“2011 pasará a la historia como un año de violencia sin precedentes contra los internautas. Murieron cinco de ellos mientras trataban de informar. Cerca de 200 blogueros e internautas fueron detenidos, un 30% más que el año anterior (…)
A medida que la censura y el filtrado intensifican la fractura en la Red y la segregación digital, la solidaridad entre los defensores de una Internet libre y accesible para todos es más vital que nunca para construir y mantener puentes entre internautas, y para garantizar que la información sigue fluyendo”.
Ciertamente terrible el informe ‘Enemigos de Internet 2011‘ que ha hecho público hoy, Día Mundial contra la Censura en Internet, la organización Reporteros sin Fronteras. La percepción de un deterioro galopante de los derechos y libertades en la Red queda plenamente confirmada en este texto, en el que igualmente se revela la articulación, en no pocos países, de una represión sin antecedentes contra aquellos que manifiestan libremente sus ideas en las poderosas herramientas de la Web 2.0.
Un texto del que incomprensiblemente parece haber ‘escapado’ nuestra tristemente famosa ‘Ley Sinde-Wert‘, no así otras muy similares como ACTA, PIPA o las leyes Loppsi y Hadopi francesas:
“A pesar de la condena internacional y de que sus leyes resultan obsoletas, Francia sigue manteniendo la ley Loppsi de seguridad en Internet, que prevé el filtrado oficial de la Web, y la ley Hadopi, que permite la interrupción del acceso web para evitar la descarga ilegal de contenidos de derechos de autor”.
Cabe recordar que nuestra ‘Ley Sinde-Wert‘ permite el cierre de una web por resolución de una comisión administrativa en detrimento del sistema judicial y que, además, abre la puerta a la censura efectiva de la Red al considerar que un enlace supone infracción de la propiedad intelectual, contrariamente a lo que dicta la Ley y han fallado la inmensa mayoría de los jueces.
¿Un lapsus?
- Informe en inglés (PDF)
- Mapa de la censura en Internet
- Logos para perfile sociales y firmas de email
8 comentarios
http://bit.ly/wUoUh0
@Conchi Morales: Gracias. La comparto 🙂
Un saludo.
De los internautas que han detenido, el porcentaje más alto es por delitos relacionados con pornografía infantil. Según tu, como esos ficheros no dejan de ser información, deben fluir libremente por la red. ¿Defiendes a los pedófilos?.
Segunda suposición: Otros tantos internautas detenidos están relacionados con ciberataques (Anonymous la mayoría). Han “protestado” dando nombres completos y direcciones de policías nacionales y guardias civiles que son escoltas de personas del Gobierno. ¿Qué culpa tienen ellos de que a quienes protegen se les ocurra hacer o no una norma?. ¿Defiendes eso?
Tercera suposición: Si tú eres cantautor y no quieres cobrar nada por eso, brindo por tí. Pero, ¿y si yo quiero cobrar para quien quiera escucharme, por qué no puedo? es parte de mi libertad. Si no gusta y no cobro nada, es mi problema. ¿No me permites tener a mí mi libertad de cobrar si quiero?
Cuarta suposición: Estar en twitter, bitacoras, facebook….no da tiempo a hacer nada. Os pasáis la vida escribiendo en esos sitios cosas que no son productivas y de las que sólo obtenéis dinero los que cobráis por la publicidad. ¿Por qué no trabajas gratis?. Si no paráis los periodistas de copiaros material, que ya no se sabe cuando se lee “Público”, “Economista” o “ADSLzone”, quién es el autor de los textos, que son calcados, redireccionamientos, copias con firmas cambiadas. ¿Tú defiendes eso?
No sé, yo entiendo la vida de otra forma. Respeto tu opinión, pero no me impidas que me gane mi dinero con mi trabajo.
Un saludo. Pep.
@Pep:
1) Nadie ha hablado en el post y, que yo sepa, en RSF de pedófilos. Y debe de ser por una razón muy sencilla: hablamos de libertad de expresión. Y hasta donde yo sé, la pedofilia no está amparada por ese derecho fundamental.
2) “Otros tantos internautas detenidos están relacionados con ciberataques” -> Inexacto, invenciones tuyas que no tienen ningún fundamento real. Los internautas detenidos por ciberataques son sólo una pequeña proporción de los detenidos por actividades en la Red. En cualquier caso, te remito a la primera respuesta. Hablamos de libertad de expresión.
3) Tienes toda la libertad del mundo por intentar cobrar por tu trabajo, otra cosa es que haya alguien dispuesto a pagarte por ello.
4) Es una opinión muy personal tuya, que demuestra tu poco conocimiento del tema sobre el que hablas y, a lo que se ve, tu propia capacidad para la comunicación y el trabajo, en general. Los periodistas no se copian los textos. Cuando ves textos repetidos en diversos medios se debe a una cosa que se inventó hace ya mucho tiempo y se llaman agencias de noticias. Los medios les pagan y reproducen sus textos o material audiovisual. ¿Trabajar gratis? Por su puesto que no. siempre que haya alguien dispuesto a pagar por mi trabajo.
5) También respeto tu opinión, aunque no entiendo muy bien a qué viene es este hilo. Si lo que defiendes es la ‘Ley Sinde’, es decir darle las espalda a la Ley y al sistema judicial para que, desde una comsión política, se proteja el interés particular frente al interés general, entonces no es que veas la vida de otra forma, sino que estás en plena connivencia con la corrupción y la censura. ¿Realmente defiendes eso?
Un saludo.
Estimado periodista:
Primero, agradecer tu rápida contestación. Y ahora al tema:
El comentario de “Es una opinión muy personal tuya, que demuestra tu poco conocimiento del tema sobre el que hablas y, a lo que se ve, tu propia capacidad para la comunicación y el trabajo, en general.” es una falta de respeto que yo no he tenido hacia a tí y que tampoco voy a tener ahora, pues has entrado a hacer suposiciones sobre mi personalidad o profesionalidad que yo no hice contigo, pues sólo he hecho preguntas después de supuestos.
Sobre el tema de la pedofilia, evidentemente que nadie ha hablado de ella en el post y también estoy seguro (primera consideración personal -positiva aquí-) que una persona como tú jamás la defendería. Pero sabes bien que mucha gente defiende cosas bajo la bandera de la libertad de expresión que son indefendibles.
La “libertad total de expresión”, que parece entreleerse aquí en tus palabras, no puede ser defendida como sinónimo, por una parte, de “libertad total de intercambio de qualquier archivo y acceso a todo tipo de información que cualquiera quiera volcar en la red para que cualquiera que la quiera la coja” y, por otra, como un “todo gratis”.
Muchos hablan de la libertad de expresión como uno de los “derechos fundamentales de internet”, expresión que la gran masa utiliza haciénose pasar por culta sin tener ni idea de que eso, por definición no existe, pues los derechos fundamentales “de España” están recogidos en los arts. 14 a 29 y 30.2 de la Constitución. No puede haber derechos fundamentales en internet por el carácter global de la misma y no ser un sólo Estado quien pueda regularlos. Eso está legísimos.
Sí hay, no obstante, preceptos legislativos (administrativos y penales) que deben velar para que esos derechos fundamentales (la libertad de expresión centrará nuestra atención aquí) sigan protegiéndose, de ahí que se detengan personas que utilizando su “libertad de expresión” han injuriado, propagado comunicación de información reservada o protegida por la LOPD o hecho apología del terrorismo, de la pornografía infantil o de, simplemente, delitos contra la seguridad vial (colgar un vídeo con conducción temeraria puede ser constitutivo de delito, fíjate hasta dónde llega la cosa).
Con respecto a la Ley Sinde, por supuesto que la defiendo. ¿Que se puede mejorar?, seguro, como todas las leyes, pero para endurecerla. Tengo derecho a creer en ella. Esta ley no da la espalda a ninguna ley. Cuando se iniciaba, los internautas superdefensores de la piratería hicieron lo posible para impedir que no intervinieran jueces. Pues bien, el Reglamento que desarrolla esa Ley antipiratería, exige la exigencia de la intervención de dos jueces durante el proceso: para identificar al infractor si éste no es conocido y para cerrar SIEMPRE QUE ÉSTE NO CIERRE VOLUNTARIAMENTE. Es más, ha sido tan permisiva la ley que te avisan: ¿cierras?, perfecto. ¿No cierras?, el juez interviene, te cierra y luego se inicia el proceso judicial con todas las garantías que quieras. Aquí hablamos ya de un tercer juez.
Los internautas “piratas” dicen ahora que un juez de la Audiencia Nacional es “demasiado”, que bastaría uno de “primera instancia”, pero ¿en qué quedamos?, no es mejor un juez cuanto más “alta” sea su posición en el ámbito jurídico español y con influencia en cuanto a unificación de criterios? Pues no, quieren que sea uno de primera instancia porque es fácil recurrir y barato, cosa diferente en la Audiencia Nacional.
A los internautas que defienden que la ley es un peligro deberían también saber que si no se hace bien, se puede denunciar. Si se vulnera algún derecho o se hace de forma incorrecta, es fácil la retrotracción al momento inicial y el organismo de indemnización es más que solvente. Por eso, estimado periodista, debo defender que la postura de los “antiSinde” no es defendible. Se está insuflando miedo a la gran masa (recuerda que “la masa es tonta y el individuo es listo”), metiéndole miedo sobre el cierre masivo de páginas de cualquier tipo y eso, sabes bien, no va a ser así.
Por último con respecto al tema de la “Ley Sinde”, decir que la han votado PP, PSOE y CIU que, nos guste o no, nos representan a una mayoría abismal de votantes. Y la caída del PSOE no es atribuíble ni al 15-M ni a los “antileySinde”, sino a una evolución normal del sentir popular ante la falta de empleo, por mucho que se empeñe la “Asociación de Internautas” en lo contrario.
Con respecto a lo de los artículos de prensa, cierto, desconozco cómo funcionan muchos artículos y seguro que lo que dices es así, pero también es cierto que he leído en el periódico “El País” y en el “Diario de Mallorca Digital” el mismo artículo con firmas diferentes. Es más, también en el diario “El País” he leído un artículo sobre la queja que muchos periodistas hacen sobre lo que he comentado sobre copiar artículos, o sea que haber, algo hay. No son invenciones mías. No te lo documento, tú lo encontrarás antes, seguro.
Es un gusto discutir contigo.
Un saludo.
@Pep:
1) Yo diría que afirmaciones como “Según tu, como esos ficheros no dejan de ser información, deben fluir libremente por la red”, “Os pasáis la vida escribiendo en esos sitios cosas que no son productivas”, “Si no paráis los periodistas de copiaros material” suponen una falta de respeto en el diálogo que tú has comenzado, por lo que lecciones en este sentidos, las justas.
2) Que haya gente que defienda cosas indefendibles no habilita para incluir la pedofilia en la conversación derivada de este post. Ni la muerte de los delfines, ni la sequía extrema, ni la reforma laboral…
3) La libertad de expresión es la libertad de expresión. No existe eso que llamas la ‘libertad total de expresión’. Es un derecho fundamental recogido en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Constitución Española. Y, efectivamente, nada tiene que ver con el intercambio libre de archivos en la Red, la cultura libre o la copia privada. Nada tiene que ver… hasta que un lobby convence a un gobernante para que atente contra ella con el objetivo de defender sus intereses particulares.
4) Cuando se habla de derechos fundamentales en Internet (no de Internet) se hace referencia al ejercicio de esos derechos en la práctica internauta.
5) El límite de la libertad de expresión se encuentra en su colisión con otros derechos fundamentales: derecho al honor, a la propia imagen, a la no discriminación por razones de sexo, ideología, raza… No conozco ningún derecho fundamental que dicte proteger a la industria musical, ésa que explota a los músicos, abusa de los usuarios y encima pretende que se censure la Red en su propio beneficio.
6) La ‘Ley Sinde’ atenta contra el derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, entre otras muchas aberraciones, y no es más que el resultado de la connivencia entre el poder político y los lobbies de la cultura. Intenta condenar por vía administrativa lo que ningún juez ha entendido contrario a la Ley ni opuesto a la Justicia. Si estás a favor de ella revelas el carácter ciego e interesado de tus aspiraciones.
7) Creo que no te has leído bien la ley y puede que de ahí provenga tu fervor hacia ella. Te recomiendo alguna que otra lectura.
8 ) Pues claro que si hay un error se puede denunciar. Sólo que la página se cierra primero y el error se estudia después. Muy legal y democrático todo.
9) Que la ‘Ley Sinde’ la hayan votado PP, PSOE y CiU sólo demuestra lo alejado de la realidad y lo conniventes que son sus dirigentes con los lobbies. ¿Crees que aloguien votó a esos partidos pensando en la aprobación de la ‘ley Sinde’? Por favor, un poco de rigor, no hagas responsables a los votantes de todos los desmanes de los que los dirigen.
10) Que un artículo parecido, idéntico o similar aparezca en varios medios con distintas firmas puede deberse a muchas circunstancias: desde la reelaboración de una nota de prensa hasta, efectivamente, la esca ética de algún periodista (en muy raros casos). En medio todo un inmenso abanico de posibilidades.
Por última, una curiosidad: te has presentado como músico, o eso al menos me ha parecido deducir de tu primer comentario. Los defensores de un cambio de modelo de derechos de autor no estamos en contra de los creadores, todo lo contrario, estamos en contra de los intermediarios que los explotan y explotan también al usuario, abogando por fórmulas que supongan ingresos directos para los autores al tiempo que una mayor facilidad de acceso para la ciudadanía. Si realmente eres músico, ¿por qué defiendes a quiénes te explotan?, ¿por qué atacas a tus seguidores?, ¿por qué te niegas a estudiar un modelo en el que tú sales favorecido?, ¿por qué pones en entredicho el derecho a la libertad de expresión?, ¿por qué te molesta que la gente cree, comparta y se comunique en las redes sociales?, ¿por qué defiendes una ley que se sitúa al margen del sistema judicial?…
En fin son muchas las dudas, pero no tienes por qué contestarlas todas. Y sólo si realmente eres músico que, por qué no decirlo también, lo dudo.
Un saludo.
Estimado periodista:
No te he dicho que sea músico. Lo has interpretado, pero sí he estado muchos años tocando y grabando como músico de estudio, amén de acompañar algunos artistas de renombre en el ámbito local de las Islas Baleares y que no citaré aquí, pues tampoco es necesario.
Ahora estoy terminando derecho, soy funcionario y mi mujer tiene un videoclub, por lo que puedes imaginar lo importante que es para mí que se pongan cotas (algunas) al todo gratis.
Hay un tema que has tocado y en el que voy a hacer hincapié y es el de la explotación a la que son sometidos músicos y artistas. Voy a hacer un símil: me encantaría tener que pagar a hacienda 3 millones de euros en impuestos porque eso querría decir que gano más de 6.
Y es que la cultura española es muy de eso: cuando alguien gana mucho y paga poco a sus empleados es un ladrón. A mí no me gusta que alguien cobre el salario mínimo, es una mala historia porque es poco, poquísimo. Pero por eso está regulado, para que al menos sea digno. ¿Gana mucho el empresario? sí, todo lo que puede, pues el riesgo de quedarse sin trabajo del empleado no es, ni de lejos, el riesgo que sufre el empresario de perderlo todo. Pero eso es para el pequeño empresario, evidentemente, lo sé. Al grande nunca le pasa eso, pero da empleo. No me gusta, por si lo interpretas así, lo del despido barato, de ninguna forma.
Volviendo al tema: hace poco tiempo estuve con un compañero de trabajo en las fiestas patronales de Palma y había un grupo que hacía lo que yo hace años (versiones) de artistas conocidos. Me preguntó que por qué un grupo así hacía versiones de grupos de hace 15 y 20 años y no de grupos de ahora. Mi contestación fue clara: ahora se promociona menos música. Falta gente que ponga dinero para promocionarlos. No se atreven. ¿Que el modelo tiene que cambiar? sí, pero si el promotor tiene que poner 3 millones para promocionar bien a un grupo, ¿cómo recupera esa inversión?. Los conciertos no valen, no se recauda tanto.
Seguro que recuerdas los grupos que salieron hace ya algunos años: Los Secretos, Loquillo, La Trampa, La Guardia, La Orquesta Mondragón, Mecano, Celtas Cortos, Hombres G…hay una barbaridad. Algunos de esos salieron de programas como “Tocata” o el que hacía Íñigo por la mañana. Hoy día ningún empresario pagará por promocionar a alguien de esa forma, por que al momento se piratea y se mete en la red y no se cobra nada. De nada sirve ser conocido en Argentina y en El Tíbet si no te compran discos y no irás a Sudamérica de gira si no eres uno de los grandes.
Pregúntales a cualquiera de los artistas que he dicho antes, a ver si opinan que su explotación fue una mala jugada. Lo importante para ellos es que lo encontraron rentable. ¿El empresario ganó mucho dinero?, ¿multiplicó por 100 lo invertido?, tú entras en ese juego si quieres, sino, pues sigues como ahora, que no te conozca nadie o que te conozcan por la red y vas haciendo baretos a 30 euros la noche y pasándolo mal, como muchos lo hemos pasado.
Dime cuántos músicos hay, que estén en primera línea y hayan sido conocidos, promocionados única y exclusivamente por la red y que vivan bien de eso. Dime alguno. No me hables de Justin Beaver (no sé si se escribe así, disculpa), que a ese lo conocieron en la red, pero lo promocionaron después de contrato, nada de autopromoción y enriquecimiento por poner contenido, gratuíto o no, de motu propio y autogestionado por él a través de la red. Dime sólo cinco, a nivel mundial, que cumplan estas características en los últimos ocho años. Eso es la piratería, ese es el problema que no queréis ver.
Estoy algo cansado y no puedo dejar de pasar la oportunidad aquí para decirte que no es “derechos fundamentales en internet”, sino “los derechos fundamentales DE internet” lo que he leído en muchísimas ocasiones. De ser lo primero, no hubiera dicho lo anterior. Otra cosa es que tu memoria sea selectiva hacia tu lado (como es la mía hacia el mío supongo).
Respecto al apunte sobre quienes han votado esta u otras leyes, no puedes cometer el error de defender la democracia y la libertad de expresión criticando el sistema democrático. Aquí te has equivocado un rato largo, reconócelo.
Con respecto a lo de “no te has leído bien la ley”. Nunca te has equivocado tanto, lo que pasa es que no me voy a poner a hacer análisis de cosas que son evidentes.
Por último: apunte de derecho. Cualquier medida cautelar aplicada por la administración o por la autoridad judicial es una práctica más que habitual en casi todos los campos. En este caso concreto, además, tiene muchas más garantías que otros, pues es el juez quien ordenará el cierre forzoso y cautelar a la espera de juicio. En casi todas las actividades coercitivas de la administración eso no existe: cierre de local cautelar por ruidos; intervención de objetos que pudieran ser peligrosos; inmovilización de vehículos en vía pública…así un larguísimo etcétera.
De periodismo, no te preocupes, no te daré lecciones, pues no tengo ni idea. De derecho, pese a poder tener ya un criterio, tampoco me atrevería a dártelas.
Lo que sí deberías reconocer es que te molesta que no opine lo mismo que tú. Ahí se te ve el plumero (con todos los respetos).
Esta conversación podría ser más amable. No hace falta faltar hombre, que tampoco vamos a arreglar nada, no lo estropeemos tampoco, ¿no crees?
Un saludo.
@Pep:
1) No eres músico, lo suponía. La duda vieno por esto, en tu primer comentario: “¿y si yo quiero cobrar para quien quiera escucharme, por qué no puedo?” o_O
2) “que se pongan cotas (algunas) al todo gratis” -> ¿Qué es ‘todo gratis’? ¿conoces algo que sea ‘todo gratis’? ¿Internet es ‘todo gratis’? ¿Es ‘todo gratis’ el equipo informático, el acceso a Internet, el canon que pagamos por todo (CD, DVD, discos duros…)? ¿Comprar la entrada para un concierto es ‘todo gratis’? ¿Los smartphones, las cámaras de fotos, las cámaras de vídeo, las tablets… son ‘todo gratis’? ¿La factura eléctrica es ‘todo gratis’? ¿iTunes, Spotify, Amazon, Netflix… es ‘todo gratis’? ¿Qué es ‘todo gratis’? porque no lo veo por ningún lado.
3) “si el promotor tiene que poner 3 millones para promocionar bien a un grupo” -> Internet te lo hace gratis, es el mayor canal de difusión, distribución y promoción jamás creado. Miles de bandas se promocionan ya en ella, sin necesidad de ‘salvadores’. Eso es ya historia. Una historia en la que los que tenían los medios de producción y el dinero ponían las condiciones y establecían las normas. Ahora el músico puede prescindir perfectamente de esos canales y tomar las riendas de su carrera. Es lo que siguen sin entender los que siguen anclados al viejo y caduco modelo: Internet no es tu enemigo, es tu mejor aliado.
4) “De nada sirve ser conocido en Argentina y en El Tíbet si no te compran discos” -> Vamos a ver, y no te lo tomes como falta de respeto, pero lo que dices muestra que no conoces cómo funciona este negocio. Los músicos JAMÁS han vivido de la venta de discos, porque de lo que se venden ellos se llevan un 6% o un 12% en casos extraordinarios. Los músicos han vivido toda la vida de los conciertos, que es de donde se llevan la mayor parte limpia. Por tanto, que seas conocido en Argentina y el Tíbet es algo por lo que en el modelo antiguo se peleaban los músicos y por lo que cobraban una pasta los promotores. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla: cuanto más conocido seas, más probabilidades tienes de ser contratado (y también de vender discos, que se siguen vendiendo y mucho, aunque ya no sea en CD, sino en mp3). Internet amplía tus posibilidades de ser conocidas de una forma exponencial.
5) “Pregúntales a cualquiera de los artistas que he dicho antes, a ver si opinan que su explotación fue una mala jugada” -> Me hablas de una elite, la pequeña elite que defendía y sigue defendiendo el staut quo precisamente por lo que dices, porque las migajas que reciben le son ‘rentables’. Pero la música, la cultura, es mucho más que 10, 20 o 100 grupos ‘elegidos’. Son los millones de músicos que malviven por las pésimas condiciones a las que los someten las discográficas, cuando no son eliminados del circuito por no pasar por el aro. Con todo, no son pocos los músicos de la elite que ya se han manifestado abiertamente a favor de las oportunidades que ofrece la Red y en contra de la persecución de los usuarios por el libre intercambio de archivos sin ánimo de lucro.
6) “Dime cuántos músicos hay, que estén en primera línea y hayan sido conocidos, promocionados única y exclusivamente por la red y que vivan bien de eso” -> sigues empeñado en la elite, por lo que sigues identificando el problema con la solución. Músicos que se han dado a conocer en la Red hay muchos, y que han visto incrementada las ventas de sus discos y las entradas a sus conciertos con campañas inteligentes y abiertas en la Red, muchos más. Los periódicos dan cuenta de ello prácticamente cada día. Como te digo, los músicos viven, sobre todo, de sus conciertos. Y la Red es uno de los principales canales de promoción.
7) “no es “derechos fundamentales en internet”, sino “los derechos fundamentales DE internet” lo que he leído” -> El idioma español admite el uso indistinto de las preposiciones ‘en’ y ‘de’ en algunos supuestos (‘el aire en Madrid es frío’ – ‘el aire de Madrid es frío’), y mucha gente las utiliza así sin más, pero de lo que se habla es de los derechos y libertades fundamentales aplicados a la Red.
8 ) “no puedes cometer el error de defender la democracia y la libertad de expresión criticando el sistema democrático” -> no he criticado el sistema democrático, ero se le puede criticar y mucho (en eso precisamente consiste la democracia y la libertad de expresión). Lo que he criticado en ese comentario en concreto es la perversión que del sistema hacen aquellos que se alinean con el interés particular frente al general.
9) “no me voy a poner a hacer análisis de cosas que son evidentes” -> No tan evidentes cuando destacados miembros de la judicatura y juristas han expresado abiertamente su oposición a la ley.
10) “es el juez quien ordenará el cierre forzoso y cautelar a la espera de juicio” -> Que no, que el juez no ordenará nada. El juez sólo será consultado por la comisión y, si no pone objeciones, será la comisión quien ordena el cierre de las páginas. Las medidas cautelares no se pueden aplicar cuando el daño que pueda producir sea superior al objeto de la demanda. El cierre de una página web, que tiene consideración de medio de comunicación en nuestro sistema legal, es un atentado contra la libertad de expresión y de información, que sólo debería ser dictado por una autoridad judicial y siempre y cuando supusiera un delito de tal calibre que merezca la acción cautelar. En este supuesto no se da ninguno de esos casos.
11) “Lo que sí deberías reconocer es que te molesta que no opine lo mismo que tú” -> Para nada. Lo que me molesta es que aún se mantengan ciertos argumentos que ya casi ni mantienen ni los más acérrimos defensores del copyright.
Por lo demás, no tengo ningún problema ni te odio en absoluto 😉 No confundas la contundencia en la argumentación con mal rollo. Por mi parte, aquí siempre tendrás si no un amigo, al menos una persona con la que conversar y pasar un buen rato.
NOTA: me cuentas que tu mujer tiene in videoclub. Ciertamente es uno de los sectores más afectados por los cambios de modelo. Pero no es por culpa de los usuarios, ni de Internet. Es el resultado de la evolución tecnológica, que se manifiesta de mi formas diferentes: cine en casa, gadgets que reproducen de todo, tiendas y videoclubes online… No hay enemigo, es el devenir de los tiempos. Sin intentar inmiscuirme en tus asuntos, yo estaría ya estudiando alguna fórmula de trasladar el negocio a la Red, adpatándolo a sus especificidades. Muchos lo han hecho ya, y no les va mal del todo.
Un saludo.