Para hoy están convocadas diversas movilizaciones en contra del permiso otorgado por el Gobierno de España a la petrolera Repsol para realizar prospecciones petrolíferas frente a las costas de Canarias, movilizaciones a las que nos sumamos desde este blog por diversas razones:
- Porque la actividad petrolera en las Islas pone en grave riesgo su principal fuente económica, el turismo, que supone el 30% del PIB del Archipiélago y 1/3 de sus puestos de trabajo.
- Porque la actividad petrolera en las Islas pone en grave riesgo su rica biodiversidad.
- Porque la actividad petrolera en las Islas pone en grave riesgo la propia supervivencia de su gente: la mayor parte del agua potable que se consume en Lanzarote y Fuerteventura es agua desalada extraída del mar.
- Porque todas, absolutamente todas las instituciones democráticas y representativas de las islas directamente afectadas, Lanzarote y Fuerteventura, se oponen a esta actividad: todos los ayuntamientos, de todos los colores políticos, los dos cabildos, las organizaciones empresariales, los colectivos ciudadanos…
- Porque las dos mayores instancias democráticas y representativas del archipiélago se oponen a esta actividad: Gobierno y Parlamento de Canarias.
- Porque el Gobierno de España ha despreciado a los canarios al rehuir el diálogo y el consenso con sus instituciones y ciudadanos.
- Porque la autorización de prospecciones petrolíferas en Canarias supone un agravio comparativo frente a comunidades como Valencia o Baleares, donde el Gobierno de España las ha paralizado sin aportar un solo argumento veraz o coherente en relación con Canarias, más allá de que en esas comunidades quienes se oponen a las prospecciones son precisamente sus correligionarios: los representantes y bases del PP.
- Porque el ‘interés general’ de España no puede atentar contra la pervivencia y la integridad de ninguno de sus territorios.
- Porque, hasta el momento, el único interés que ha quedado acreditado que acabará satisfecho es el de Repsol.
- Porque, hasta el momento, nadie ha sido capaz de garantizar documentalmente ni especificar los beneficios que esta actividad tendrá para las sociedades española y canaria.
- Porque somos muchos los canarios que apostamos por un desarrollo sostenible de nuestra tierra, explotando los inmensos recursos naturales limpios de los que dispone: sol, cielo, viento, mar… Dentro de un modelo que sí creará puestos de trabajo sin poner en riesgo ninguna de las bases de nuestra supervivencia y nuestra economía.
Y, en definitiva, porque compartimos al cien por cien los argumentos de, entre otros, Esteban González Pons (actual vicesecretario de Estudios y Programas del PP) en unas declaraciones a Intereconomía hace poco más de un año:
“El vicesecretario general de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha expresado hoy el rechazo de su partido a las prospecciones de gas y petróleo que el Gobierno central ha autorizado en la Costa del Sol y la Comunidad Valenciana, ya que supondrían “cerrar las puertas al turismo”.
“No habrá turismo que soporte la posibilidad de una marea negra o de ‘chapapote’ bañando el litoral”, ha apostillado.
González Pons ha criticado que el Gobierno autorizase “deprisa y corriendo” las prospecciones de petróleo y gas al tiempo que permitía la subida de las tarifas eléctricas, y ha dicho que el Ejecutivo debe elegir entre “petróleo o turismo”.
Ha argumentado que mientras las explotaciones petrolíferas dan beneficio a las multinacionales, el turismo genera empleo en los municipios.Según el portavoz popular, el sistema de prospección que utilizan las compañías petroleras destruye el lecho marino, espanta la fauna, arruina la pesca y llena de aceite las playas cercanas”.
O también en esta intervención en el Congreso de los Diputados:
Aunque sus ‘aclaraciones’ estos días en Twitter…
@Mapoto en Canarias las prospecciones están a 60 km de la costa, en Valencia a 3 km, no te parece que son casos diferentes?
— González Pons (@gonzalezpons) marzo 23, 2012
desde luego, no lo arreglan, por falaces y manipuladoras: las autorizaciones frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote se pueden realizar hasta a 10 kilómetros de la costa, tal y como puede observarse en las cuadrículas oficiales de la autorización:
O la propia Rita Barberá:
O hoy mismo, el propio PP balear…
Como decimos, una grave decisión, apresurada e irreflexiva, que compromete seriamente el futuro y la propia pervivencia de Canarias y su gente: ¡No al petróleo en Canarias!
40 comentarios
Completísimo artículo. Con su permiso lo he publicado en menéame para difundirlo todo lo posible. ¡Gracias! http://www.meneame.net/story/no-petroleo-canarias
@nano2001ac: gracias a ti 🙂
Un saludo.
Bravo.
A 60 millas / 37 km de la costa no importa en k punto de la isla estés podras ver semejante torre de descontrol ecológico amenazando acabar con la ms importante reserva de bíodiversidad marina del estado español.
Sin contar con la mas absolutas de las miserias para el archipiélago canario teniendo en cuenta los daños colaterales irremediables de lo k supone una prospección petrolífera a tanta profundidad…
NUNCA MAIS otro NUNCA MAIS….!!!!
Uno se espera encontrar argumentos razonados y justificados con datos y resulta que no es más que vociferación y papanatadas
1 – El turismo, esa industria maravillosa… en cuanto la libra flojea, adiós turismo. Sólo los impuestos generados por la extracción del petróleo, representarían el 20% presupuesto del Gobierno Canario. http://www.cotizalia.com/opinion/lleno-energia/2012/03/24/petroleo-en-canarias-demagogia-mas-demagogia-y-el-cuento-de-la-lechera-6814/
Por cierto, apostar por el turismo, cuando los países del adriático se meriendan a Canarias (bajos precios) o los países del Mediterráneo…
2 – Las prospecciones se realizarían a 1.000 metros de profundidad, donde la biodiversidad es más que cuestionable.
Un detalle, las costas de Venezuela y Cuba, tienen plataformas petrolíferas y no han perdido biodiversidad, lo mismo que el Mar del Norte, etc…
Noruega, país petrolero por excelencia, ha demostrado que SÍ puede ser compatible la explotación petrolera con el turismo.
3 – Que todos los ayuntamientos se opongan, no quiere decir que esa actitud sea favorable… porque los argumentos para su oposición son bastante torticeros como lo de la plataforma cuando la extracción se realiza mediante FPSO http://marygerencia.com/2011/04/10/unidades-flotantes-de-produccion-almacenaje-y-descarga-floating-production-storage-and-offloading-fpso/
4 – Decir que el Gobierno de España ha despreciado a los canarios… esto lleva 10 años en trámites donde el Gobierno de Canarias ha estado metido, por lo que no es precisamente que lo hayan despreciado.
5 – Ha paralizado ¿qué? Las prospecciones en Valencia y Baleares sí están permitidas, pero otra cosa es la rentabilidad.
De la misma forma, que sí se han permitido las prospecciones para el gran buraco de gas en Galicia.
6 – ¿Nadie ha sido capaz de documentar los beneficios? ¿Los ingresos sólo procedentes de la explotación no son suficientes? Que la extracción suponga cerca del 10% del consumo de España ¿no es un beneficio? ¿Es mejor depender de otros países? :facepalm:
7 – Desarrollo sostenible y turismo de sol y playa… no es que puedan ir en la misma frase o que Canarias durante años haya sido el exponente del boom de la construcción… no es un ejemplo de Desarrollo sostenible
8 – LAs prospecciones sólo están autorizadas para 60 kilómetros de la costa.
@andresrguez: demuestras un alto grado de soberbia y muy bajo de documentación y conocimiento de la realidad. Uno se espera que alguien que mantiene un blog en el que se incluye la palabra ‘ciencia’ responda a un perfil más riguroso, aunque en honor a la verdad, si le acompaña de la palabra ‘cosas’, como es tu caso, entonces le queda a uno todo más claro. En cualquier caso, esto no es un debate entre personas ni ‘ad hóminem’, que es hacia donde parece que lo quieres desviar, ni siquiera un debate de ideas, sino de datos y argumentos. Y los que has puesto sobre la mesa dejan mucho que desear. Por partes:
1. “Sólo los impuestos generados por la extracción del petróleo, representarían el 20% presupuesto del Gobierno Canario” -> Mentiras y gordas. Enlazas a un blog donde un señor no aporta más que opiniones personales sin base alguna, y se queda tan tranquilo. Nadie, absolutamente nadie, ha estipulado qué podría recibir Canarias o el Gobierno de Canarias de las prospecciones o de la extracción. NO hay un sólo documento, un sólo contrato oficial o compromiso firmado que avale estas afirmaciones. Te desafío a que aportes ese documento.
2. “Por cierto, apostar por el turismo, cuando los países del adriático se meriendan a Canarias (bajos precios) o los países del Mediterráneo…” -> lo siento, pero vuelves a demostrar tu profunda ignorancia, en este caso sobre el mercado turístico canario y su peso a escala nacional e internacional. Te recomiendo que te informes un poco antes de emitir juciios tan ‘sesudos’.
3. “Las prospecciones se realizarían a 1.000 metros de profundidad, donde la biodiversidad es más que cuestionable” -> Tan cuestionable como que un derrame se mantendría a eso 1.000 metros de profundidad y no afectaría a toda la la vertical oceánica ni a las múltiples especies que habitan o transitan por la zona. Tu razonamiento es de traca. Precisamente el hecho de que se realicen a más de 1.000 metros de profundidad es lo que pone en cuestión la posibilidad de reaccionar con garantías ante cualquier emergencia, ya que a esas profundidades la tecnología de la que disponemos en la actualidad no lo garantiza.
4. “Que todos los ayuntamientos se opongan, no quiere decir que esa actitud sea favorable” -> No, simplemente que son los representantes democráticos y legítimos de su población. Democracia y legitimidad espero que te suenen de algo…
5. “Decir que el Gobierno de España ha despreciado a los canarios… esto lleva 10 años en trámites donde el Gobierno de Canarias ha estado metido” -> Mientes (o incides en tu ignorancia) otra vez. Pues claro que el Gobierno de Canarias ha estado “metido’, pero para paralizar una y otra vez las prospecciones. De hecho, fue el actual ministro de Industria quien, cuando ostentaba la Vicepresidencia del Gobierno canario, presentó el recurso contra las mismas allá por 2008.
6. “Las prospecciones en Valencia y Baleares sí están permitidas, pero otra cosa es la rentabilidad” -> Vamos, hombre.
7. “¿Nadie ha sido capaz de documentar los beneficios?” -> No. en absoluto. ¿Estás en disposición de hacerlo tú? Adelante. Tus opiniones o especulaciones no certifican nada. Leyes o contratos.
8. “Desarrollo sostenible y turismo de sol y playa” -> desarrollo sostenible y turismo de sol y playa son perfectamente compatibles, otra cosa es que se haga rematadamente mal, como en efecto se hizo en toda la costa española en las pasadas décadas. Pero el boom de la construcción asociado al turismo es ya afortunadamente el pasado y la apuesta de futuro en estos momentos es, como te digo, por un desarrollo sostenible que incluye la diversificación de la oferta turística, y de la economía canaria en general, con múltiples proyectos en esa dirección que van desde la iniciativa ‘El Hierro 100% sostenible‘ al impulso de todo tipo de planes industriales relacionados con las renovables, con el horizonte de ’emisiones cero’ en 2020. Pero bueno, para estar al tanto de esto hay que tener la voluntad de informarse, primero, e informarse, después. Aunque parece que ése no es tu fuerte.
9. “LAs prospecciones sólo están autorizadas para 60 kilómetros de la costa” -> Mentira nuevamente. Y una falta de respeto a la inteligencia. Las cuadrículas oficiales que puedes ver en el post y reconocidas por Repsol habilitan a realizar prospecciones en un área de nada menos que 6.500 kilómetros cuadrados al este de las costas de Lanzarote y Fuerteventura, cuyo punto más lejano se sitúa, efectivamente, a 60 kilómetros, pero el más cercano a apenas 10 kilómetros.
Como digo, de traca todos y cada uno de tus ‘argumentos’.
Un saludo.
Demasiado esfuerzo se tomó para rebatir tamaña sarta de “argumentos”. Pero bravo, en cualquier caso.
¿Soberbia?
1 – No pueden existir documentos si se necesita la negociación de los derechos ¿no? Los datos de los 3.000 millones, salen de los ingresos generados por la extracción del petróleo de la misma forma que ocurre en Catalunya en los buenos tiempos de extracción en la Plataforma Casablanca.
Y eso de que nadie ha estipulado de que podrían recibir… en la ULL sí han realizado los cálculos http://www.laprovincia.es/canarias/2012/03/14/petroleo-aumentara-pib-canario-tres-puntos-
ull/445727.html y les salen en un mínimo de 500 millones de euros anuales sólo de impuestos más los generados de la actividad económica, pero estos 500 millones son ampliables hasta cerca de un mínimo de 1.500 en función de la negociación con el gobierno central (los ingresos para ambas administraciones están estimados en 4.000)
2 “lo siento, pero vuelves a demostrar tu profunda ignorancia, en este caso sobre el mercado turístico canario y su peso a escala nacional e internacional. Te recomiendo que te informes un poco antes de emitir juciios tan ‘sesudos’.”
Es decir, ¿hay que seguir apostando por el monocultivo del turismo? ¿El mismo monocultivo hiperdependiente de la cotización del euro y la libra con los turistas ingleses? ¿El Mismo monocultivo que hace que Canarias sea una de las comunidades con más paro de España por no tener una economía diversificada?
3 – Las extracciones se realizan mediante el sistema de FPSO (NO se emplean plataformas petrolíferas) donde la extracción se realiza de forma paulatina y donde se pueden regular con válvulas el ritmo de extracción.
Este sistema de FPSO http://en.wikipedia.org/wiki/Floating_production_storage_and_offloading es el mismo que se realiza en Noruega y en Brasil, siendo en este último país uno de los países punteros en esta tecnología y operando a 8.000 metros de profundidad.
El riesgo es mayor con un barco transportando el petróleo que en el sistema de extracción de FPSO.
4 – Si tanto les interesa ahora la ecología ¿por qué no se opusieron a la modificación de la ley de biodiversidad? ¿Por qué han permitido durante años la construcción de la costa? ¿Ahora no pillan cacho con el petróleo?
5 – Y fue el actual Ministros de Industria el que ha autorizado la concesión… que no se nos olvide.
7 – Ver punto 1 con el incremento del pib http://www.laprovincia.es/canarias/2012/03/14/petroleo-aumentara-pib-canario-tres-puntos-
ull/445727.html
8 – Afortunadamente ha pasado el boom de la construcción, porque se construyó hasta límites exagerados. Venir con el turismo sostenible cuando has permitido la destrucción de la costa y modificado leyes de biodiversidad es un insulto.
Por cierto, turismo y petróleo sí son sostenibles
Por ejemplo Varadero en Cuba, es una de las zonas más turísticas de la isla, donde se encuentra
buena parte de los complejos hoteleros de la isla y a su vez es uno de los principales lugares
de producción de petróleo de la Isla. Un detalle, Varadero recibió en 2011 y por cuarto año consecutivo, un millón de turistas http://www.radioreloj.cu/index.php/noticias-radio-reloj/62-economia/6532-varadero-festejo-el-
arribo-al-millon-de-turistas representando su récord. ¿Alguien dejó de ir a Varadero por el
petróleo?
Río de Janeiro, una de las zonas más turísticas de Brasil tiene a menos de 150 kilómetros de la
costa, las mayores plataformas petroleras de Brasil (produce el 77% del petróleo del país) y en
2010, recibió 1,6 millones de turistas http://noticias.r7.com/rio-de-janeiro/noticias/rio-de-
janeiro-espera-numero-recorde-de-turistas-para-2011-20110502.html En Noviembre pasado se produjo
un vertido de petróleo en una de las plataformas http://www.clarin.com/mundo/derrame-petroleo-
amenaza-contaminar-Rio_0_596940383.html pero no afectó al turismo.
En el reciente vertido de BP en el Golfo de México, aunque inicialmente el petróleo se resintió,
el año pasado estaba con una ocupación del 100%.
Noruega, tercer exportador de Petróleo del Mundo, a lo largo de su costa del Mar del Norte y en
el Mar de Barents y no le han dejado de acudir los turistas gracias a políticas estrictas en
materia medioambiental y reinversión de los recursos obtenidos en la mejora medioambiental y
económica del país con el Fondo soberano del Petróleo
http://en.wikipedia.org/wiki/The_Government_Pension_Fund_of_Norway
(La legislación medioambiental noruega va por delante de la de la UE, que será modificada para igualarse en 2013)
Sin irnos más lejos, en Tarragona se encuentra el complejo petroquímico más grande de España y a
unos 45 kilómetros de la costa (20 menos que en Canarias) se extrae petróleo mediante
plataformas petrolíferas; una tecnología más vieja que las FPSO y no por ello, los turistas no
han dejado de acudir a la Costra Brava. Por si no fuera suficiente, en la zona está Port
Aventura, uno de los principales Parques de Atracciones de España.
¿Han dejado de acudir los turistas a la Costa Brava?
9. El petróleo aparece cuánto más lejos de la costa, debido a los sedimentos que dan lugar al petróleo y que están precisamente en la zona central de separación entre Canarias y Marruecos, donde va a perforar Marruecos.
Cuánto más cerca de la costa, las probabilidad de extracción se reducen (material volcánico) por lo que la zona de perforación efectiva son a 60 kilómetros de la costa.
@andresrguez: vamos a ver. Te contesté punto por punto a tu primer comentario porque me pareció necesario poner en evidencia lo endeble de tu argumentación y lo ‘sobrado’ de tu actitud. Creo que ha quedado claro que quienes nos oponemos a las prospecciones tenemos argumentos más que suficientes, por más que a cada uno de los que te presentamos te dediques a buscar en Google argumentos deslavazados, juntarlos y volverlos a mostrar aquí.
Esto va más allá de un mero problema de discusión científica. Y digo discusión porque por cada informe aislado que puedas encontrar (por cierto, el enlace que propones no funciona) glosando las maravillas de la actividad petrolera (si algo se le puede admirar a Repsol es su capacidad para aglutinar voluntades a la carta), sea en plataformas o en FPSO, a 5 o a 60 millas de la costa, a 400 o a 3.000 metros de profundidad, te puedo contestar con decenas de otros estudios científicos que demuestran todo lo contrario. Y es que la ciencia tampoco es neutral, sobre todo cuando hay miles de millones por medio.
La única realidad incontestable es que Canarias quiere decidir el futuro de su modelo económico. Y no solo quiere, sino que tiene todo el derecho a ello. Canarias ha apostado por un modelo sostenible basado en los inmensos recursos naturales de los que dispone, en armonía con su medio ambiente, basado en una industria limpia que sí generará empleo. Y nadie puede imponérselo. Y, si puede, no debería sin haber intentado, al menos, dialogar y convencer. Eso es signo de un pensamiento absolutista y de una torpeza impresionantes.
La única realidad incontestable es que el petróleo es una industria temporal que presenta un nivel demasiado alto de riesgo para una explotación efímera y altamente contaminante. La única realidad es que más de un tercio de los canarios vive hoy del turismo y que éste representa más del 30% de nuestro PIB. La única realidad es que es precisamente el turismo uno de los pocos sectores económicos que crecerá en las próximas décadas, según todos los expertos. Y Canarias está situada en una posición privilegiada para seguir liderando ese sector, compatible además con ese modelo sostenible de desarrollo.
La única realidad incontestable es que las instituciones autonómicas (Gobierno y Parlamento), la práctica totalidad de los cabildos y todos los ayuntamientos de Lanzarote y Fuerteventura, es decir la representación democrática de la población canaria, rechaza esta imposición caprichosa y acelerada que no responde más que a los intereses de una multinacional. Porque, reitero, no hay un solo compromiso en esta operación con Canarias.
La única realidad incontestable es que la población de las islas de Fuerteventura y Lanzarote han protagonizado estos días las mayores manifestaciones de toda su historia en contra de las prospecciones, y eso es fiel reflejo del sentir de la sociedad a este respecto.
Y hay otra realidad, ésta aún no incontestable, y es que la luz verde a estas prospecciones, suspendidas ya en su momento por el Supremo y a pocos meses de que la UE endurezca las medidas contra este tipo de actividad, presenta serias dudas acerca de su legalidad. Y en ese campo también se va a batallar.
Por tanto, contamos con estudios científicos, contamos con modelo de desarrollo sostenible, contamos con el turismo como principal motor de nuestra economía, contamos con la soberanía institucional emanada de las urnas, contamos con razones, contamos con informes jurídicos y, sobre todo, exigimos diálogo y respeto.
Lo demás está muy bien. Pero no podrá convencernos.
Un saludo.
Es un momento muy importante para españa y las islas. Una prospección de estas caracteristicas es algo único e idilico.
Cuando esten a pleno rendimiento, y pasen un par de años se verá como este post y la corriente en contra de la empresa era ilógica e infantil.
Y espero y deseo que su autor vea los beneficios que traerá a las islas y al pais, y aunque no cree un post para difundirlo, que su opinión madure y vea que es lo mejor para todos.
@Adela: gracias. Tu comentario me ha inspirado lo suficiente como para rechazar todas las evidencias científicas y la triste historia de la extracción petrolera en el mundo y abrazar el karma del idilio topeguay que propones. Una aportación muy lógica y madura la tuya.
Un saludo.
Felicidades por el artículo, y gracias por el esfuerzo. Nos jugamos mucho.
Es alucinante la fe ciega de cierta gente en el chanchullo del petróleo, que oye campanas y se echa al monte sin encomendarse ni al más mínimo sentido común, por no hablar ya de sentido democrático. Que encima se permitan disfrazarlo de pseudociencia o madurez es ya de traca, para explotarse de la risa si la amenaza no fuera tan seria. La altivez y condescendencia típica de quien carece de argumentos y adopta una posición de superioridad, a ver si cuela.
Pero no cuela, no. Más bien, da vergüenza ajena.
Un cordial saludo y que no decaiga
Excelente artículo, pero de este tema me molesta el hecho de que si no lo extraemos nosotros lo hará marruecos, el beneficio será para ellos y el mismo peligro para nosotros, vivo en canarias y estoy hasta las narices de coalición canalla
@artigest: la bolsa de Marruecos NO es nuestra misma bolsa. Además, la profundidad de extracción es de apenas 200 metros, frente a los más de 1.000 de Canarias. A 200 metros todo es más controlable. Ellos que extraigan el suyo, si quieren. Ni Canarias ni España pueden decidir sobre eso, lo más que pueden hacer es presionar para que se respeten al máximo las garantías medioambientales. Pero la excusa de Marruecos es también una falacia: si un desastre frente a sus costas pudiera afectar a Canarias, imagínate lo que podría ocurrir si se produjese frente a las mismas costas canarias. Esto sí podemos decidirlo e impedirlo desde aquí.
Un saludo.
Desde luego, no es la misma bolsa, pero si no la explotamos nosotros, marruecos explotará esa y las demás bolsas o crees que se limitará solo a la bolsa que le corresponde ?. Y por otro lado, la explote marruecos o nosotros, el riesgo es el mismo.
@artigest: Marruecos no puede explotar lo que no le corresponde. El riesgo en ningún caso es el mismo, como te digo, por la distancia a la costa y por la profundidad de perforación. De todas formas, yo soy ciudadano canario y español, y ejerzo mi responsabilidad en esta materia en Canarias y España. No hay excusa para cruzar los brazos.
Un saludo.
muy bueno el comentario, pero no me acaba de convencer. yo si estoy a favor de las prospecciones, y es por una simple razón:
El gobierno de Marruecos ha autorizado las prospecciones en sus aguas territoriales frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote. Si hay derrames, fugas o cualquier accidente medioambiental, las costas canarias van a estar “jodidas” de todas formas.
Así que para que se lo lleven los de marroquies, que lo haga Repsol, que es española y algo dejará en las Islas, aunque sea poco.
No soy periodista ni analista de nada, solamente es una opinión personal
@Majorero: como comprenderás, nuestra obligación es impedir cualquier riesgo de desastre en la medida de nuestras posibilidades, y no escudarnos en lo que hagan otros para no hacer nada nosotros. Como te digo, en cualquier caso las prospecciones marroquíes, al margen de que son algo de su competencia y su soberanía, no serían en ningún caso a 10 kilómetros de la costa, como pudiera ocurrir con las de Repsol en Canarias, se situarían a escasos 200 metros de profundidad y contarían siempre, quiero suponer, con la presión del Gobierno español para que las autoridades internacionales velen por las garantías medioambientales.
Pero solucionemos primero nosotros lo nuestro, y luego preocupémonos por Marruecos. Mientras tanto no será más que una excusa para que no hagamos nada. El auténtico problema con Marruecos son precisamente las prospecciones en Canarias, no las que haga frente a sus costas.
Un saludo.
@Mangas Verdes.
La verdad es que soy más desarrollista que ecologista, pero hay varias cosas que me llaman la atención en este tema, precisamente desde ese punto de vista desarrollista.
Que casi todo el mundo en Canarias parece estar en contra de las prospecciones y tal y como está el tema del empleo en las islas; esto me da que pensar. Y es que probablemente casi todo el mundo esté en contra porque los beneficios para las islas no están claros y los riesgos sí. Creo que sería bueno para la balanza negociar el reparto teórico de los primeros de forma clara, porque yo si veo diferencias significativas entre que el riesgo se lo coman los canarios y los beneficios se los lleve Repsol, a que ambos sean compartidos.
Por otro lado, no soy experto en el tema, pero creo que también hay un problema de límites, corrígeme si me equivoco, pero si la prospección se hace a 60 Km de la costa puede haber problemas con Marruecos y de ser a menos, el riesgo se multiplica y el impacto visual, también.
No se, creo que esto puede ser una buena oportunidad para relativizar la dependencia de las islas respecto al turismo, pero lo que tengo claro es que de hacerse, tiene que hacerse bien, porque lo que le faltaba a Canarias es que llenemos las costas de unas plataformas que no les reporten casi nada, perjudiquen el turismo y además pongan en riesgo otras actividades.
Esto es como todo, en una inversión tienen que estar de acuerdo ambas partes, tienen que estar claros los riesgos, la posibilidad de beneficios y el reparto de los mismos. Mientras no se cumplan esos requisitos no es inversión, es expolio. Espero que todo este tema sea para bien de las islas, si va para delante, que sea porque de verdad os termine interesando, y de no ser así, que no prospere.
@surco: hola. Te contesto:
1. “La verdad es que soy más desarrollista que ecologista” -> yo soy las dos cosas. No son incompatibles 😉
2. “Que casi todo el mundo en Canarias parece estar en contra de las prospecciones y tal y como está el tema del empleo en las islas; esto me da que pensar” -> precisamente ése es uno de los argumentos más evidentes en contra de las prospecciones. La gente de Canarias está preocupada porque las prospecciones amenazan el turismo, que es el 30% del PIB en las islas y supone más de 1/3 de los puestos de trabajo en el archipiélago. En Lanzarote y Fuerteventura esto aumenta, porque supone más de la mitad de los empleos. Y, como bien dices, ni el ministro ni Repsol están en disposición de garantizar nada con respecto a la generación de empleo, entre otras cosas.
3. “si la prospección se hace a 60 Km de la costa puede haber problemas con Marruecos” -> ya los hay.
4. “de ser a menos, el riesgo se multiplica y el impacto visual, también” -> el permiso autoriza hasta 10 kilómetros de la costa de Fuerteventura.
5. “esto puede ser una buena oportunidad para relativizar la dependencia de las islas respecto al turismo” -> ya hay en marcha proyectos de desarrollo y diversificación económica que nada tienen que ver con el petróleo, sostenibles y que sí generan puestos de trabajo.
6. “en una inversión tienen que estar de acuerdo ambas partes, tienen que estar claros los riesgos, la posibilidad de beneficios y el reparto de los mismos” -> totalmente de acuerdo. Además de en el fondo, el problema ha estado en las formas y el ‘ninguneo’ a los canarios y sus instituciones.
Un saludo.
Hola Manuel:
No veo a nadie que piense en lo que va a pasar, porque va a pasarrrrr, ténganlo seguro…. ¿que va a pasar cuando Marruecos extraiga el petroleo que ustedes no quieren tocas?, acaso lo derrames van a ira para Marruecos…
Nuestros queridos vecinos van a tener más cuidado que nuestras empresas…
Tienen ellos más medios para impedir los vertidos…
Nuestro querido presidente Paulino Rivero va ha exigir al rey de Marruecos que no lo haga, o va a desviar las corrientes y los vientos aliseos cuando eso ocurra…
Piensen un poco…
@Senpei: hola. Ya he contestado a eso en anteriores comentarios. Pero creo que la pregunta es, ¿qué va hacer Marruecos con unas prospecciones que rozan sus aguas territoriales o entran de lleno en las que reclaman? Pues ya hay respuesta (ver enlace en comentarios anteriores).
Un saludo.
Hacen bien. Si repsol se comporta alla la mitad de mal que aca estan en gordos problemas…
Has dejado escapar el dilema principal de este asunto: este proyecto se va a llevar a cabo si o si, la diferencia es que o participamos nosotros (España) económicamente con el proyecto y lo compartimos con Marruecos, o toda la operación la llevará Marruecos independientemente. Ya que esas estructuras las vamos a ver igualmente en nuestras aguas, más vale que España esté disfrutando de parte de los beneficios económicos y control de las operaciones (y sus consiguientes supervisiones en cuanto a seguridad) y no dejarlo todo en manos del pais Africano. Tal y como se plantea la cuestión deberiamos apoyar la iniciativa rotundamente pues no está la economia Canaria (la peor del pais junto con Andalucia) para rechazar fuentes de ingresos garantizadas (¿realmente necesitas una fuente documentada para demostrar que estas prospecciones van a ayudar económicamente al pais?). Algunos argumentos que utilizas son pura propaganda y amarillismo puesto que ni la biodiversidad ni el apelo turístico de nuestras aguas están amenazadas con la puesta en marcha de este proyecto, tan sólo lo estarían si ocurre un desgraciado e improbable siniestro, un accidental derrame de combustible que puede ocurrir igualmente con algun navió que navegue esas aguas; ídem para el sector turístico y el peso que tiene en nuestra economia. Si nos informamos bien del tema y somos algo sensatos nos daremos cuenta de que rechazar estas prospecciones no tiene sentido alguno. Palabra de economista.
@sergio_a_r: ya he respondido a todo eso en el post y en los comentario. Si realmente estás por “informamos bien del tema”, tómate un poco de tiempo y lee los textos y pincha en los enlaces 😉
Un saludo.
Hay que decir que no porque el silencio sería considerado como una aceptación, y con esto no se puede callar. El dato del agua potable, no lo conocía aunque lo podía intuir dada la naturaleza de Fuerteventura y Lanzarote, es lo que ya me decidió a firmar por el no. Unas islas sin agua, sin turismo, sin nada, y viviendo en precario, menudo panorama. El dato de que serviría para cumplir con el 10 por ciento de las necesidades españolas en petróleo también las hace innecesarias. El 10 por ciento de un país es nada, a a cambio de muchos perjuicios.
sería interesante ver la versión “positiva” del tema
Sigo tu blog desde hace tiempo y es la primera vez que escribo un comentario. Soy conejero, amo Canarias y esta vez con lo del petroleo ya no he podido mas, me he manifestado hoy y he gritado ¡¡¡NO AL PETROLEO¡¡¡. Por primera vez en mi vida he sentido que mi voz por una vez ha tenido mas sentido que el voto en las urnas. Escribes muy bien como siempre, pero te aclaro una cosa, el SENADOR por Lanzarote del PP (“plataformas petroliferas”) está conforme. http://www.lavozdelanzarote.com/article67459.html
Más de 20.000 personas en Lanzarote y más de 15.000 personas en Fuerteventura hemos dicho no… no hacen falta más argumentos. http://www.flickr.com/photos/34270717@N05/sets/72157629294622160/with/6865847338/
Hoy he ido a la manifestación como muchos miles de conejeros, Lanzaroteños, peninsulares y extranjeros en esta isla.
Con ánimo indiferente frente a las consecuencias de la misma me he ido a casa preguntándome que conseguimos con ello, no obstante en un momento de tranquilidad en mi casa con la ventana abierta cara al mar, me he puesto a reflexionar.
Sin entender bien por que, me ha caído una lágrima, una lágrima salada y cristalina como el mar que me rodea…
Lo primero es dar las gracias a Manuel M. Almeida por su paciencia y claridad a la hora de contestar los posts.
Soy maestra y siempre que un niño justifica su comportamiento inadecuado por que otro niño hizo algo también inadecuado mi respuesta siempre es la misma “Tú eres responsable de tu comportamiento”. Lo que quiero decir es que si un niño roba una goma, otro niño no puede justificarse en ese comportamiento para robar más gomas. Lo mismo pasa con Marruecos y España, debemos de hacer lo correcto y eso debería ser un principio inquebrantable.
No sólo estamos pasando una crisis económica, social y política. También hay una fuerte crisis medioambiental, tememos suficiente información sobre las extinciones masivas que se están produciendo en nuestro planeta actualmente, de la escasez de agua potable planetaria, hay cada vez mas gases contaminantes en la atmosfera y menos oxígeno respirable, falta de alimentos en el tercer mundo, etc. con todo lo que se sabe no podemos apostar de ninguna manera por energías fósiles.
Debemos de cambiar ya de esquemas, abandonar esos tiempos donde el centro es el dinero y no el ser humano y la vida, terminar esos planteamientos retrógrados donde todo vale si hay ganancias económicas (que además en este caso que nos ocupa no las hay, al menos para el pueblo canario). Si no elevamos nuestro nivel ético no tenemos nada que hacer. Hemos elevado nuestro nivel tecnológico, hemos llegado a la luna, iMuy bien por la especia humana!, pero creo que estamos en la prehistoria en cuanto a ética y principios se refiere, y este desequilibrio entre desarrollo tecnológico y desarrollo ético tendrá consecuencias nefastas para nuestra civilización.
Un saludo.
Mejor si Canarias no saca petroleo, yo Marroquí lo sacaré todo justo pegado a línea divisoria Canarias con Marruecos, Y Canarias se joderá igualmente, pero sin beneficio alguno. Este comentario entiendo que sea penoso, y me moleta hacerlo, pero es real. Puede sacar el petroleo Canarias y Marruecos, o solo Marruecos, que prefieren?
[…] No al petróleo en Canarias […]
hola muchas gracias pero muchas gracias por apoyar a los canarios, e ir en contra de estar barbaridad muchas gracias
¿Tendrá cordura la codicia?
Me ha encantado leer todas las opiniones, pero me gustaría saber que va ha hacer el gobierno canario para hacer las islas mas renovable, ya que tanto ha dicho de no al petroleo y si a las renovables. Creo que lo único que les importa es que se van a llevar ellos si se realizan las prospecciones. Y otra cuestión (desde mi ignorancia) creen que hemos salido a la calle los suficientes canarios? Considero que en las capitales deberían haber salido mas
@Mar33: hay diversos proyectos de carácter estratégico y numerosos planes en marcha, de los que te puedes informar en la Consejería de Industria. Por otro lado, que 60.000 personas hayan salido en la calle, más de 10.000 en Las Palmas de Gran Canaria, sí me parece suficiente como para que Madrid haya tomado nota.
Un saludo.
Reitero, ¿tendra cordura la codicia?
hola aquí dejo un video del PP, que parece mentira que ahora nadie lo aplaude cuando es para Canarias.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KalMBlZJQEg
[…] lo mejor de nosotros mismos y permanecer vigilantes para evitar que los estertores del viejo modelo entorpezcan o acaben arruinando definitivamente ese nuevo salto cualitativo hacia adelante que afronta la […]