Los blogs no se estancan, crecen, y lo hacen al mismo ritmo que la población. Sirva esta sentencia para corregir la afirmación contemplada en el recién salido del horno informe ‘La sociedad de la información en España 2010‘ (Capítulo I. ‘Puntos de evolución de la sociedad de la información en España en 2010’), en el que se indica textualmente:
“Se estanca tanto el uso de los servicios web más tradicionales como el de los blogs
(…) Se mantiene el porcetaje de personas que tienen blog (2009: 8,4%; 2010:8,4%) así como la agregración de contenidos (2009: 13,7%; 2010:12,3%) y el acceso a mundos virtuales desciende (2009:4,5%; 2010 3,8%)”.
Es decir, que el titular contradice claramente los datos aportados en el texto. Porque si los blogs mantienen intacta su proporción respecto a la población, a pesar del crecimiento de ésta, por fuerza aquellos han tenido que crecer y en la misma medida. Por tanto, podríamos deducir, siempre de acuerdo al informe, que si la población española creció un 0,58% (en 275.224 personas, de 46.745.807 en 2009 a 47.021.031 en 2010, según fuentes del INE citadas por la Wikipedia), los blogs han tenido que crecer necesariamente en esa misma proporción para mantener el 8,4% respecto a la población.
Probablemente lo que se quiera decir en el informe es que en años anteriores el crecimiento de los blogs era superior al de la población, pero entonces no estaríamos hablando de su uso, sino de su crecimiento. Es decir los blogs no se estancan, sino que se estanca su ritmo de crecimiento. Tampoco se estanca su uso porque, por un lado, crecen; y por otro; porque el uso de un blog no se circunscribe a su publicación, sino que en él hay que contabilizar la actividad que genera, entre otros factores.
Por lo demás, un dato que confirma la tendencia ya conocida en torno a la blogosfera: la ralentización de su cremiento. Algo del todo natural en cualquier movimiento o uso de herramienta que ya se acerca a la veintena de años (superando la década en España), pero que no resta un ápice de valor o de vigencia a su propuesta, y es extensible a demás a otras plataformas 2.0.
5 comentarios
Lo que se ha estancado o, diría aun más, son los contenidos de calidad. Hay excepciones en algunos campos, como en economía y ciencia al incorporarse expertos al bitacoreo.
Como digo siempre, cada año es peor que el anterior, pues se incorpora una nueva hornada de “hijos LOGSE”, que bien poco aportan en general, salvo más “ruido”, ahuyentando a comentaristas mejor formados y educados.
Que manía con matarlo todo, no?
Yo creo que los blogs gozan de buena salud. Les pasa lo que les pasa a todas las cosas “gratis”, que la gente los toma, empieza a escribir y a los cuatro días los deja. No creo que las redes terminen con los blogs ya que son espacios distintos que sirven para cosas muy distintas.
Casi me alegraría que se estabilizara el número de blogs para poder disfrutar de ellos, de los de calidad digo, como se disfruta de la lectura de noticias y no andar estresado por querer leer siempre el nuevo blog del experto en tal cosa que acaba de aparecer y que se te une a los que ya tienes en tu Reader.
Mi experiencia personal no es estadística, pero puede asegurar que los blogs generan mucha actividad, favorecen el pensamiento, la crítica y van a contracorriente de los medios tradicionales, sin embargo ayudan a expresar lo que cada bloguero quiere o le parece, y mantener un blog exige un trabajo y un tiempo que se dedica de nuestro ocio. ¿Qué mejor manera de disfrutar de nuestro tiempo libre!
Lo que se estancan son algunos (muchos) blogs, que no llegan al año de vida y quedan abandonados a su suerte.
¡Por una muerte digna para los blogs sin post!
Y que continúe con buena salud: garantizará pluralidad de ideas y democracia en la información y la difusión.