“¿Obtienes un 17% menos de lo que mereces? Las mujeres europeas ganan de media un 17% menos que los hombres. Acaba con la brecha salarial de género”.
Esta es la leyenda del vídeo central de la campaña que promueve la UE para combatir las diferencias de retribución entre hombres y mujeres en los países miembros, dentro de las iniciativas programadas para el Día Europeo por la Igualdad Salarial que se celebró el pasado 28 de febrero por tercer año consecutivo:
“El Día Europeo de la Igualdad Salarial nos recuerda las desigualdades salariales que aún padecen las mujeres en el mercado laboral. Si bien es cierto que esa diferencia se ha reducido en los últimos años, aún no hay motivos para congratularse: la brecha salarial sigue siendo muy amplia y una gran parte de la evolución registrada se explica más por la reducción del sueldo de los hombres que por el aumento del de las mujeres”
Un vídeo que me parece bastante ilustrativo y muy bien diseñado, con el desarrollo de un sketch en principio absurdo, pero que al final acaba cobrando pleno sentido.
En una sociedad en la que vivimos una fantasía de igualdad en muchos ámbitos sociales, algunas desde luego más evidentes a partir del estallido de la crisis, realidades como ésta nos confirman que a las democracias aún les queda mucho camino por recorrer en el ámbito de los derechos y libertades, en general, y en la igualdad de sexos, en particular.
8 comentarios
“ganan de media un 17% menos que los hombres”… la media, esa medida estadística que bien manipulada se puede usar para justificar cualquier reivindicación.
No dudo que ese 17% sea cierto, pero que la causa sea el genero del trabajador/a es otro tema.
Faltan variables:
– trabajo que se realiza (las mujeres hacen “de media” trabajos menos duros físicamente)
– horas trabajadas (las mujeres hacen “de media” menos horas que los hombres)
– antigüedad (las mujeres tienen “de media” menos antigüedad que los hombres)
– horarios (las mujeres hacen “de media” menos horarios nocturnos y horas extra)
– etc.
Y además, están las bajas y excedencias por maternidad que, aunque a l@s fanátic@s de la igualdad les joda, evidencia que NO somos iguales (afortunadamente).
Mientras una mujer está de baja por maternidad, los hombres siguen trabajando y acumulando méritos en la empresa (que cabrones machistas!).
Esa desigualdad siempre va a estar ahí. Todavía no he conocido a una mujer que renuncie a la parte variable del permiso de maternidad/paternidad en favor del otro progenitor (10 semanas creo que son).
Lo mismo pasa con las reducciones de jornada por cuidado de hijo. Son las mujeres las que deciden sacrificar el trabajo para estar más tiempo con los hijos. Es lo que veo todos los días en el trabajo: mujer embarazada-baja-permiso-reducción. La mitad de las madres, aproximadamente. Ningún padre que yo conozca ha reducido su jornada a pesar de tener el mismo derecho.
Por cierto, la reducción de jornada es un buen truco para protegerse (ahora menos, por la reforma laboral) de despidos improcedentes. Se puede solicitar hasta que el bebé tenga 8 años.
@Pampuzo: tienes toda la información, datos estadísticos y fuentes en los enlaces que proporciono. Ahí te puedes documentar debidamente. Nada de lo que aduces en tu comentario tiene relevancia en este ámbito, ya que de lo que se habla es de igual trabajo=igual salario. Por no entrar ya en lo cansino y demagogo que resulta echar mano de cuestiones como la maternidad que, afortunadamente, cada vez son más compartidas (permisos, tareas…) por hombres y mujeres. Da toda la impresión de que manejas los mismos informes que Toni Cantó 😉
Un saludo.
Si Toni Cantó se informa en el Instituto Nacional de Estadística (INE), sí. Aquí un informe del INE.
Concretamente, sobre este tema:
Lo de la maternidad no se si es demagogia; me baso en lo que veo, en mi experiencia personal, que no tiene que ser una verdad universal. En mi circulo, quienes disfrutan el permiso de maternidad y las reducciones de jornada son mujeres y lo hacen por voluntad propia. Y eso, en mi opinión, tiene efecto en la opinión de los empresarios.
Lo que el sentido común me dice es que es imposible que 2 personas hagan exactamente el mismo trabajo, mismo horario y en la misma empresa y tengan una diferencia en los salarios de 16-17%.
@Pampuzo: basarse en lo que uno ve sólo te da una visión sesgada de la realidad. Por otro lado, el INE sólo refleja la realidad en España y, lo que aparece en la cita que das, lo que hace es explicar la diferencia, no negarla. De todas formas, la campaña a la que se refiere el post es a escala europea, y desde el primer momento habla de “media”. Naturalmente en ciertos países y ciertos sectores las cosas estarán mejor que en otros. Pero la fotografía general revela ese déficit, que no se sostiene en una sociedad moderna.
Un saludo.
Al hablar de diferencias salariales entre hombres y mujeres se da a entender que hay discriminación sexista.
El informe del INE explica (¿demuestra?) que la diferencia no tiene nada que ver con el género del trabajador. Son otros factores los causantes de esa diferencia.
@Pampuzo: INE:
Seguimos hablando del informe de un país dentro de la UE, que no niega, sino que explica, la desigualdad. No basta con poner un fragmento aislado de un estudio que cuadre con nuestras ideas. Las conclusiones son claras. En España, también.
Las conclusiones son que hay diferencias entre diferentes grupos de población.
Diferencias por sexo, por edad, por estudios, por zonas geográficas, etc.
Lo que no hay es discriminación por sexo, que es lo que buscan las “hembristas” con cosas como el Día Europeo por la Igualdad Salarial.
@Pampuzo: no, no son ésas las conclusiones, como ya te he explicado y confirman los enlaces e informes. Pero, oye, cada cual es feliz con lo que mejor le parezca.
Un saludo.