Después de ver la Gala de los Goya esta noche, mi concepto del cine español, o para ser más exactos de la elite del cine español (que hay mucho currante que no merece ser incluido en el mismo saco), es aún más pobre del que tenía ayer. En general, una gala aburrida, pesada, como amateur, autocomplaciente, endiosada, torpe, lacrimógena, casposa, mal realizada, decadente… No entiendo a esta casta de privilegiados que no paran de rajar de los ‘invasores que vienen de fuera’ y luego venden su alma por un Oscar o intentan reproducir una gala al estilo Oscars, pero mal, muy mal, onda Mr. Marshall, a la española…
Me quedo con algún que otro gag, algún momento realmente emotivo, con la curiosidad por ‘Pa negre‘ y, sobre todo, con el discurso de Álex de la Iglesia y tres conceptos vertidos en el mismo:
- Internet es el futuro del cine
- Para ser respetado hay que respetar primero
- Los internautas son ciudadanos
Bueno, con eso y con la cara indescifrable de González-Sinde, probablemente distraída sopesando el color de esa inútil puerta que quiere ponerle al campo.
Si Goya levantase la cabeza…
10 comentarios
Algún día llegará en que podamos hablar de las películas y de aquellos que las realizan en vez de sufrimientos y desdichas; de unas películas que hayamos visto y de unos actores y trabajadores a los que de verdad conozcamos. Buen apunte, Manuel.
leyendo el discurso de Alex de la Iglesia, dice que el internet no es el futuro es el presente del medio, creo que pensar en internet como algo del mañana es algo obsoleto y sorprende viniendo de un medio como este
@Salken: que Internet es presente es algo que tenemos claro desde hace años, por eso incluso es ya algo pasado… Pero, desde luego, es sobre todo futuro. La frase exacta de Álex fue:
Yo lo interpreto en clave de futuro, ya que esa ‘salvación’ precisa de la concienciación general de todos los agentes implicados, y eso no es desgraciadamente aún el presente.
Un saludo.
Creo que todos coincidimos en el aspecto de que la Gala no estuvo a la altura como suele ir sucediendo año tras año. Por otra parte, destacar el discurso de Alez de la Iglesia, que mentiría si dijese que no me toco un poco.
Yo me quedo con esa frase suya de que a los internautas no les gusta que les digan internautas porque primeramente son ciudadanos.
¡Se nos va un grande!
[…] Puertas al campo […]
La ley sinde es una tomadura de pelo de algunos quieren sacarse los cuartos cuando ya tienen mucho y no quieren adaptarse a las nuevas tecnologia,si lo hicieran podrian vender por internet barato y no pasarian cosas como estas pero la avaricia rompe el saco…
Hace años que no eo las galas de los Goya, precisamente por lo que apuntas en tu entrada, en esta ocasión vi el monólogo de Buenafuente y las caras de la ministra Sinde, todo un poema. En cuanto a películas decir que hoy he visto “Y también la lluvia” y me ha parecido muy buena, así como “la balada triste de trompeta” no nos gustó a ninguno de los tres que la fuimos a ver, pero eso es otra historia. Si el cine, la música o los libros se pueden descargar a precios razonables y desde plataformas sencillas o se irán al garete por querer defender posturas trasnochadas.
Creo que Alex de la Iglesia está en lo cierto. En España hay mucho amor por el cine, buenos actores y buenos directores. Falta encontrar la fórmula para que la gente deje de pensar: “cine español? paso”. Aquí se hacen demasiadas películas y las pocas buenas que se hacen al año no se publicitan lo suficiente, al final es el boca a boca lo que hace que una película se vea.
PD: Queria comentar que es “Pa negre”=”Pan negro” supongo que es un error de que te salta una letra. Saludos 😉
@Neochange: cierto! Y te aseguro que no soy ni medio admirador de Pe 😉 .
Gracias por el aviso. Un saludo.
.-¿Por qué a España le cuesta siempre tanto dar un paso más en la historia?
.-¿Por qué los poderosos de este país siempre se aferran al pasado y siempre le tienen miedo al futuro…?
.-Yo, personalmente, cuando oigo: ¿cine español? respondo, tengo que ver esa película. En general, el cine español, me parece mucho más profundo e interesante que el americano-USA; pero sin embargo, las multinacionales del cine están ahí, el inglés también está ahí, y las estadísticas de taquillaje también….etc. etc.
.-Saludos a todos, cinéfilos.