Si, tal como algunos propugnan, finalmente se acabara abandonando el euro para retornar a la peseta, el sablazo al que fuimos sometidos en la pasada década resultaría tan evidente que lo del 15M podría quedarse en un picnic de ‘boy scouts‘.
Imagen: Sin Planes
6 comentarios
Que Cagada…
Sr. Manuel.M.Almeida. no deja de impresionarme esa forma suya de documentar. Sabe, el picnic de boy scouts (donde durante una época solo acudían niños y a este lenguaje e intenciones me remito; Dirigido directamente a *los muchachos* como actores* de sus propias actividades, llama a la responsabilidad de los mismos dentro de la formación de su propia patria, el valor de la familia y el puesto primordial de cada religión. “Yo me imagino que todo muchacho* desea ayudar a su país de una u otra manera. Un medio fácil de conseguirlo es hacerse scout”.), Con diferencia El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, es un movimiento ciudadano formado a raíz del 15 de mayo de 2011 con una serie de protestas pacíficas en España* , repito En España*, y se que Vd, conoce el resto de la repercusión de esta historia. Con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de bancos y corporaciones, con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo, así como una “auténtica división de poderes” y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático. Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros»1 o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros».2Entre las bases del Movimiento 15-M están las de ser un movimiento apartidista (sin afiliación a ningún partido ni sindicato), pacífico [cita requerida], horizontal y transparente, es decir, sin estar sujeto a ningún tipo de registro.
En la actualidad, el movimiento se organiza a través de asambleas populares abiertas celebradas generalmente en plazas o parques y está estructurado en diversas comisiones (Legal, Comunicación, Acción, Actividades, Barrios, Estatal e Internacional, Información, Infraestructuras, Lenguas de Signos) y grupos de trabajo (Cultura, Educación, Política, Economía, Medio Ambiente, Trabajo Social, Feminismos, Transmaricabollo, Ciencia y Tecnología, Diálogo entre Religiones, Migración y Movilidad, Pensamiento, FEMINISMO….). Considero que entre uno y otro grupos de gente que se junta para hacer un picnic (como bien vd. lo ha definido), existen muchas diferencia. Estoy convencida que el segundo ha conseguido sacar del LETARGO, en el que nos dejo el primero. Y esto hará cambiar* o retomar* el rumbo de nuestra historia. Aunque prefiero creer en EL CAMBIO*. Pues fíjese en cada gota que se ha convertido en una marea* de diversidad. Y me parece genial que …..https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3716184557502&set=p.3716184557502&type=1&ref=nf. Reciba un saludo. Y reitero, es Vd, Señor, un buen comunicador.
[…] Imágen sacada de aquí. […]
Con lo de “picnic” se refiere a que la gente ya no saldría a manifestarse pacíficamente, yo el primero, pues se daría cuenta realmente de la estafa que a sido el euro, al menos el cambio que se hizo…todo se redondeó, duplicando prácticamente los precios, menos los salarios, bien podían haber cambiado las 145.000 pesetas por 1.450 €, pero no, los salarios no los tocaron y así nos va, pues un país donde los ciudadanos tienen bajos salarios, consumen menos y por consiguiente la economía interna se enfría…la han mantenido artificialmente, a base de créditos, pero eso no es real, pues no ganas ese dinero, o no tienes capacidad de ahorrarlo con tu salario y en cuanto la economía va mal, la sociedad se resiente…en fin serafín, que paso del sistema, como estamos viendo, sin necesidad de ninguna revuelta, el solo va a caer, pues no hay base que lo sostenga…
@DJLogic, Igual que entrar, el 1 de enero de 2002, nos lo vendieron como “la panacea”, que ya se estaba cocinando por los tratos de la Unión Europea, en vigor desde 1993. Sin ser muy listos Señor o Señora (pues bajo estos Pseudonimos, discúlpeme Usted, a saber). Entonces muchxs hicimos cuentas rápido y notamos que no iban a cuadrar. (Puedo hasta recordar, la confusión de mucha gente mayor… con aquel tremendo lío de monedas y monedillas cada vez mas chiquitillas, pero que lo alzaban todo al alza, y me va a perdonar en esta redundancia). Pero, claro! Mi querida España (como cantaría Cecilia), se sintió tan importante, pues ella formarían parte de los países que cumplían las condiciones y condimentos del pastel. Y así ocurrió,¿fue usted consciente de ello?. Sinceramente yo hoy reconozco que fui “marioneta del sistema”. Ahora, resulta que, salir de la zona euro tiene enormes complicaciones legales. Como ha analizado en detalle el jurista británico Charles Proctor, solo hay una vía de escape: el artículo 50 del Tratado de la Unión, que implica la salida simultánea de la UE. Y, salvo reforma de los tratados, no hay manera de expulsar a un socio de la zona euro. Contra el muro jurídico, la evidencia histórica: las uniones monetarias pueden romperse (el imperio astrohúngaro, URSS, Yugoslavia o en EE UU durante la Guerra de Secesión), aunque casi siempre como consecuencia de un colapso económico y político.
Aunque son voces minoritarias, hay algunos analistas que defienden que salir del euro tiene más ventajas que inconvenientes. Un informe de la consultora Capital Economics sostiene que, para Irlanda, Grecia, Portugal, Italia o España, es mejor volver a monedas nacionales y recuperar el control de la política monetaria. Eso permitiría devaluar el valor de la moneda y utilizar el banco central para imprimir dinero y comprar deuda pública si fuese necesario. Con la moneda mucho más barata, el sector exterior es el gran beneficiado. La contrapartida, una caída fulgurante de la demanda interna, sería compensada en poco tiempo por el tirón de exportaciones y turismo. Casi nada, fíjese que suerte!!!!. Le digo más y eso que ando dispersa. Sigo pensando que la comparativa* de movimientos*, a mi personalmente, y con todos mis respetos, no me convence. Sí, entiendo, por supuesto, que como todo movimiento* (el 15M, que nació de forma espontaneo, sin reservar plaza ni pagar cuota de matricula, aunque se ha pagado un precio inhumano, muy alto) de lucha y reivindicación, exista sólo hasta que cumple el objetivo por el que se creo. ¿De que serviría un *movimiento colectivo* de mujeres, trabajando por la igualdad de género una vez conseguida? (y ojala lo vea). Que el 15M incluye un sin fin de viejas y nuevas reivindicaciones. Que habrá servido todo caso, como lección de los errores cometidos; del consumismo, del aletargamiento conformista, de la permisividad, pasividad , egoísmo.., de deconstruir la cultura del miedo, para contruirnos a nosotrxs mismo, si me permite la tontería. .y creo que le aburro!!!!….. (formara parte todo esto del Ser Humano). Yo, también paso del sistema, pero ahora se que soy un eslabón de la cadena, desde lo global a lo local. Hoy, más local.
Es increíble como han subido los precios, sin duda alguna nos perjudicó bastante ya que los sueldos no se adaptaron a esta subida.
Muy buena la imagen