Si alguna vez te ves en la tesitura de tener que convencer a un político para que se sume abierta y decididamente a la Web 2.0, este vídeo te puede resultar de la máxima utilidad. Se trata de unas declaraciones-recomendaciones de Julie Barko Germany, ex directora del Institute for Politics, Democracy & The Internet en la George Washington University y actual vicepresidenta de la consultora norteamericana DCI Group, recogidas por La Información.
No es que desvele nada nuevo en este ámbito, pero sí que expresa de forma sencilla y convincente algunos de los aspectos básicos de la nueva comunicación política. Tan elemental como útil e incuestionable.
16 comentarios
[…] | Mangas Verdes MeneameBitacorasRedditDeliciousGoogle BuzzFacebookTwitter Nunca Jamás está […]
[…] resultar de la máxima utilidad. Se trata de unas declaraciones-recomendaciones. Leer más: Política 2.0, en pocas palabras | Mangas Verdes Publicado en Política 2.0 | Etiquetado alguna-vez, puede-resultar, sume-abierta, tener-que, […]
Me ha parece muy interesante, pero hasta ahora sólo se hacen un perfil o usan Internet para hacerse propaganda y demostrarnos que están al día, pero la realidad es muy otra; da la sensación que temen Internet, en especial, porque la deconocen y además porque no hay nadie que les filtre las intervenciones como sucede en los medios de comunicación tradionales, pero eso sí, el día que haya un político o partido que tome la iniciativa y lo haga convencido creo que tendrá mucho ganado porque será más cercano.
Me paraece que esta señora tampoco lo entiende.
Por establecer una analogía la “política 2.0” que viene de la mano de “eso” llamado Open Government va a revolucionar el “negocio” de la política igual que ha ocurrido con las industrias de contenidos o el software propietario.
La noción que tenemos hoy de político mutará en la de gestor en permanente supervisión dentro de un contexto de red social hibridada con un ERP nacional de gestión, participativo y meritocrático.
El “político” (de hoy) no va tener que dialogar con nadie en el futuro porque sencillamente no existirá.
[…] Me paraece que esta señora tampoco lo entiende. […]
@Sr. Lobo: aunque estoy bastante de acuerdo contigo en la previsión que planteas del futuro de la política, tenemos que ser un poco sensatos. Barko no habla del futuro a largo plazo, habla de presente y del futuro a medio y largo plazo donde, evidentemente, ni van a desaparecer los políticos ni los modelos políticos que imperan en las sociedades democráticas. Irán evolucionando, eso sí, a rebufo de los avances tecnológicos y de las demandas de la sociedad. Pero ni hoy ni mañana alcanzaremos un panorama como el que dibujas y que yo también, como ejercicio de proyección científica, me atrevo a aventurar.
Es más, sin el paso que esta señora plantea, y que constituye el núcleo de la renovación política a escala global en estos momentos, será imposible alcanzar metas ulteriores.
Un saludo.
@mmeida: discrepo y a los hecho me remito.
http://agoraonrails.com/
http://www.partidodeinternet.es
http://www.d-3.info/
http://www.youtube.com/watch?v=MAlnMWlvw9g
http://www.ogov.eu/
Mientras que unos se ríen de los internautas (como ya hicieron en su día las discográficas) y otros (Ricardo Galli & cía) intentan sacar tajada mediante el c&p ingredientes como los citados en los enlaces están siendo cocinados a marchas forzadas para lograr un desembarco online de apps móviles de votación, gestión interna de partidos pro-democracia directa, publicidad viral… etc.
Antes de que acabe este año muchas cosas van a cambiar en la percepción del gran público.
@Sr. Lobo: las apps no van a cambiar los sistemas políticos. Los cambian las personas y las circunstancias históricas propicias para ello. El resto son sólo herramientas que se pueden usar en múltiples direcciones 😉 .
Un saludo.
Totalmente de acuerdo: lo hizo la imprenta, lo hizo la TV, lo hace internet… Hemos en el apogeo de la “Era de la incertidumbre”
Eso es como decir que la imprenta, la maquina de vapor o Internet no han cambiado la forma de interactuar del hombre y por ende las estructuras sociales, políticas y económicas.
No es que no vayan a cambiar es que ya lo han cambiado y lo seguirán haciendo.
Nuevas posibilidades, nuevas respuestas, nuevos sistemas.
Kaizen.
@Sr. Lobo: hombre, comparar la imprenta con una app parece un poco fuerte. Si hay que compararla con algo es con Internet. Ambas han sido hitos en la historia de la comunicación. Y nadie niega que influyan en los avances históricos, todo lo contrario, son fundamentales. Pero, de ahí a pensar que esos cambios se provocan de un año para otro, va un abismo. Yo es que no soy muy dado a los ejercicios de videncia, pero mucho me temo que los sistemas políticos que conocemos no cambiarán sustancialmente ni este año ni siquiera en esta década. Que cambiarán, seguro. Y espero llegar a verlo 😉 .
Un saludo.
No se trata de “una app” sino de la manifestación práctica de llevar el Universo de cambio de Internet al ámbito político. Internet existe desde hace décadas pero su alcance es desigual y progresivo. Por ejemplo, hasta la llegado del iPhone no se produjo la entrada masiva de la comunicación móvil en el mercado, ese dispositivo en concreto sirvió para materializar un cambio para el que ya estaban todos los ingredientes pero que, sin embargo, no terminaba de cuajar entre el gran público.
A la política le va a pasar lo mismo y uno de los grandes momentos se va a vivir en estas elecciones 2011 / 2012, puede que para muchos pase desapercibido pero cuando sea visto con retrospectiva se entenderá como uno de los momentos de inflexión.
Los ingredientes ya los he mencionado pero hay muchos más, como por ejemplo la FOIA, todo se está orientando hacia ese destino.
Lo más interesante es que el motor esencial de este cambio nace en el momento en el que la búsqueda de beneficios financieros levanta la vista y contempla un horizonte menos cortoplacista… bueno, no quiero ponerme filósofo 😉
Saludos.
@Sr. Lobo: entiendo que en lo fundamental estamos de acuerdo. Lo nuestro es una diferencia de plazos… así que el tiempo dirá 🙂 .
Un saludo.
Espero que la información haya sido de su interés. Cabe decir que muchísimas gracias por la cita 🙂
Un fuerte abrazo
@Ángela Paloma: muchas gracias a ti 😉 .
Un saludo.
[…] « Política 2.0, en pocas palabras […]