El tráfico de Google+ ha caído un 60% desde que se abrió al gran público, sin precisar invitación, el pasado 20 de septiembre. Es el dato aportado por un estudio de Chitika, empresa especializada en el análisis web, que también revela que, paradójicamente, en los primeros días de esa apertura se vivió una apoteosis de registros y participación que llegó a generar picos de tráfico de hasta el 1.200%.
Incluso para el menos puesto en cuestiones estadísticas, la conclusión parece más bien clara: la experiencia de usuario no ha estado a la altura de las enormes expectativas generadas. Yo mismo he notado en mi ‘muro’ una reducción significativa de publicaciones e interacción. Y resulta de todo contradictorio y chocante que un servicio web pierda usuarios en cuanto se hace público, cuando el sentido común dicta todo lo contrario. Pero, ¿qué es lo que falla? ¿Qué es lo que los usuarios andaban buscando y no han encontrado en este enésimo intento de Google por pillar cuota en la Web 2.0?
La respuesta, evidentemente, no es sencilla ni única, y estoy convencido de que los desarrolladores andarán devanándose los sesos para encontrarla(s). Pero, desde mi punto de vista como usuario, hay cinco aspectos que me parecen claves, dos de ellos ya mencionados a los pocos días de mi acceso a la red:
1. Efecto ‘resaca’ -> Es algo ‘natural’ en prácticamente todo proyecto que da sus primeros pasos, especialmente en casos, como el que nos ocupa, rodeados de una gran expectación. Gran afluencia de usuarios para probar la herramienta y mayor o menor ‘deserción’ proporcional al grado de satisfacción de la experiencia. Es algo con lo que deben contar los desarrolladores, y algo que deben intentar paliar al máximo, estableciendo mecanismos y estrategias de fidelización. Google tiene una amplia experiencia en este campo, pero parece que, al menos en esta ocasión, no ha sido suficiente.
2. Valor añadido -> Google+ no ofrece nada que no puedas encontrar en las mejores plataformas con las que compite (juegos, enlaces, comentarios…), pensemos en Facebook, salvo elementos aislados que pueden gustar más o menos, pero que no resultan definitivos a la hora de decidirte por un servicio frente a otro (círculos, posibilidad de edición de las publicaciones y comentarios, perfiles mejorados…). Sobre todo, si la competencia demuestra la habilidad suficiente no sólo para adoptar sobre la marcha esos elementos añadidos o modificar aquellos en los que se encuentra en desventaja, sino incluso para ir más allá.
3. Anonimato -> Este punto y el siguiente son sobre los que había reflexionado semanas antes incluso de la ‘liberación’ del servicio. Decía entonces, y me reafirmo ahora, que una restricción global, así sin matices ni personalización, en este sentido (la imposibilidad de abrir cuentas con seudónimos) era no sólo un ataque contra la libertad de expresión, sino un error ‘comercial’ en toda regla. Por aquel entonces alguien me espetó el torpe y clásico: “Se trata de un servicio privado y tiene derecho a imponer sus normas, al que no le guste que se vaya a otro lado”. Bien, pues justo es lo que parece que está haciendo el personal. La Web 2.0 es otra cosa.
4. Cuentas corporativas -> Para mí, junto con el anterior, el auténtico gran ‘pecado’ de Google. Ya lo era hace un mes, pero ahora me resulta escandaloso: la red no permite aún la participación de empresas, instituciones, organizaciones, marcas, productos… todo lo que no sean cuentas personales. Una auténtica desfachatez, pretendidamente justificada por el próximo (eterno ‘próximo’ ya) lanzamiento de las páginas corporativas, como si alguien estuviese obligado a esperar por algo en la Red. No hay más que ver la riqueza de movimientos y las interacciones que provocan en Facebook o en Twitter las cuentas de carácter corporativo para hacerse una idea de lo mucho que se está perdiendo Google+: mucho en contenidos, mucho en tráfico, mucho en fidelización… y lo más grave, mucho en usuarios. Una cosa es ‘invitar’ a las corporaciones a emigrar de ‘cuenta’ a ‘página’ una vez disponibles éstas (véase Facebook, otra vez), y otras negarles la participación en ausencia de éstas. De traca.
5. Escasa integración -> Otro error garrafal. Hablamos de una red social. Hablamos de la Web 2.0. ¿Cómo es posible entonces que el servicio no se lanzase de serie con vocación de integración con el resto de las herramientas ‘sociales’? ¿Por qué tardó tanto en liberarse una API, además ‘limitada‘? ¿Y cómo es posible que aún, a estas alturas, Google+ no aparezca integrada en la mayor parte de las plataformas ‘horizontales’ más populares para smartphones y web? Así es que, directamente, es imposible.
Probalemente ninguno de estos factores pueda explicar por sí mismo esta debacle, espero que coyuntural porque es un proyecto que ciertamente me gusta, pero la combinación de todos ellos, cada uno con su distinto peso específico, más otros elementos que considero menores (imposibilidad de editar el contenido de los enlaces, por ejemplo), resulta sencillamente letal. Y, a mi modo de ver, determinante para entender ese impresionante descenso en usuarios activos y tráfico de un proyecto que estaba llamado a liderar, o coliderar al menos, el futuro a corto y medio plazo del social media y la web social.
Ejercicio mental: quítale a Facebook las cuentas no personales (corporativas y anónimas o perfiles falsos) y calcula cuánto quedaría.
15 comentarios
5 claves para entender la ‘crisis’ de #Google+ http://t.co/YQ3ZQDGO
“Ejercicio mental: quítale a Facebook las cuentas no personales (corporativas y anónimas o perfiles falsos) y calcula cuánto quedaría.”
Nada, no quedaría nada. Y es que Facebook es basura comercial + una gran masa de usuarios aborregados que no generan contenido. Personalmente prefiero que G+ sea una red social pequeñita, con usuarios reales que generen con contenido de calidad, como es ahora, que no que se “facebookice” y se convierta en una gran montaña de basura que atraiga las moscas a millones. En cuanto a la escasa integración, ahí creo que tienes toda la razón, es desesperante la lentitud con la que se está integrando G+ en el resto de aplicaciones web
@Madieta: no voy a contradecir tu argumentación, porque para gustos y elecciones, colores y plataformas, aparte de que comparto parte de lo que sostienes. Pero dudo mucho que Google tenga entre sus previsiones que Google+ se quede en club ‘privado’ 😉
Un saludo.
5 claves para entender la ‘crisis’ de Google+ http://t.co/CnrDhIw3
5 claves para entender la ‘crisis’ de #Google+ http://t.co/SLTCTmfK vía @mmeida
RT @Hiedra: ¿Se desinflan las expectativas puestas en #Google+ ? http://t.co/R6R98We7 #socialmedia
RT @mmeida: RT @Mangas_Verdes: 5 claves para entender la ‘crisis’ de #Google+ http://t.co/m5L2hngN #socialmedia
¿Se desinflan las expectativas puestas en #Google+ ? http://t.co/VfQxUkQb #socialmedia (via @Hiedra)
Creo que google no da en la tecla como se dice, su ambición de generar que los usuarios pasen más tiempo, ya que facebook y twitter se lo “comieron”. Que saca cosas que los usuarios no dan bola y le van agarrando una especie de fobia a los nuevos emprendimientos.
Saludos…
Para mí el gran fallo es el punto 4.Si además de a cantantes y actores,la gente pudiera seguir a su compañia de videojuegos o de gadgets favorita,el tráfico subiría como la espuma.
Es un buen análisis, pero lo que no se si el decrecimiento es sinónimo de fracaso. Tal vez pueda ocupar un segmento de mercado diferente a Facebook (a mi las cuentas falsas, anónimas y comerciales “chungas” me repatean más que otra cosa) y diferente a Twitter que es má de mensaje corto, sin mucho debate. Habrá que esperar.
@Mertxe: ‘anónimo’ no es sinónimo de ‘chungo’ siempre, de hecho, por ejemplo, es el único recurso que le queda a la ciudadanía en regímenes dictatoriales. Las cuentas comerciales y las cuentas falsas no tienen por qué afectarte si no las incluyes en tus círculos. Y, como le comenté antes a @Madieta, no creo que los tiros de Google vayan por ocupar un segmentito diferente a Facebook, más bien todo lo contrario 😉
Un saludo.
Claro Manuel, no hablo de esos casos. Hablo de los que parecen “una persona” y son otra en realidad. Y posiblemente entran a competir por el mismo trozo de pastel, pero de momento está bastante repartido. Quizás si ofrecen algo diferente, que aporte algún valor extra, lo tendrán algo más fácil.
Simplemente G+ apesta, no es más de lo mismo que la porquería de facebook, que difirencia con D*, una web social realmente cool y libre en todos sus sentidos!!!
Google+ es un recién nacido y ya queremos que compita con plataformas que tienen varios años en internet, Google necesita tiempo como ha necesitado el resto, de todas formas, las redes sociales es el mayor cúmulo de basura que ha existido nunca en la red.