y las compañías discográficas? A ver si ahora se les va a ocurrir cobrarnos por nuestros momentos de silencio. Que nadie lo descarte. 😉
.-= Ahora mismo, en el blog de McShuibhne: “Gorílas” con tilde en el zoo de Madrid =-.
[…] ya han conseguido monetizar el silencio, pero otras seguimos aquí rompiéndolo gratis (y bien a gusto, por cierto…). Esta vez […]
Pues no son casualidad los 4´33″, ya que corresponden al valor del cero absoluto de temperatura en grados centigrados, para representar la quietud “absoluta”, donde ningun atomo se mueve. o sea – 273 C. Este fue el sentido de la obra, o al menos eso lei alguna vez por ahí.
Juanmuca, en realidad fue el azar el encargado de decidir la duración de 4’33”, concretamente a través de tiradas de cartas. Este empleo del azar comenzó ya en 1951 con Music of Changes. Yo también había leído algo sobre el tema del cero absoluto, pero se trata simplemente de eso, de una mera suposición o, en el mejor de los casos, de una coincidencia.
Dicho esto, es imposible juzgar la obra de Cage sin acercarse primero a la teoría, el porqué de cada pieza. Y por muy absurdas que parezcan algunos de sus trabajos a simple vista, siempre hay algo detrás. ¿Es música? Bueno, eso va en función de cada uno. Ahora bien, primero hay que leer, llegar al trasfondo de la historia para poder opinar con libertad. Pero si nos parece absurdo lo de Cage también podríamos descojonarnos de Malevitch y su Blanco sobre Blanco o las Pinturas Blancas de Rauschenberg.
Otra cosa es que vengan ahora los señores de iTunes a vendernos el silencio, un conceto que Cage, por cierto, siempre negó. No os quepa duda que habrá quien lo compre.
Un saludo.
4’33 es a la música lo que el urinario de Duchamp a la plástica, sencillamente una de las obras más influyentes en el desarrollo del arte contemporáneo, y nace del convencimiento de que el silencio absoluto no existe (Cage lo descubrió al pasar por la cámara anecoica de la Universidad de Harvard, que se suponía era capaz de crear un silencio absoluto; sin embargo, él escuchó dentro dos sonidos, uno agudo y uno grave, que los ingenieros identificaron con los que producía su sistema nervioso y la circulación de su sangre respectivamente). Obviamente vender 4’33” de silencio en mp3 puede parecer absurdo, pero si se entra en el juego de aceptarlo como una invitación a la reflexión sobre la capacidad de percepción y su influencia en la construcción de la realidad (¡también en la de la industria del espectáculo!), no resulta tan descabellado.
@Carlos: yo también te puedo invitar a esa reflexión… totalmente gratis 😉 .
Un saludo.
Claro, pero si no fuera por ese archivo puesto a la venta no estaríamos hablando ahora de esto… ¿Es arte 4’33” segundos de silencio en mp3? No, pero en este caso eso no es lo que importa: como en Duchamp (o en Magritte: “Esto no es una pipa”) se trata simplemente de plantearse dónde están los límites de la percepción y de la propia actividad que consideramos artística.
@Carlos: hablando de ello, quizás no aquí (se ha hablado mucho de ello antes de este post), pero te digo que te envío cuando quieras totalmente gratis tres archivos mp3 en blanco y te invito a reflexionar 😉 .
Un saludo.
Aquí hay un error de concepto:
“Cage lo descubrió al pasar por la cámara anecoica de la Universidad de Harvard, que se suponía era capaz de crear un silencio absoluto … ”
Una cámara anecoica es una habitación acondicionada para que absorba las reflexiones del sonido evitando la producción de sonidos reflejados como ecos (de ahí lo de: an-eco-ica) y/o reverberaciones.
Para crear silencio, sería necesario eliminar todo tipo de vibraciones y cualquier medio de transporte para el sonido. Mientras haya, p.ej., aire en una habitación cualquier sonido podrá desplazarse por este medio sin problemas, por lo que será imposible establecer el silencio.
Y esto hablando sólo de lo más elemental, sin entrar ya en discusiones sobre los sonidos del sistema nervioso o similares abundantes en muchas teorías.
No, no, de gratis nada. Yo quiero pagar, que si no, no es lo mismo…
Te vendo mis silencios entre toma y toma, en total puedo reunir una hora, pero si quieres rebusco y te vendo más 😀
Ahora un poco más en serio, yo no pagaría por escuchar algo que cualquier ruido de la casa o de la calle me va a tapar por completo. Para eso me sale mejor cerrar las puertas y ventanas, apagar todo aparato ruidoso, sentarme o tumbarme y disfrutar del silencio…
.-= Ahora mismo, en el blog de José GDF: El Concurso 20 Blogs finalizó =-.
Lo que está claro es que gracias a Cage estamos ahora mismo debatiendo sobre un tema que, queráis o no, invita a la reflexión, a plantearse como dice Carlos donde están los límites de la percepción, qué es música y qué no lo es. Y yo me pregunto, ¿por qué una mierda de canción-cliché tipo OT es música y no lo son todos esos sonidos que nos rodean y que, desgraciadamente, estamos tan acostumbrados a ellos que directamente los ignoramos?
No seré yo quien compre ese mp3, prefiero irme a un lugar tranquilo y cerrar los ojos para disfrutar de la misma experiencia. Pero me sorprende que pagar 1,49 euros por 4’33” de “silencio” sea un escándalo, mientras podemos pagar lo mismo por una revista del corazón, una hamburguesa del McDonalds o la última canción del verano (calidad contrastada) y todos tan amigos.
Por cierto, Cage no sólo pasó a la historia por su pieza “silenciosa”. También fue el creador del piano preparado, de una de las primeras piezas electroacusticas de la historia en 1939 y fue sin duda uno de los pioneros de la música aleatoria entre otras cosas.
@Guille: nadie critica a Cage, ni pone en duda su obra, ni tan siquiera se critica a iTunes, sólo se hace ver lo absurdo de pretender vender algo que ni siquiera es la obra de Cage. Es decir, silencio. Es como si alguien me quiere vender aire embotellado en nombre de un científico o humo en nombre de Carrillo. No sé si te ha quedado claro que Cage no grabó nunca ‘4,33’ en ‘estado puro’, porque no era una obra que pudiera ser grabada, sino compartida en público. Era la performance la que realmente le daba sentido. Entonces no entiendo que un listo grabe ‘silencio’ y lo pretenda vender como si fuera la obra de Cage.
Un saludo.
@José: pero son precisamente esos sonidos de tu casa y de la calle lo que tienes que escuchar. No se trata de escuchar el “silencio”, sino esos sonidos que se cuelan en el silencio.
Es curioso como al referirte a ellos dices que te taparían el silencio. Eso es precisamente lo que defendía Cage con su obra. Primero, que el silencio absoluto no existe, es simplemente un terreno donde los sonidos, en mayor o menos menida, fluyen libremente y sin niguna intención. Segundo, que estamos tan acostumbrados a escuchar esos sonidos que hace tiempo que dejamos de prestarles atención y casi nos molestan.
@mmeida: yo sí creo que se esté criticando a Cage -no sería la primera vez- cuando se critica lo absurdo de vender el silencio. Después de todo, Cage vendió su obra cuando la presentó en 1952, igual que lo está haciendo ahora iTunes. Con una diferencia: en aquel momento fue algo completamente innovador que invitaba por primera vez a la reflexión, mientras que ahora, en mi opinión, se trata simplemente de sacar rentas. En este sentido, basta con cerrar los ojos y aguzar el oído para disfrutar de la misma experiencia.
@Guille: no se critica Cage, al menos yo, precisamente por lo que comentas, entre otras muchas cosas: Cage no vendía ‘silencio’, invitaba a llenar y a reflexionar sobre ese silencio y lo hacía en un marco muy específico: en vivo, con músicos y con gente 😉 . Lo de iTunes y compañía es otra cosa.
Un saludo.
@mmeida: en eso estamos de acuerdo, Cage simpre entendió 4’33” como una pieza que requería del público y su entorno para tener sentido. En otras palabras, su obra no es una grabación cerrada, sino un continuo que podemos disfutar en cualquier momento y lugar.
De ahí que lo de iTunes me parezca un absurdo, pero imagino que lo que estas pagando son los derechos de autor de la obra, del concepto. A partir de ahí, allá cada uno.
Después de leer todos los comentarios encuentro absurdo el planteamiento.
¿El problerma es el dinero que cuesta?
¡Interesante tertulia sobre la obra 4’33”!
Sin silencios la música no existe. Si a cualquier obra le quitas o le pones una nota se transforma en otra.
Ése es el significvado de la música y su componente principal: el silencio.
Claro que algunos músicos piensan que tocar es mover los dedos al son de una escala aprendida en sus años mozos. Esa gente es normal que se plantee la obra de Cage como un absurdo y que su dilema se limite a plantear una reflexión sobre la venta de un silencio. Como si 4’33” fuera eso simplemente.
4’33” es una creación musical y por lo tanto de qué habláis. ¿De dinero? ¿De iTunes? ¿De SGAE? ¿De injusticia? ¿De nada?
Mis perdones…
.-= Ahora mismo, en el blog de ese: Oyendo pedos =-.
Todo esto me recuerda a un disco infumable de Lou Reed donde sólo había grabados sonidos metálicos… también una provocación del genio! Los de Itunes y Amazon que han colgado la pieza de Cage, simplemente, no tienen ni idea de lo que están vendiendo.