Tracey E. Caldwell Dyson, Stephanie Wilson, Dorothy Metcalf-Lindenburger y Naoko Yamazaki pasarán a la historia, no por ser mujeres y astronautas (haberlas, las ha habido ya), sino por constituir el grupo más numeroso de cosmonautas de sexo femenino conocido hasta la fecha. Las tres últimas forman parte de la misión STS-131 que se inició el pasado lunes y trabajan ya con Tracey que se encontraba en la Estación Interncional Espacial.
Atrás quedaron los tiempos en los que el acceso de la mujer a la carrera espacial era materia reservada. La historia, dicen, pone a cada uno en sitio, y parece evidente que la mujer tiene un sitio de honor reservado en este ámbito también. ¿Comienza la cuenta atrás para la primera tripulación espacial exclusivamente femenina?
Vía: Kuriositas
7 comentarios
Mujeres al poder…
Yo realmente admiro la valentía y audacia de esas mujeres para asumir tremendo reto…
Yo particularmente no podría o será que realmente no me interesa y por lo tanto no tengo tal objetivo—
.-= Ahora mismo, en el blog de Onix: "ARROPADOS POR LA CRISIS MUNDIAL" =-.
Buenas Manuel,
creo que el término cosmonauta se usa sólo para los miembros de la agencia espacial rusa. Astronauta es para los de la estadounidense. Luego hay otros términos como taikonauta (chinos) o espacionauta (francés).
http://en.wikipedia.org/wiki/Cosmonaut#Russian
P.D: odio los comentarios como el mío que sólo corrigen, así que bórralo si estás de acuerdo con la corrección 😉
@nyckad: pero cómo lo voy a borrar. Me parece muy curioso lo que comentas porque, por lo que tengo entendido, cosmonauta es simplemente un sinónimo de astronauta, sin connotación regional alguna. Eso sí, su origen es ruso, pero la Academia no contempla ninguna restricción por países. Gracias por el dato 😉 .
Un saludo.
[…] Mangas Verdes […]
Me parece bueno el artículo. Pero no estoy de acuerdo con que el acceso a la mujer en la carrera espacial haya estado restringido para ellas ni que en un futuro solo vayan a existir misiones exclusivamente femeninas. Me parece un comentario un poco sexista. En la NASA se trabaja en equipo y no hay distinción de sexos. Lo que pasa es que seguramente a las mujeres estos temas no las apasiona. Sin embargo hay muchas solicititudes de mujeres para postularse al cargo de astronautas.
Recordemos que la primera mujer en ir al espacio fue en 1963, la cosmonauta Valentina Vladimirovna Tereshkova, trabajadora de la rama del textil y paracaidista aficionada. La pregunta es ¿desde época a la fecha que han hecho ellas para ir al espacio en bandada? Seguramente por lo antes planteado; y espero no herir susceptiblidades.
Por lo eso, estoy de acuerdo con la afirmación que dio uno de los administradores de la NASA: “A la NASA no le interesa el número de hombres o mujeres que haya en su nómina; solo le interesa contar con profesionales calificados”. Ojalá sea cierto y no una poesía. Y sería muy bueno que esa misma filosofía la aplicaran en todas las empresas del mundo, para acabar con el sexismo que hay en los procesos de selección. Y no me estoy refiriendo a la mujer; yo percibo que se discrimina más al hombre que a la mujer en estos procesos de selección que son más bien de segregación… GRACIAS
.-= Ahora mismo, en el blog de HAROLD ALONSO MARTINEZ ZULUAGA: ENTREVISTANDO A ADRIANA ARANGO =-.
@Harold: tu comentario sería perfecto si no hubieses pasado por alto el enlace que hace referencia a la elminación de la mujer del programa Apolo. Antes de opinar es bueno siempre leer todo lo que se ofrece en el post. No es una opinión, no es sexismo… es, simplemente, historia de la Nasa 😉
Un saludo.
En horabuena!
Ya se predecia su precencia e importancia en varias series y péliculas de ciencia ficción como Star Trek , Cosmos 1999 etc.!
Eso si dejen espacio para algún hombre en los futuros viajes al cosmos (en todo caso me anoto yo para que la tripulación no se aburra..jaja!)
Siempre el buen nivel de tu blog.
Saludos desde Córdoba Argentina.