Pues mira que me caía bien la vocalista de Tahúres Zurdos: me parecía sincera y comprometida; pero debe de ser que, como todo suele subirse a la cabeza, el cargo de miembro de la Junta Directiva de Artistas Intérpretes o Ejecutantes(AIE), presidida por Luis Cobos, le ha transmutado la sinceridad y el compromiso.
Dice esta mujer de voz potente y curtida (al menos cuando canta) y que no pasa por su mejor momento artístico (probablemente por culpa de las descargas en la Red, faltaría más): “Los piratas digitales de Internet (…) están robándonos a gente que estamos sacando de nuestro bolsillo la posibilidad de seguir nuestra carrera y si viene gentuza como esta y nos hace esto pues apaga y vámonos”. Aurora concluye que a los usuarios de redes P2P hay que llamarlos “ladrones, porque no tiene otro nombre”. Todo esto a través de una entrevista concedida a la cadena Ser y que recoge Libertad Digital.
Se muestra abiertamente partidaria de los cánones de los CD vírgenes, pero reconoce que no sabe cúanto cuestan; y, aunque admite que las copias de seguridad son lícitas, es partidaria de multar a quien lo haga. En fin, quién la ha visto y quién la ve. Tan lúcida, tan liada…
Actualización (15 oct-20.25 h.): No se pierdan tampoco el artículo La diferencia entre un artista y el que vive a costa de los artistas en Barrapunto.
Actualización (18 oct-19.30h.): Jaume Sisa, también al descubierto en No tan utópicos, por Escolar.
76 comentarios
Manuel, tahúres, no tahúrez.
Yo en mi post he aprovechado para devolverles lo de gentuza y ladrones con un google bombing.
Un saludo
OK, Pablo, la proximidad del Zurdo me ha puesto todo perdido. Corrijo ya.
Un saludo.
comprometida con su supervivencia, como todos; sincera… seguro.
TODOS los músicos profesionales, con cargo o sin él, salvo los que usan su complicidad con las redes p2p como única arma publicitaria para vender directos , están en contra de la piratería.
quizá si lapequeña industria, que es a la que más afecta la copia, estuviera un poco más fuerte, los músicos con tu talento tendrían mayor proyección y medios. pero lo de siempre, una o dos maquetas, quizás un CD, y cierra el sello. el p2p nos deja mudos.
tanto amante de la música mp3 gratis va a terminar acabando con ella. eso sí, en plena libertad,sí, en plena libertad sorda.
Yo siempre he dicho que cuando un grupo de profesionales se asocian malo, algo estaran tramando. Y en el caso de los cantantes no iba a ser menos.
ergaster, ¿quieres decir que el ínfimo porcentaje que recibe el 90% de los músicos del mundo por las ventas de sus discos les supone la superviviencia? Creo que no conoces la industria o que perteneces al 10% que se lucra con ella a costa del resto.
Eso de que todos los músicos profesionales están contra la piratería es, como poco, incierto. Mucho antes de que apareciera Internet y, por tanto, las redes P2P, la pequeña industria y los músicos con talento que no pasaban por el aro de los yuppies que dirigen las discográficas (los tristemente famosos cazatalentos) ya lo pasaban mal, malvivían, eran relegados de los circuitos oficiales y, en muchos casos, hasta perseguidos.
Las redes P2P, ojo no hablo de la piratería del top manta, no sólo no trafican con las canciones, sino que sirven de puerta de acceso al gran público de todos esos músicos postergados.
Comprometida con… su supervivencia. O sea, que encima, solidaria.
Un saludo.
Creo que hay una batalla por ver quién dice la estupidez más gorda, ya que cada día, la prensa nos deleita con frases de este tipo en relación a P2P, canon de los CD’s y DVD’s, derechos de autor, etc…
Por mi parte, y sin lugar a dudas, nuestro compatriota Teddy Bautista se lleva la palma cuando nos llamó “pendejos electrónicos”. (Ver en: http://www.internautas.org/article.php?sid=1333 )
“quizá si lapequeña industria, que es a la que más afecta la copia, ”
La pequeña industria tiene su momento de oro para aprovechar la red adecuadamente. Si sigue el camino de la “gran industria” mal le irá.
Osease fabricar éxitos como churros, industrializar el sector y cuando no les cuadran los números recurrir a “esos malditor piratas p2p”.
La gente que ama la música compra música, lo que nunca tolerará es que se rían de ella y le pidan por un cd 20 o mas euros. Y encima ese cd tenga una presentación de pena con una simple hojita sin letras, ni nada de nada.
Acabaremos añorando los discos de vinilo con su libreto y portada como dios manda.
Sinceramente la chica de Tahúres Zurdos ha metido la pata, no sabe como funciona la industria, solo sabe recitar de carrerilla cuatro “ideas empaquetaditas” creadas por la mafiasgae y otros “artistas” que hace años que viven de sus puestecitos burocráticos.
Piratería es lo que hace esa industria con los clientes y con los artistas. Eso sí es piratería.
Saludinos. 🙂
eso es: internet debe suponer la emancipación económica de los pequeños frente a los grandes de la industria, la libertad creativa frente a las imposiciones de los distribuidores, el acceso generalizado a tecnologías punta (aunque con matices), el repudio del injusto e ínfimo reparto que realiza la SGAE de nuestra producción, la libertad moral y económica frente al pensamiento único, el gusto -si procede- por la investigación y las vanguarias, las personas por encima del mercado comercial, el acceso personal al desarrollo de la propia creatividad registrada en soporte y difundida libremente (pero no gratis), el intercambio de ideas entre cultura… y más, mucho más; en definitiva internet será una herramienta que los individuos, tomados de uno en uno, podremos usar contra los intereses de las multinacionales a favor de nuestro desarrollo personal como artistas.
pero, si monto un pequeño negocio en una web (los artistas comen y van al dentista ¿saben?), y vendo mis creaciones, digamos, que a 0, 30 euros (mucho más que lo que recibo ahora), ¿quien asegura mi supervivencia económica? ¿las p2p me robarán a mí como ahora lo hacen con la sony? ¿quien se lo impedirá? además dejaré de cobrar la lismona de diciembre de la SGAE.
llamar ladrón a los usuarios de las p2p es una actitud solidaria con los que disfrutarán la música libre en el futuro.
claro que si lo hacemos por afición, tenemos treinta y tantos, sin hijos ni hipotecas, y vamos viviendo de papá y de los chapucitos que nos van saliendo, o si amamos la música pero no sabemos poner una nota detrás de otra, o el 80% de lo que escuchamos lo bajamos gratis de la red… pues nada, a seguir siendo libertarios. cada vez habrá más operación triunfo, alejandro sanz y paulinas rubio, que son los que de verdad disfrutan de lapromoción en p2p.
¡ah! y no soy millonario… todavía 😉
Ergaster, nadie pone en entredicho tu derecho a vender tu trabajo, ni mucho menos a alimentarte o ir al dentista. Pero, si realmente eres músico y llevas tiempo en esto te darás cuenta de que mezclas dos conceptos claramente diferentes. Uno, es la venta de discos, apartado del cual los músicos no han vivido jamás, salvo esa pequeña elite que cuenta sus ventas por decenas de miles o millones de copias. Al resto, la inmensa mayoría, los royalties que reciben por la venta de sus discos apena si le da para empastarse una muela. Así, que si restringes la supervivencia de un músico a sus ventas discográficas, y savo que lideres la lista de Afyve durante tres meses consecutivos, con esa renta tendrás que elegir entre ir al dentista o comer. Así que el daño de las redes P2P es prácticamente inexistente.
Los músicos viven fundamentalmente de tres áreas de su actividad: a) los conciertos, b) las colaboraciones (publicidad, cine, teatro) y c) la composición con la subsiguiente generación de derechos de autor, en donde la proporción de ganancias entre lo que se recibe por la venta de discos y lo que se recibe por la utilización de tu música (radio, televisión, hoteles, tus conciertos, otros intérpretes que canten canciones tuyas, etc…) es de 10 a 1 a favor de este último.
Por tanto, no veo por qué temes tanto a las redes P2P o la libre disposición de tus canciones en Internet. Por un lado, no afectan en absoluto a tu bolsillo, sino al de los intermediarios que se llevan el 99% de las ganancias; y por el otro, contribuyen a hacer llegar tus creaciones a una cantidad de público que probablemente sin Internet no se hubiera enterado. Salvo, ya digo, que seas Alejandro Sanz o Julio Iglesias, que no creo que sea ése el caso.
Un saludo.
mmeida: holas, soy Ricardo, de Conysis 🙂
ergaster: razona un poco lo que acabas de comentar, por favor. A Sony el p2p le «roba» una cierta cantidad, pero aún así tiene ingresos ingentes, sólo que claro, como es menos de lo que esperan, lloriquean.
Tú mismo admites que esos 0.30? que cargarías (supongo que por canción) es mucho (yo diría más, muchísimo, pero no conozco cifras exactas) más de lo que ahora recibes. Pues bien… eso quiere decir que si te compran las canciones los mismos que ahora te compran el CD (vamos a quedarnos sólo en eso, en los que sabes que te lo comprarían), el beneficio que obtienes es mucho mayor. Es más, asumamos que no sólo te lo comprarán, sino que lo harán ¡encantados!, ya que en lugar de 15?, las 12 o 13 canciones de un disco les salen por menos de 6?. Bien, y eso que asumimos que el p2p sigue «robándote» lo mismo que te «roba ahora». Haz números, y nos cuentas. Luego, claro está que sería interesante educar a la gente. Hacerle ver que comprar una canción por un precio irrisorio contribuye a que el autor viva. Coñe, que se gastan más en un cafelito por las mañanas. Sin embargo, es más fácil educar que prohibir. De experiencias está llena la historia.
Una vez entramos en esa dinámica, en la que no sólo resulta que no ganas menos, y que si bien el p2p puede afectarte, empiezas a ganar una cantidad razonable por tu trabajo, ya puedes empezar a mirar otras ramas del negocio. Ej, reducir costes: te asocias con otros músicos, y compartís los costes de mantenimiento (ancho de banda, diseño del sitio web, etc; otros ya lo hacen); explotar el negocio con más eficiencia (te basas en vender canciones, no álbumes, así que puedes hacer ofertas 3*2 sobre las menos populares, quizá venderlas ligeramente más baratas, vender pelín más caras las más populares, etc), y como ésas, muchas, pero yo no soy economista ni empresario, sino un simple programador, así que ponerse a pensar en eso no es mi tarea. Es un modelo de mercado diferente, y todavía por explotar.
Alguien tendrá que mojarse y hacerlo. Si resulta que al final la diferencia entre como estás ahora (tu música la gestionan otros) y como puedes estar (tu música la gestionas _tú_), es nula, es decir, sigues cobrando la misma mierda, al menos sabes que otros no están enriqueciéndose a costa tuya. Si ocurre que la diferencia es positiva (ganas más gestionándolo tú), como es más probable, pues mira, mejor para tí. Peor no creo que pueda ser.
Erm… los “?” tras los números de mi comentario anterior deberían ser euros.
Hola, Ricardo, qué sorpresa. Un placer tenerte por aquí 🙂
Un saludo.
de la industria de la música vive mucha gente aunque cada vez vivan menos y peor: pero, a los efectos, conviene distinguir entre intérpretes y compositores. los intérpretes viven de las sesiones y de los bolos: no se ven muy afectados por la dinámica de los derechos de autor. el compositor cobra un porcentaje de la taquilla de los conciertos, loscontratos de encargos y los derechos por cada copia de disco editada. no por ventas, Almeida, sino por edición. si se copian discos sin el copyright no se cobra: los track copiados para el top-manta y los subidos a internet no le reportan ingresos, por poco que éstos sean. si el productor no gana porque su banda de mercado es copada por distribuidores ilegales, no re-edita, y todo es miseria.
también cobramos por la difusión (radios, TV, discotecas…), pero la distribución entre los autores de estos canones la realiza la SGAE en base a una injusta encuesta entre los difusores y a los registros de parrillas. si no eres un triunfito, Almeida, por difusión tampoco se gana mucho. ¿crees que es justo aplicar tu argumento a la parte mínima de la industria que ha compuesto un par de bandas sonoras, un anuncio, o un pinchable de verano de éxito?. esos sí que son pocos Almeida. la realidad es que la gran mayoría de los autores malviven de los encargos y de los derechos por edición.
ese tipo de argumento forma parte de la legión de ellos que en internet procuran justificar lo injustificable: apropiarse de algo que no te pertenece y usarlo sin el consentimiento de su autor. en cualquier caso, si internet difunde tu música igual que lo hace, por ejemplo, la radio, ¿por qué internet no paga y la radio sí? ¿por qué se usa sin autorización? además, al igual que sucede para TV o las cadenas, un autor podría negarse a que su música se asociara a determinado programa o, por ejemplo, a un acto electoral. se firma un papelito para eso. ¿qué impide ahora que tu música ‘adorne’ una web xenófoba o fascista?
encima copiar de la radio, del hilo musical de un hotel, de la TV o de una discoteca es difícil. los temas están cortados o la calidad es ínfima. esto no paso en internet. se ¿difunde? en una calidad no buena pero aceptable. y los temas están completos. si las redes p2p son publicidad ¿por qué no usan las mismas técnicas que la radio? o sea, temas no completos, interrumpidos, acompañados de publicidad…
pero esto, en sí, no importa. lo crudo es oir argumentos del tipo ‘como ya ganas bastante poco… ¿qué más da que te roban un poco?’. además: en tanto no podamos relacionarnos directamente autores y consumidores por la inviavilidad de un negocio bombardeado por la copia ilegal, siempre estaremos en manos de los contratos leoninos de los grandes o de los ‘precio de colega, picha’ de los intermediarios pequeños.
el futuro pasa por desaociar la música del formato CD . cada cual podrá comprar las canciones que quiera y hacer su propio soporte. por supuesto imagino portales de ‘sindicatos’ de autores aplicando las técnicas de gestión más ventajosas, como ahora. pero ¿en qué se diferencia el chorizo que graba ilegalmente 300 copias de mi disco para venderlos en el top-manta, del ciberchorizo de cuyo disco duro se realizan 300 descargas?
a mí, que no ganen el intermediario o la SGAE, me importa relativamente. lo que yo veo es que si mi trabajo se debe retribuir cuando tú compras una edición u oyes mi música, si alguien la copia o la difunde (o ambas cosas a la vez como en el caso del p2p) y no la paga, es un robo, sea de un céntimo o de diez millones.
no sé por qué a algunos les llama la atención que los robados llamen ladrones a quienes les roban. internet no tiene bula. con asumir lo que cada uno es, es suficiente.
Almeida: la próxima vez que escuche un tema tuyo en el vestíbulo de un hotel, me alegraré por ti, y pagaré más a gusto las facturas de alojamiento de mi gira. mientras tanto, ojalá te editen muchos discos y te hagan muchos encargos. en cualquier caso, cepillémonos los dos los dientes bien a fondo. después de sobrevivir veinte años en esto, sé que es mejor prevenir. al menos hasta que inventen los ‘dentistas sin fronteras’, que cuestan menos y alivian el asunto de las p2p.
un saludo fluorizado. suerte.
Ergaster, en primer lugar, decir que el autor cobra por edición y no por ventas es una pequeña falacia. Las ediciones se realizan tomando en cuenta el número de ventas que se prevén. Por tanto, estamos hablando de prácticamente lo mismo. Si hay ventas, hay reedición, si no hay ventas te quedas con las 2.000 copias iniciales en algún estante de tu casa.
En segundo lugar, el autor no cobra sólo por los conceptos que mencionas. Te olvidas de uno muy importante, y es la venta directa de su trabajo a los intérpretes. Me resulta curioso que digas que un autor desconocido (que no sea un triunfito, vaya) pueda vivir de los derechos que generan sus obras editadas. Creo que vives en otro mundo. ¿Tú vives de eso? Me tienes que pasar la fórmula. Y es que vuelves a confundirlo todo: por un lado reconoces que son sólo cuatro los que viven de eso y por otro dices que si se copian disco en Internet, los autores que no son famosos lo pasan mal. No te endiendo. ¿No serán los famosos los que lo pasan mal? A los otros casi que les da igual, ya que, como bien admites, lo que ganan por ese concepto es una miseria.
Luego hablas de que la gente se apropia de algo que no les pertenece. Otra confusión. Tu obra siempre te pertenecerá, salvo que algún malvado usuario de P2P decida cambiarle los créditos y reclamar su autoría. De hecho, las obras que superan un determinado número de años pasan a ser de dominio público sin que ello implique robo alguno o pérdida de la autoría del autor. Lo que la gente hace es distribuir copias, no robar la autoría a nadie. Y las copias, copias son,
Por último te agradezco tu preocupación por mis derechos de autor, pero debo advertirte que he decidido cederlos libremente bajo una Common Licence, que puedes encontrar al pie de esta página. Así que esa preocupación por rentabilizar las copias de mis obras no es compartida por mí, que soy el autor. Yo también me alegraré si te haces millonario con tus derechos, pero asume que eso no tiene nada que ver con las redes P2P. Si se eliminaran, estaríamos igual que antes: la pequeña aristocracia de la música seguirá forrándose y el resto pasando hambre. Con las redes P2P, al menos te garantizas la difusión.
Un saludo enjuagado 😉
‘decir que el autor cobra por edición y no por ventas es una pequeña falacia.’
no, no es una falacia. es así. tantas copias hechas, tanto dinero. si lo presentas de otra manera, el que intenta engañar eres tú.
‘Te olvidas de uno muy importante, y es la venta directa de su trabajo a los intérpretes.’
no, no me olvido: ‘los contratos de encargos’, está en mi comentario anterior. No siempre hay que leer según lo que a uno le interesa: a veces basta sólo con leer.
‘A los otros casi que les da igual, ya que, como bien admites, lo que ganan por ese concepto es una miseria.’.
tu argumento es: como ganas muy poco con la escasa venta de tus discos ¿qué más te da que en internet no te paguen por tu trabajo? bueno, pues da.
‘¿Tú vives de eso? ‘
Uhmmm… vivo de la música, sí. Pero no sólo. Como todos. Triste.
‘Luego hablas de que la gente se apropia de algo que no les pertenece. Otra confusión… Y las copias, copias son’.
No, verás: copyright: derecho de copia. Es fácil. La copia es del autor. De nadie más. Es la razón de su economía. Esta es básica, Almeida.
‘De hecho, las obras que superan un determinado número de años pasan a ser de dominio público sin que ello implique robo alguno o pérdida de la autoría del autor.’
Cierto, setenta y cinco años de media, y no de la obra, sino de la muerte de su autor. Si lo cuentas así, parece que tergiversas los datos, pero no es así ¿verdad?
‘la pequeña aristocracia de la música seguirá forrándose y el resto pasando hambre’
En el clavo. En tanto internet no permita que los medianos y pequeños nos relacionemos directamente con los consumidores, pasando de los intermediarios y de los buitres, será así. Hasta que nos extingamos.
‘he decidido cederlos libremente bajo una Common Licence, que puedes encontrar al pie de esta página’.
Almeida, vamos a ver, lo que yo encuentro al pie de esta página es esto: ‘Diseño, textos y gráficos © Manuel M. Almeida’, ¿es el copyright, verdad?, después pones algo de literatura a la que se le puede hacer el mismo caso que al copyright ¿no?. Ya sabes: con poner el símbolo del copyright todos tus derechos quedan protegidos, añadas lo que añadas. ¿crees que por usar CC no se podría modificar el contenido de tus textos? hasta las GPL se basen en un copyright primero. Hay que enterarse, Almeida. ¿Crees que yo, por ejemplo, podría apropiarme de ellos sin citarte? ¿sería un ladrón entonces? Quizá sí, pero suena a justicia medida con distinta vara. La música parece que la regalas, gracias, está bien, pero con los textos, el diseño y los gráficos parece que no ¿hay redes p2p para esto? coñes, menuda faena.
‘Con las redes P2P, al menos te garantizas la difusión.’
Uhmmm… ¿está bueno el ego con patatas? ¿alimenta? ¿no se encuentra otro camino para cuidar la autoestima? vaya…
quería debatir contigo este tema sensatamente porque, como yo, eres de los pocos que ha colgado su música gratis en la red, pero veo que estás demasiado interesado en defender a ultranza la idea de la inocuidad para el mercado musical de las redes p2p, y encuentro que buscando mis falacias, confusiones y contradicciones aparecen en tus comentarios ciertas ignorancias legales, escasa experiencia en esta industria y algunas incongruencias (como la de tu copyright al pie de una página tan libre) que me desaniman a ello.
lo cierto es que cada vez se oye más música y cada vez se venden menos discos.
por algo será.
si algún día llegas a profesional de esto recuerda leer tus textos de ahora. hasta entonces, por si te molesté, me lavaré otra vez la boca, con flúor o sin él. y no escupiré después: en este negocio, hasta que internet no nos libre librándonos de los buitres y de la copia indiscriminada, estamos acostumbrados a tragar.
no hay da capo.
un saludo pastoso.
Ergaster, veo que, definitavamente, estamos en ondas completamente distintas. Intentas justificar lo injustificable y muestras un desconocimiento absoluto sobre lo que significan los nuevos modelos de licencia en la Red (sigues confundiendo la autoría con la cesión de derechos). Dejémoslo así. Tú hazte millonario con tus obras y yo intentaré ser feliz creando y entregando mis creaciones (música, diseño, textos…) a quien me parezca. Lamento que las redes P2P te hayan jodido la ortodoncia, pero ya sabes, el día que vendas mucho (aunque aún no sé si vendes, qué vendes, si eres de la SGAE, si has tocado alguna vez, si compones o si has pisado un escenario) te podrás poner todas las piezas de oro.
Como veo que te resulta muy difícil sostener una conversación sin personalizar ni insultar, y aún menos intentar comprender el mundo en el que estamos y lo que nos depara el futuro, dejemos que sea el tiempo el que ponga cada cosa en su sitio y evitemos espectáculos lamentables.
Te pondré un último ejemplo: ¿nunca has prestado un libro?, ¿jamás has hecho fotocopias?, ¿nunca has regalado un disco?, ¿nunca has pasado a casete un CD?, cuando compras un periódico o te llega de segunda mano, ¿no se lo dejas leer a nadie más?, ¿se lo dejas a otras personas? ¿No has imprimido nunca una página de Internet? ¿Te han llamado ladrón por ello, o gentuza? Los libros, webs y periódicos también tienen copyright, que se sepa. Es sólo un ejemplo, eh, no me digas que lo haces 72 años después de la muerte del autor, que eso varía mucho el concepto del que hablamos. Si fueran dos años después, ya sería otra cosa.
Tú procura que no te ‘roben’ tus potenciales seguidores y persíguelos con todas las armas que tengas a tu alcance, y yo evitaré que me roben los intermediarios. Son apuestas personales y para nada motivo de bronca alguna. Ha sido un placer hablar contigo, a pesar de la descortesía que supone no dar a conocer tu identidad conociendo tú plenamente la mía, algo que asumo gustosamente dentro de la apuesta por la libre expresión que caracteriza a esta web y, en general, a la “gentuza” y los “ladrones” que defendemos una relación directa entre el artista y su público.
Lo dicho, que te vaya bonito y si vuelves a comentar, por favor evita las referencias personales y los insultos. Es una cuestión de estilo, simplemente.
Añado un par de citas, de gente que igual te suena de algo:
Vía Joltivan.
Vía Barrapunto.
Vía Barrapunto.
Lo dicho, estamos en ondas distintas. Un saludo.
Lo que no entiendo es por qué las alusiones de ergaster a «el día que Internet me permita…». Internet te permite hoy todo lo que estás pidiendo, al menos técnicamente, y lo sé bien, porque conozco Internet desde hace muchos años, tanto como usuario como técnico que puede darle forma. No te excuses en la existencia del P2P para no usar el medio como vía de contacto con el comprador de tu música. Como decía antes, está ahí para quedarse, no se va a ir, la diferencia entre que vendas y que no es que encuentres un modelo adecuado para atraer a compradores, y eso pasa exactamente igual en el mundo «real». Y no quieras confiar en que el DRM vaya a solucionarte la papeleta transportando el control de la copia a los dispositivos reproductores. Los programadores no nos cansamos de repetirlo: el DRM no sirve, y todos los esquemas que salgan, acabarán reventados.
Te voy a contar una cosa, por si acaso no te la habías planteado antes (aunque probablemente lo sepas, o te lo hayan hecho notar ya). La autoría es un derecho natural: tú creas algo, es lógico que se reconozca que eres el creador. El derecho de copia no lo es. Es un derecho «joven», que tiene aproximadamente medio milenio, y surgió para proteger al autor no del potencial comprador, sino del intermediario, al reconocer que el primero quedaba indefenso ante el segundo por la sencillez de copia de su creación, y por lo tanto se lucraba abiertamente, quedándose con todo el beneficio.
Con el devenir de los siglos parece ser que los intermediarios han acabado siendo más listos: azuzan a los creadores en contra de los potenciales clientes (que ahora también tienen los medios para hacer la copia, pero no se lucran de ello), mientras se quedan con la parte del león (y más allá) de los beneficios. Me recuerda el caso de Estopa, cuando saltaron a la fama y les preguntaron qué les parecía Internet. Admitían no conocer el medio, pero opinaban felizmente que es una porquería, porque está lleno de piratas que les hacían daño. Animalicos… faltaba sólo pintarles un collar de diamantes y una correa que llegase hasta las oficinas de su discográfica.
Volviendo al asunto de la indefensión del autor: has de comprender que no estás fabricando un bien de consumo, y creértelo no te hará sino daño. No estás vendiendo un móvil, ni un coche, ni un ordenador. Ni siquiera estás vendiendo un disco o un libro. Todas estas cosas son difícilmente reproducibles, ya que cuesta dinero fabricarlos (en algunos casos, mucho), y por tanto sale en muchos casos más barato comprárselo a quien lo fabrica que hacértelo en tu garaje.
Tú vendes palabras, o música. Ideas, arte: cosas fácilmente copiables. Has de comprender que la gente no va a darle nunca el mismo valor a algo que sabe que tiene coste de reproducción marginal (cercano a 0, en muchos casos) que a otra cosa para la que ha de costearse unas materias primas, que muchas veces son caras si no produces en grandes cantidades (para luego vender el excedente, claro), herramientas para el proceso de fabricación, … Creo que me entiendes. Y la cosa no va a ir a mejor; en todo caso, a peor. Da igual que te hayas pasado dos meses para parir una canción: a la larga nadie considerará razonable que quieras cobrar toda una vida (y tus descendientes otra vida más) por esos dos meses de trabajo, por más que te duela.
Como veo que no hay mal rollo, pues, si os parece, podemos seguir debatiendo un poco más. Es un tema interesante.
Almeida: en cuanto a la cuestión de estilo (lo de los insultos) pues no veo yo en qué parte de mis textos existe alguno; lo que sí puede leerse en tu comentario número 15 es una referencia a una afirmación mía donde la calificas de ‘pequeña falacia‘. No parece muy cortés que llames ‘mentiroso’ a un invitado de tu página siendo tú un anfitrión preocupado por cuestiones de estilo de ésta índole, cuanto más que mi comentario es, en estricto, la más exacta verdad. Pero, en fin, puede que sea una cuestión del uso de la carga semántica o… quien sabe. En cualquier caso, me repito: perdón, no creí insultar, pero si lo hice, te ruego me perdones y me creas, que nos falacia.
Ni comprar, ni prestar, ni regalar, ni dejar libros o periódicos de segunda o primera mano es la cuestión. Hablamos de tráfico de objetos culturales, o sea, en todos los casos que citas se trata de un solo objeto cuyo usufructo se transfiere de un individuo a otro: no se duplica el objeto original, y el derecho del autor es respetado. Como ejemplos para el uso que se hace de las p2p no son válidos, sino de su contrario: precisamente se trata del tipo de transferencia de objetos culturales con los que estamos de acuerdo los autores. Cuando un texto, una imagen o una página tienen copyright por supuesto que no hago ni fotocopias, ni impresiones ni escáners, y el impacto de copia de los casetes respecto a los formatos digitales… en fin, sin comentarios.
Hay quien defiende el uso de redes p2p como herramienta de un sistema solidario, que ‘comparte’ objetos culturales dentro de una comunidad. Pero compartir significa el uso a la vez, o en sucesión, de un objeto único (prestar, regalar…) Si en el momento de una descarga p2p, el objeto descargado (el fichero que está en el disco duro emisor) desapareciera de éste y solo quedara esa copia legal en el disco duro receptor, pues estoy de acuerdo. Se está prestando un objeto cultural. No hay duplicidad ni copia ilegal. No hay ladrones ni gentuza.
Un autor que distribuyera su música en internet tendría en las descargas de su obra su principal -pero no única- fuente de ingresos. Basta con que un sólo pedospero abriese la descarga que realizó legalmente a la copia indiscriminada conectando su disco duro a una p2p, para que fuera más que probable que un volumen muy alto de potenciales compradores acudiera a esa red p2p gratuita antes que a la web de pago (por ínifmo que éste fuera) del propio autor. Parece que este modelo económico no es viable.
Y como nota adicional un comentario: por supuesto que estoy en contra de las medidas auspiciadas por la RIAA y la SGAE, el canon de copia de CDs vírgines y la permanencia del derecho de autor en periodos desorbitados de tiempo. ¡Ah! y comparto la inmensa mayoría de las denuncias de barbaridades y abusos de los intermediarios y de la industria para con los autores y los consumidores, por supuesto, es más, yo sí las padezco. La gente como yo es la primera que quiere escapar de la injusta plusvalía que estos buitres generan del trabajo ajeno. Pero estas denuncias no legitiman el uso que se hace de las redes p2p a no ser que se esté diseñando una internet capaz de ser tan sinvergüenza y tan gran hija de cabrito (por lo del correcto estilo) como los miserables peseteros de los que nos pretenden salvar.
Creo compartir con Heimy su apunte sobre el debate real: se trata del uso moral de la tecnología y de un debate de valores. Internet permite maravillas, y cosas veremos que nos harán soñar. Pero los técnicos, que son los ingenieros de esta casa, aún no han ofrecido un modelo de negocio suficiente para que al menos la pequeña industria comience su mudanza al ciberespacio. Aún tendremos que defender nuestro chiringuito en el hiperespacio, o sea, en el Carrefúr.
Que la tecnología pasará sobre los autores camino de su futuro imparable… desde luego. Lo hizo la televisión sobre el papel escrito. Pero ¿se vive mejor ahora? Es cierto Heimy, el problema es que la música, la literatura, la plástica…. ya no son bienes de consumo. Han perdido su valor. No están hechas de hierro o tungsteno o silicio. En realidad no nos son necesarias, no valen nada ni cuesta nada fabricarlas: ¿por qué pagar por ellas?. Ni Coltrane, ni la Mala Rodríguez, ni los Rollings ni Calamaro nos hacen más felices. Tampoco nos hacen la vida un pelín más amable, ni las noches de estudio o trabajo ni los largos viajes o los pesados atascos más cortos y llevaderos. Tampoco son el decorado de nuestras noches de fiesta o de algunos polvos memorables, perdón, orgasmos (es que lo del estilo… fatal, me excuso), ni nos permiten intimidad en mitad de la masa, ni concentrarnos en un problema o, simplemente, no pensar, cuando pensar es una de las formas más inevitables del sufrimiento. Qué va. Para nada. No tienen ningún valor ni nadie está ya dispuesto a pagar por ellas: donde esté el soniquete de una lavadora centrifugando… coñes, eso sí que pone, qué les voy a contar.
una acotación: las leyes contra los malostratos, el estado del bienestar, la seguridad social para todos, los derechos humanos, la enseñanza básica universal y obligatoria, también son derechos recientes, algunos con menos diez años.
Oye, pues nada, se quitan y en paz. Todo sea por el progreso de una sociedad más libre e igualitaria.
Perdona, ergaster, pero el diccionario de la RAE recoge dos acepciones del término ‘falacia’ que no se corresponden con el sentido en que yo la pretendía utilizar. En concreto, sólo conozco el uso del término ‘falacia’ en el ámbito de la filosofía. Según el Diccionario de Filosofía de Alianza Editorial, su significado es: “aserto sólo aparente”, que es justo lo que quería expresar. Así que no estaba en mi ánimo llamarte mentiroso, sino más bien hacerte caer en la cuenta de la relación directa que hay entre edición y venta. Es decir que, aunque como bien dices, el autor cobra por copia editada, lo cierto es que las ventas condicionan el número de copias. Es decir, no son conceptos que se puedan separar (tampoco se puede vender más si no hay copias). Así que no hay nada descabellado en decir que gana más quien vende más o, si lo prefieres, que gana más quien edita más porque vende más. Lo contrario, que gana más quien vende menos, no se sostiene.
¿Sacar fotocopias o grabar cintas de casete de discos originales no es duplicar el original? ¿Por qué pagamos entonces un canon por ello? ¿Quieres decir, por ejemplo, que puedo regalar un libro, pero no una copia en mp3 de una canción que me he bajado por Internet? ¿Quieres decir que no puedo regalar ese material que ya he comprado a dos millones de personas, si me place? ¿Por qué? Si nunca has hecho fotocopias ni has grabado casetes, ciertamente podría decir que estás completamente equivocado (ya pagas el canon al realizarlos), pero desde luego nunca que no eres consecuente.
Si realmente la idea es dejar de lado a los intermediarios, Internet te permite hacerlo de inmediato. Puedes colgar tus canciones y cobrar a 12 euros la descarga, o colgarlas y cobrarlas a 0,20 céntimos… o no cobrarlas. Tú eliges. Pero comprenderás que el usuario tendrá derecho a descargarlas o no. Incluso siendo gratis. Y que una vez descargadas, podrá hacer con ella lo que quiera, porque esa copia te la ha comprado, tú la has puesto a la venta o se la has cedido gratis.
Pero vamos un poco más allá, y perdona si me repito pero es que no he cambiado de opinión. El valor de un CD no es el valor del derecho de autor. En realidad, ese valor supone sólo un 12% (en el mejor de los casos) del precio final. El resto viene dado por el costo de producción del material y por los dintintos porcentajes que se llevan las discográficas (la mayor parte del pastel) y los vendedores. Por tanto, decir que el autor vive de las ventas del CD (del número de copias editadas, vale) no es ya una ‘falacia’ sino un despropósito salvo, como digo, se a uno Michael Jackson o Pablo Milanés. El autor de a pie vive en su mayor parte de la venta directa de sus canciones a intérpretes o colaboraciones en publicidad y otras áreas artísticas (los más afortunados), o de cualquier otra cosa distinta al arte. Los intérpretes, fundamentalmente de los conciertos. Y esto ha sido así desde siempre, desde mucho antes de que irrumpiera Internet. Por tanto, achacarle a Internet la mala vida de músicos y autores es una auténtica ironía.
La copia gerenciada directamente por el artista ya no tiene el valor que tenía antes, tiene la que el artista quiera otorgarle, sin SGAE ni Sony ni Virgin de por medio. El tú sí y tú no de las discográficas. La basura que es la industria de la música en este y en cualquier otro país.
Internet es precisamente la llave que te permite romper con todo eso. Desde luego que estamos en un mundo en transformación y, como siempre ha ocurrido en la historia, resulta más fácil refugiarse en lo malo conocido que en lo bueno por conocer. Ahí está la apuesta. Unos prefieren lanzarse contra los consumidores, otros buscan ideas que le permitan rentabilizar el trabajo con las nuevas tecnologías y otros prefieren entregar su obra gratis al público, aunque para ello tengan que trabajar en otra cosa (como antes de Internet, pero más a gusto, porque no olvidemos que el objetivo del artista es comunicar, vivir para poder crear, no crear para poder vivir, que si no luego pasa lo que pasa).
Así que se trata de una apuesta. Cada cual debe asumir su papel en la historia, el de inquisidor o el de motor de progreso. Pero, desde luego, lo que nunca concibiré es al creador que arremete contra aquellos que, de una u otra forma, quieren hacerse con sus canciones sin ánimo de lucro (esto es muy importante). Para mí es la máxima demostración de admiración y cariño. Seguro que si te molesta que te copien gratis, podrás buscar una fórmula que satisfaga a los dos.
Y no olvidemos que el fenómeno P2P, como antes lo fue la grabación de casete o de vídeo, o la fotocopia, no es cuestión de un puñado de desalmados, sino de la inmensa mayoría de la humanidad. Y llamar a tus seguidores o al grueso de la humanidad “ladrones” o “gentuza” me parece no sólo desagradecido, sino además temerario.
Un saludo.
Que los creadores cobran por unidades duplicadas y no
por CDs vendidos no es un aserto sólo aparente, Almeida. No solo es verdad en
la apariencia, sino que también lo es en el fondo. Pero en fin, lo que
entiendo es que querías matizar la relevancia que tiene para las
posibles reediciones de un trabajo su alto número de
copias vendidas, y así aumentar los ingresos del autor. Eso también es
cierto. De hecho es donde incide el daño que en los ingresos de los
compositores producen las descargas en las redes p2p. Mi falta de fe
consiste en no creer que alguien que puede obtener gratis una canción
que le gusta, con calidad regular pero aceptable, después de bajarla y
oirla a través de la p2p, salga de su casa para gastarse 15 o 20 euros
en comprar un disco que, casi con seguridad, además incluye canciones
que no le gustan tanto. Se conforma con eso: es música de consumo:
usar y tirar. Los datos económicos son claros: cada vez se oye más
música, se venden menos discos, se graba menos música experimental, de
calidad u original y se cierran más empresas. Esta afirmación tampoco
es un aserto sólo aparente.
Tú puedes regalar todas las descargas que realices de una página
legal, o sea, de pago. Lo que no puedes regalar son nuevas copias del
producto original. Puedes compartir, transfiriéndolo, el fichero por
el que pagaste al disco duro que te dé la gana. Eso supone que te
desprendes de él. Lo que no puedes es convertirte en competencia
desleal del negocio del autor, cuya única actividad comercial es la
duplicación de sus obras, copiando ese fichero y saturando el mercado
target con un exceso de copias adicionales que devalúan y
deprecian su actividad comercial.
El mercado debería funcionar tal y como tú lo describes: subo mis mp3
al servidor, pongo una página de descargas y un sistema de pago. La
publicidad que me la haga google. Listo: los intermediarios a la
mierda. Igual se puede cobrar entre 0,10 y 0,30 por descarga. No es
mucho ¿verdad?. Si tardo más o menos un mes en hacer una pieza (un CD al año) necesitaré unas diez mil descargas para conseguir un medio sueldo. También puedo meter en las redes p2p algunos temas
completos o incompletos para hacerme promoción, como en la radio, o
regalar otros, o vender a un portal para que lo regalen allí algunos
temas míos, o establecer un sistema de puntos para obtener descargas
gratuitas, o que sé yo… el hambre agudiza el ingenio. El que quiera
(por supuesto) se la baja y guarda ese fichero en su disco duro. Con
esa copia que ha comprado hace lo que le da la gana: puede destruirla,
transferirla a un CD y llevársela al coche, revenderla, regalarla al
vecino, colgarla del balcón para espantar a los estorninos o hacerse
un posavasos digno de los mejores bourbons. Existen ciertas
limitaciones, sí, pero esa es otra cuestión. Lo que no debe, porque
sería una injerencia en el negocio del autor, es copiar a su vez ese
mismo fichero que se descargó y ponerlo otra vez en el mercado, gratis
o no. Eso es competencia desleal, industria sumergida, y funciona en
detrimento del número de descargas posibles del autor en cuestión.
Fíjate que en este modelo se han suprimido todos los derechos
económicos del autor salvo los relativos a primera venta, los plazos
de vigencia de los mismos, los beneficios de los distribuidores, etc.
Lo que único que se requiere es el derecho de copia, que es la base de
este modelo de negocio y es el que prostituyen los sistemas p2p.
Los autores (no todos los músicos son intérpretes), viven de ésto,
y también de los encargos, y, por lo que yo sé, de los arreglos para
otros. Los derechos de inscripción, versión y arreglo, para que nos
entendamos, también se ven afectados por la piratería de la copia
ilegal. Es más: no existirá una vinculación directa autor-usuario en
tanto la exclusividad del derecho de copia no sea garantizada al
creador. Igual que se le roba a la Sony cuando se copia un mp3 en una
p2p… ¿quien garantiza que no se hará lo mismo con el creador que
gestiona su propia distribución?. El asunto es fácil: la gente quiere
música gratis y le da igual todo. Esto que tu y yo hacemos a través de
estos comentarios no deja de ser una monserga teórica cuando
intentamos atisbar (eso sí, desde distintos prismas) cual podría ser
nuestro futuro como músicos en internet. La realidad es otra.
En la música electrónica, la clásica, la electroacústica, la
experimental, las bandas sonoras, los anuncios, la incidental, las
versiones, los arreglos, etc., que son un peso muy importante (y rico)
del mercado musical, los conciertos son casi irrelevantes. Se compone,
se graba en el estudio y a correr. No todo es canción de autor,
diyeis, ni jóvenes bandas de rap. Es poco solidario con los compañeros
de profesión propugnar un sistema económico que incluye a las p2p pero
exluye a aquellos cuyos ingresos están en buena medida desvinculados
de los derechos de taquilla.
Imagina que yo pillo ahora tu estupendo libro ‘Tres en raya’ (y lo
digo porque en su momento lo compré y parte de ese dinero te lo dieron
a ti), que pronto será ebook, lo pirateo y lo cuelgo para su descarga
gratuita en mi página. Si pretendías que la distribución electrónica de
tu libro no te reportase ningún ingreso, me callo: eres un aficionado.
Me da igual la razón: altruismo, fama… Haz lo que quieras, pero si
me lo hubieras dicho a tiempo ni siquiera me hubiera gastado ese dinero
entonces. Si eres un profesional que pretende obtener un rendimiento a
su trabajo y yo favorezco las decargas gratis de tu obra… te hice la
puñeta ¿no?, a tí y a tu editor electrónico (¿Alba también?). Tiempo y
energías perdidos. (Por cierto, ¿para cuando más? Ése era bueno).
Lo que pido a internet cuando critico las p2p es que la tecnología no
sea fundamentalista, que no se rija por un pensamiento único. En
internet deben tener cabida los fontaneros que componen sinfonías por
afición y la regalan sin más al mundo, los curiosos que tontean con
algún arte y se conforman con una señal simbólica, los ególatras
literarios que trabajan en notarías, los profesionales tacaños que no
quieren dejar de ganar ni uno sólo de los céntimos que les
corresponden, los músicos que quieren poner empresa en internet aunque
los engañen un poco… todos, en internet debemos de estar todos. Eso
es lo que la hará mejor y más igualitaria -y más barata- que el
mercadeo actual, eso es lo que la convertirá en un arma de la libertad económica y creativa frente a los monopolios: la decisión es del autor, no del usuario o
del intermediario: la música para el que la trabaja.
La tecnología debe ofrecer distintas opciones: regalo, venta, mixtas.
La tecnología no debe decidir sobre las personas. Son las personas las
que deben decidir qué hacer con su trabajo. Si no es así, habremos
cambiado tres o cuatro malhechores adinerados (los intermediarios) por
cien o dosicientos mil malhechores ávidos de gratuidad (los
pedosperos). Ni siquiera son los mismos: son más perros con distintos
collares.
No puedo estar de acuerdo contigo cuando referencias a los usuarios de
las p2p como ‘la inmensa mayoría de la humanidad’: los usuarios de internet en este pais aún no
son muchos, y entre ellos los de las p2p tienen su porcentaje. Dentro de un tiempo quizá lo sean: puede que para entonces internet se vuelva muda o sean sintetizadores y secuenciadores los amos del cotarro. Quien sabe. Son más baratos y para bailar sirven igual.
Ni Aurora ni Sisa llaman ladrones ni gentuza a sus seguidores, por más
que se presente así para desacreditarlos. Llaman ladrones a una parte
de los ladrones y gentuza a una parte de la gentuza (las otras partes
son las que les firman los contratos). Es como si un joyero
considerase cliente a un butronero que se ha llevado una parte mayor o
menor de sus ganancias, o como si un panadero no pudiera llamar ladrón
al que disfruta de sus teleras todos los días y nunca le paga, o como si
alguien se ofendiera porque le llaman gentuza cuando intenta colarse
por narices en la sala de un concierto. Pues claro que sí. Un seguidor
no te deja en el paro, vaya, ni te roba, ni se lo lleva calentito por
la puerta falsa; no, no lo hace; no lo hace a no ser que sea idiota, o
gentuza, o ladrón. Y de seguidores así están los silencios llenos.
Un saludo.
Ergaster, para no cansarte a ti y a cualquier otro lector que haya sido capaz de aguantar tanto post kilométrico, vamos al grano:
1.- El autor cobra por copia vendida, aunque sobre el papel figure que es sobre copia duplicada. De hecho, esto es así en la música (de facto, en términos jurídicos), pero es mucho más evidente en otras áreas de creación como la edición de libros: se adelanta al autor una cantidad de dinero sobre su porcentaje en un determinado número de ejemplares vendidos. Si estás convencido de que cobras simplemente por obra duplicada, no sé por qué te quejas de las redes P2p. Basta con que te dupliquen hasta el infinito y olvídate de las ventas y las descargas. Ya millonario, ríete de ellas más bien.
2.- Nadie pone en duda los derechos de autor, ni el copyright. Quienes defendemos las redes P2p lo hacemos desde una perspectiva cultural y abogamos por una conciliación entre los intereses de los creadores y los del público. Quizás tú puedas aportar alguna fórmula imaginativa que vaya más allá del ‘todos al paredón’ que propugnas.
3.- Creo que es hora de irse olvidando ya de artistas ‘profesionales’ y artistas ‘aficionados’. Si no te conformas con artistas a secas, quizá te convenga saber que los términos adecuados son los de artista ‘comercial’ y artista ‘no comercial’. En un mismo nivel de consideración artística y humana, sólo que eligen libremente cómo quieren distribuir su obra.
4.- Incluso la Ley se muestra más condescendiente que tú a la hora de dictaminar sobre el copyright. Distingue entre copiar con so sin ánimo de lucro. A ti te da igual, todos son unos ‘pedosperos’. Ala.
5.- Ciertamente estamos ante una nueva herramienta y eso implicará, a corto o a largo plazo, el cambio en muchas estructuras, conceptos, derechos y leyes. Llamar “gentuza” y “ladrones” a los más de 100 millones de usuarios de P2P me sigue pareciendo temerario, aunque igual eso no represente a toda la humanidad. Pero, convéncete, el hecho de que no todo el mundo acceda hoy a Internet no juega en favor de los criterios inquisidores, sino al contrario. Los millones de personas que aún no descargan música por la Red es simplemente porque no tienen acceso a ella. Eso igual también te da que pensar.
6.- Te recuerdo que han sido muchos los pioneros que han sido llamados “gentuza” y “ladrones” a lo largo de la historia: Gutenberg (a los monjes les vino fatal eso de la imprenta), los hermanos Wright (los granjeros decían que los aviones violaban el cielo de sus granjas, según recogía el derecho de la época), el inventor de la FM (por las grandes compañías que emitían en AM), la propia industria discográfica cuando (oh, sorpresa) pretendía en sus inicios ignorar el derecho de autor… Así que ya estamos acostumbrados.
7.- Las redes P2P no han supuesto en absoluto la debacle de la industria discográfica ni es la causante de la ruina de los autores. Los ricos siguen siendo ricos, y los pobres siguen siendo igual de pobres que antes de Internet (aunque ahora igual algo más conocidos). Eso sí, todos explotados por las discográficas, que curiosamente son las abanderadas de la guerra contra las P2P. La inmensa mayoría de los autores no vive de los miserables derechos que generan sus obras. Y los pobres músicos (intérpretes), a éstos ni siquiera se les paga por copia duplicada-vendida. Tú mismo reconoces que no vives de eso, entonces por qué tanto encono . ¿Por qué crees que las descargas sin ánimo de lucro: para conocer tu música, para darla a conocer a un amigo, para testearla antes de comprar un álbum… van a suponer tu ruina?
8.- El derecho de autor no está recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos , no es un derecho inalienable. Es fácil de entender, ya que se trata de un derecho comercial que, por otro lado, ha sufrido numerosas variaciones desde su creación. Por tanto, no te extrañe que sufra alguna más en el futuro e igual no en la dirección que esperas. Además, como bien dice Heymi, es un derecho nacido para defender al autor de las copias comerciales (no te olvides) de sus obras, es decir para defenderlo de las discográficas, las editoriales y de los piratas (sólo se puede llamar pirata a quien obtiene lucro de su acción), no del consumidor.
9.- Sigue pareciéndome de mal gusto que utilices mi obra en tu argumentación sin dar a conocer tu identidad. Creo que lo cabal en estos casos es dialogar en igualdad de condiciones. Sin embargo, en Mangas Verdes esto no es una condición sine qua non.
y 10.- No te lo tomes a mal, pero es algo que también le recomiendo a todos los lectores: échale un vistazo a Free Culture, de Lawrence Lessig (versión en español de Antonio Córdoba / Elástico), porque allí se aclaran muchos de los aspectos que planteas y se ofrecen datos contrastados que seguro te van a sorprender.
Por mi parte, y como no tengo más que añadir , doy por cerrada mi participación en este post. Ni que decir tiene que tanto tú como cualquier otro usuario pueden seguir con el debate hasta donde mejor les parezca.
Un saludo.
Bien. Vale así. No hay que cansar al respetable, y eso que éste post se ha convertido en uno de los más leidos en Mangas Verdes.
En cuanto a mi identidad… es irrelevante. Si buscas, algo encontrarás, aunque sea una parte pequeña. Digamos que son solo ideas, sin copyright ni copyleft , para desarrollar una cultura libre. Gracias por hospedarlas y no banearme.
Hasta otra.
Creo que Aurora Beltran tiene razon en solicitar ayuda para los autores musicales porque desde que se puede piratear la musica se a producido un descenso de variedad y calidad musical en este pais puesto que ha dejado de ser rentable iniciarse en la musica en serio (dar el salto parara vivir de ella prescindiedo de un trabajo estable) por lo poco lucrativo que resulta y el esfuerzo tan grande que supone intentarlo.Mas ayudas para iniciativas musicales.SALU2
eEstimado Almeida: yo oí la entrevista y la impresión que me dio no fue de que ella insultara a dadie, no se por qué te ha calado tan hondo si tu no eres ladron ni gentuza. Ella se refirio a que han grabado un disco por su cuenta, (por cierto, un gran esfuerzo para un grupo la produccion de cd y dvd y yo lo tengo y es de lo mejor que se ha hecho) y que alguien habia sacado una página donde te podias bajar cd, dvd, portada y fotos por la cara. Yo lo entiendo, a mí me jodería que me hicieran eso, a ti no?? Además, ese comentario de ” con lo bien que me caía esta chica” sobra porque el mundo no rueda alrededor de ti y ella no es mejor ni peor por caerte bien a ti, tu no eres dios, aunque con esa web tan narcisista que tienes con tantas fotos tuyas casi que te crees que lo eres. La industria deja de lado a los grupos, se graban su trabajo, y tu, para arreglarlo azuzas al usuario tambien contra ellos tachandoles de peseteros porque se defienden? Pues nada wapo, tu arreglalo que si es por ti la música no existiria.
Salu2
POR cierto, marlango es el ejemplo de grupito de moda con cantante actriz buenorr( tambien hay otros como ese chico de los serrano) al que no puedes comparar con gente de la solera de tahures y otras bandas que llevan mas de 20 años funcionando y si ves el ultimo trabajo detahures, el cuadernillo de fotos veras una frase muy elocuente que dice: “doy las gracias a los que leais esto porque eso quiere decir que teneis el cd autentico en las manos”. y lo de que no pasa Aurora por su mejor momento te equibocas, yo soy del norte y la veo por todos los sitios tocando en solitario. El exito no siempre es la notoriedad ni la fama, hay gente que deja huella y Aurora ha escrito grandísimos temas y eso no lo podras discutir, y esa huella no caduca. No te ceves con la gente que se lo curra.
ALMEIDA, NO TIENES NI P… IDEA DE QUE VA ESTE TEMA, HAS PINCHADO EN HUESO REFIRIENDOTE A UNO DE LOS GRUPOS MAS HONESTOS DEL PANORAMA. ESA TIA ES DE LAS MEJORES POR NO DECIR LA MEJOR QUE HAY, Y YO NO SOY DE SUS FANS MAS RADICALES, PERO SI ES POR TI, SEGUN TU CRITERIO, DESAPARECERAN TODAS LAS AURORAS QUE NOS HAN HECHO CONMOVERNOS CON SU MUSICA.
Uy, parece que la jefa del club de fans de Aurora ha descubierto este post, ya que los tres últimos comentarios son de la misma persona (al menos los tres tienen la misma IP).
Venga, menos truquitos baratos, y buscad algún argumento serio que pueda enriquecer el debate.
Un saludo.
pues has acertado, que listo eres meida, y que sentido de la propiedad, somos personas diferentes desde el mismo ordenarta, fijate que lo compartimos todo, como tu, meida, sobre todo con las obras, que no son tuyas, y tahures no tienen club de fans, listo. acabas de caer en tu propia contradiccion, lo tuyo es tuyo, no?? que pasa, que te jodeque alguien les defienda o es que te crees el oraculo de la verdad??
helenita, Alejandro y DAWN
Además de los piropos, ¿qué hay de los argumentos?
Un saludo.
Nota: Por cierto, yo sí comparto mis obras. Cálmense un poco y no opinen tan a la ligera.
tu no le dejarias tu ordenata a un amigo??? con lo desprendido que tu eres, meida, pero me salgo corriendo que como solo soy pringadillo y no un erudito como tu, no tengo sitio en este pot, se lo dire a mi amigos pringadillos que no entren en tu pagina, ah! si esto te genera algo de pasta molaria que la donaras a una ONG, pero a una de verdad, y si es una contra los dannificados de gente como tu, mejor, que a este paso seran muchos los musicos que necesitaran de ellas. Y no te preocupes, contabamos con tus conocimientos de informatica para “pillarnos” no te hemos subestimado, has sido tu el que te has puesto en evidencia al mostrarnos que piensa el ladron que todos son de su condicion. ALMEIDA NO DEJA SU ORDENATA A NADIE PORQUE ES SUYO, SUYO Y SOLO SUYOOO. Alejandro, helenita y DAWN
La santísima trinidad???? JUAS
¿Pero es que no veis que es la misma persona de la que se habla en el artículo la que está escribiendo todas esas chorradas?
La pobre se ha picao y está inundando el post con mensajes escritos por ella misma.
En su afán narcisista, y sin saber utilizar internet para otra cosa que no sea escribir su nombre en el google, se ha en contrado una página que discrepa de su maravillosa idea de llamar “gentuza” y “ladrones” a los usuarios de redes point to point, o sea el 99,99% de los internautas, incluido yo por supuesto. Seguramente ella es inocente y nunca se ha descargado nada, y si es así seguro que es porque no sabe como hacerlo.
A lo mejor me equivoco y ella piensa que solo son dignos de tal calificativo las personas que optan por descargarse alguna canción de su grupo. En tal caso le pido mil perdones por estas palabras y me retracto de todo lo dicho hacia su persona ya que nunca me he descargado nada de ellos ni tengo la intención de hacerlo. Mucho tendría que cambiar su música para que ahora empezara.
Ya basta de echar la culpa a los demás de fracasos que deberían ser asumidos como propios. Es como si los internautas tuviéramos la culpa de su escaso talento. El que no triunfa es porque no vale. Que se pongan a trabajar como hacemos los demás, pero a lo mejor es que tampoco valen para eso.
Que les pregunten a los rolling si hoy en día ganan menos pasta de la que ganaban hace veinte años.
En esta país nos faltan buenos musicos y nos sobra chusma incapaz de asumir sus limitaciones y su falta de talento. Algunos aún tendrían que dar las gracias a internet por seguir siendo un soporte para su música, pero que tengan bien claro que lo que no gusta no solo no se compra sino que tampoco se descarga.
Hay ciertos músicos en este país que no se que es lo que hacen peor, si componer música o buscar escusas por su mal gusto y su falta de ideas.
Un saludo a todos los usuarios de redes P2P.
Hola, ya sé que este tema es bastante antiguo, pero lo he encontrado de casualidad y un año después voy a emitir mi opinión al respecto. Simplemente comentar que Aurora dijo las cosas como las piensa (cosa que pocas personas en este mundillo de la música tienen pelotas para hacer, por aquello de “no perder fans”) sudándole las narices las consecuencias que por supuesto conocía de antemano. Sabía de sobra que iba a haber personajillos por ahí incapaces de captar la esencia de su mensaje y no ver en las palabras “gentuza” y “ladrones” más que insultos generalizados a todo aquel que tenga un pc en casa, en lugar de una denuncia contundente al libre albedrío y el descontrol que suponen las redes p2p hoy en día. Todo eso de “las redes p2p sirven para difundir la cultura músical y tralarí tralará” está muy bien para ponerlo como slogan en una pancarta de los pro-piratería incondicionales, que casualmente son aquellos que ni costando un cd de su grupo favorito 5 euros en el corte inglés, lo comprarían.
La realidad es bien distinta y como bien dijo ergangter en su día, una red p2p sin regulación, no es más que una competencia desleal. Einstein descubrió la energía nuclear y lo reveló con la mejor de las intenciones, pero fijaos en lo que ocurrió en 1945. Seamos realistas y dejémonos de utopías, la peña quiere música por la jeta y punto, y el p2p se lo pone en bandeja. El artista que decida colgar su música gratis, me parece estupendo y respetable, pero el que no quiera, asímismo debe ser respetado. Hoy en día esto no es factible. Y ya es que ni entro en el debate de que muchos justifican aquello con decir que “el artista se lleva una miseria del precio del cd y por eso los p2p no le perjudican” porque es que me entra hasta la risa. Tanto si se lleva 1 céntimo como si se lleva 50 o no se lleva nada, es tan sencillo como decidir lo que se puede o no se puede hacer con un producto de tu propiedad, vamos, digo yo. Máxime si te has aventurado en producir tu propio disco y esforzado en ponerle un precio razonable, caso como el de Aurora en su último trabajo. La música no es una unidad, hay muchas maneras de vivir de ella. Dependiendo de estilos, la venta de un cd puede tener o no más importancia. Por ejemplo decidme cuantos conciertos de chill out habéis visto en vuestra vida. El caso de Aurora es más de vivir de los conciertos, pero incluso dentro de su propio grupo el cambio del disco anterior a este en lo que a importancia en la venta se refiere es abismal. El anterior fue con multinacional y el actual ha sido autoproducido, con lo que piratearle este cd a día de hoy le repercute muchísimo más.
¿Vosotros creeis de verdad que estas cosas se paran a pensar cuando un usuario de p2p, de estos que se rasgan las vestiduras con las declaraciones de Aurora está descargando un CD?Para nada señores, ni hay ética ni miramientos, download todo lo que se mueva,saciar mi desidia descargadora, aunque ni siquiera, en ocasiones me guste lo que estoy bajando, todo sea por tener el emule siempre a tope que luego ya me justificaré cebándome con las multinacionales o con personas que las odian tanto como yo, solo que no sé captar sus mensajes (léase Aurora Beltrán).Incluso pondré en duda su calidad como artista, aunque no tenga nada que ver con el tema, y aunque lleve 25 años en la brecha del rock español, contra viento y marea, eso no cuenta para nada. Aparte que claro, antes que artista,es miembro de la AIE y ya solo por eso es mi enemiga, la miraré con diferentes ojos y buscaré sus malas intenciones incluso donde no las hay, ya que en esa asociación nunca hay discrepancias internas y están cortados todos por el mismo patrón.
Que las multinacionales son una cuadrilla de buitres, no es nada nuevo, y además Aurora con solo fijarnos en la variedad de sellos de sus 9 discos les debe tener un “cariño” que no veais. Si alguien de los ofendidillos por sus declaraciones, quiere pegarse el chiste fácil de decir que no la aguantan ni en su casa,lo tiene a huevo. Aunque yo me decantaría más por decir que la fidelidad a su estilo nunca ha estado en venta. El famoso dicho popular de que las rubias son tontas, en este caso parece que queda a la altura del barro, no os parece?
Que Internet y las p2p DEBIDAMENTE REGULADAS ofrecen un futuro esperanzador al actual modelo de esta cuadrilla de buitres, es algo inminente. Lo que no se se puede hacer de ninguna de las maneras es prescindir de la voluntad del artista. Si lo que se pretende es hacer más fácil el contacto artista/público y comenzamos imponiendole al artista la manera de difundir su obra,y para colmo tener la capacidad de poder imponer si se le paga o no por tu trabajo, como dijo Aurora, apaga y vámonos.
AHHHHHHHH Y LO DEL CANON, MI MÁS ABSOLUTA REPULSA.
Saludossssssssss.
Hola, Luisete. Como parece que los argumentos ya están bastante claros: unos apuestan por seguir enriqueciéndose y criminalizar al resto, y otros por defender el libre acceso a la cultura, patrimonio de todos y cada uno de nosotros. Te dejo un enlace a una novedad jurídica en torno a este asunto. Mira tú cómo deben estar las cosas que ya ni siquiera se cuestiona que el P2P sea legal o ilegal, sino que ahora ya se pone en solfa hasta la ilegalidad del top manta.
Seguro que ese juez también es un jeta y un delincuente.
Un saludo.
Bueno Almeida no voy a seguir mareando más la perdiz ya que esto podría ser el cuento de nunca acabar. Sólo decir que como en todas las guerras, siempre pagan justos por pecadores. En este caso el enemigo común tanto de usuarios como de artistas son las multinacionales.El problema es que esa base que es tan evidente, cada día se tiene menos en cuenta y esta guerra está adquiriendo connotaciones de guerra civil. Uno de los 2 “supuestamente aliados” tiene una potente arma con la cual puede dar mucho por el saco al enemigo.Un arma que si la perfeccionas puede ser la solución al conflicto. La cuestión es que actualmente con ese arma le rebota algo de metralla a su aliado, ya que parte de su supervivencia depende del trato que se le dé al enemigo, y se resiste a admitirlo. No le interesa asumir que él no tiene nada que perder pero el de al lado sí.Para colmo si al aliado se le ocurre protestar se le tacha de topo con unos clichés panfletistas de loro de repetición y sin verdaderamente profundizar en su protesta. Si en verdad existe un objetivo común, debería haber un poco más de consideración por ambas partes.Pienso que hay demasiado maquiavelo suelto y yo no comulgo con aquello de “el fin justifica los medios” menos todavía cuando quien lo afirma es precisamente alguien que no tiene nada que perder en este asunto. No me vale, que por mucho que le tengas un odio justificado a George Bush, lances una bomba atómica sobre la casa blanca, porque te llevarás por delante a él y a un millón de vecinos de a pie.
Respecto al juez ese, yo le diría que se tomara un fortasec contra la diarrea mental y de paso haré unas barras de pan en casa y las venderé a mitad de precio en la puerta de la panadería de mi pueblo. Quizá algún día con jueces como ese pueda hacerlo sin que la panadera del pueblo tenga opción de denunciarme.
La única diferencia que veo entre el top manta y el p2p, es que en lo primero alguien se lucra y en lo segundo no (y esto lo digo con la boca pequeña, porque dime tú si los creadores de emule, kazaa, bittorrent, etc no están nadando en la opulencia, solo que no les pagan en efectivo). Para efectos de competencia con la industria (y de rebote con los artistas, no lo olvidemos)el daño se hace en la NO recaudación de venta. Que la manera de adquirir ese producto sea descargarlo o pagarle 3 euros a un negrito en el mercadillo, creo que repercute bastante poco.
Lo del canon me parece absolutamente mal, pero hay que saber ver un poco más allá de las cosas, entrenar el sentido de la empatía y meterse en el pellejo de los demás. Que con la sartén por el mango siempre ha sido muy sencillo hablar por hablar.
Un cordial saludo y viva la música en su sentido más abstracto.
[…] autodenominados artistas como Aurora Beltrán nos tienen lamentablemente acostumbrados a sus alardes de desconocimiento digital. Si nos paramos a […]
[…] autodenominados artistas como Aurora Beltrán nos tienen lamentablemente acostumbrados a sus alardes de desconocimiento digital. Si nos paramos a […]
[…] puede la SGAE extrañarse de que alguien les llame ‘ladrones’ cuando ellos mismos y algunos de sus asociados no se cansan de tildar de ladrones a millones de españoles por realizar copias privadas o […]
Yo solo sé que gracias a las redes P2P he podido descargarme la tesis doctoral de un importantisimo cientifico que generosamente la compartió en su ordenador personal. Uds no se imaginan lo que esa posibilidad y esa información suponen para mi. Yo uso videojuegos, los pago. No los pirateo. No veo peliculas sin pagar, aunque a mi criterio moral no le parece en absoluto inadecuado hacerlo o que se haga, pues yo pago y muy contento de hacerlo.
Perooooooo la posibilidad de transmitirle yo MI información a otras personas y recibirla asimismo de ellas, osea el P2P en nuestro siglo, no puedo permitirme el lujo de perderlo y como ciudadano estoy dispuesto a llegar hasta las ultimas consecuencias para defenderlo tanto con la muy logica y medida actitud del CIUDADANO responsable que defiende sus ideas, como con la suicida determinación del HOMBRE LIBRE que soy defendiendo mi libertad y mi pan. Que yo no tuve dinero para estudiar en una gran universidad y mis maestros generosamente cuelgan sus trabajos en la red para que YO los vea. No los cuelgan para que la SGAE se lucre.
Vaya descontrol. Toda la vida ha habido orquestas de pueblo que se han ganado la vida tocando de feria en feria o en bodas o como han podido. Y ahora el atajo de vagos como la Aurora Beltrán ésta, Loquillo, Ramoncín y tantos otros que se les ha pasado el arroz, y que se han cansado de dar conciertos quieren seguir viviendo de las rentas de una música que compusieron y unos discos que publicaron hace 10,15 ó 20 años. Si queréis seguir ganando dinero a currar en un escenario, y si no a poner matasellos en una oficina, que a cualquiera lo llaman escritor de novelas o poeta o artista. Sin embargo hay otros que todavía siguen currándoselo en los escenarios, y qué curioso son de los que menos se quejan, aunque hay de todo.
pep, antes de escribir esos argumentos deberías informarte. no sé lo que se suben a escenarios loquillo y ramoncín. pero sé que Aurora Beltrán vive de los conciertos que da en media españa (sobre todo por el norte). además de currárselo en los escenarios, compone y colabora con muchos grupos y artistas españoles. y actualmente está preparando su primer disco en solitario, después de Tahúres Zurdos.
para el próximo comentario, ¿qué tal si nos informamos un poquito?
pues la Beltran ha llamado gentuza al 99% de los usuarios de internet jejejje porke todo dios baja del emule jejejje
Como dice Sabina, el que más vende es al que más le piratean. Particularmente, soy de la misma opinión. Es como Hacienda. Cuanto más pagas es porque más has ganado, así que hay que dar gracias cuando sale a pagar por el buen año que has tenido. A Ramoncín por ejemplo no lo quieren ni en el emule ni en el top manta. A ver si a esta chica le va a estar pasando lo mismo.
[…] eso, cuando veo también a esos presuntos creadores, presuntos soñadores, presuntos músicos sensibles y solidarios hacer suyos los preceptos del fundamentalismo y […]
Lo que los músicos (consagrados) tendríais que hacer es aprender de Nine Inch Nails: en su web te puedes bajar tranquilamente todas las canciones de su último disco, e incluso maquetas para modificar y remezclar sus canciones. Y estamos hablando de una banda con casi 20 de experiencia. Allí en USA tienen la RIAA, a la que ésta banda ataca indiscriminadamente.
Lo que los músicos (no consagrados) tendríais que hacer es aprovechar las nuevas tecnologías, como Youtube. Un ejemplo claro es El Koala, pues sin ningún tipo de marketing, colgó su video del “opá” en Youtube y fijaos a donde llegó.
Pero claro, lo fácil es imponer por pelotas y cobrar: solo hay que estar sentado esperando el dinero llegar a tu cartera. Y como lo fácil triunfa simpre en éste pais, cosas como la SGAE no desaparecerán nunca, desgraciadamente.
El futuro no está en restringir, señores, sino en difundir. Internet y las redes P2P son las mejores herramientas para ello. Otra cosa es sacar lucro de estas actividades, y eso si es punible.
Con la actitud del gobierno y la sgae, lo que se está fomentando es la pirateria indiscriminada.
joer que coñazo de comentarios ,….tan largos.Yo voy a ser un poco más simplona…no va el minero a la mina y el albañil al andamio? pues los cantantes que se suban al escenario.Hasta las narices de ver como cantantes y actores se hacen viejos y viven en la miseria, el dia que con los derechos de autor hagais algo por ellos compro lo que haga falta.
Yo soy fanatica de alice in chain y me he comprado todos sus cd, debo decir que me ha costado sus lagrimones. En argentina que la inflacion no nos esta dando un respiro, la cuestion es o guardo este dinero para comer o me compro un cd?. Yo antes de bajar mp3 por la red prefiero comprarme los cd originales, lo mismo opinan mis amigos, pero es que con lo que te cobran no dan a veces alternativas. Te quedas sin escuchar la musica que te gusta?. Seria bueno hacer un análisis de porque el auge del p2p, el porqué surgio.
[…] Manipula (o obliga) a los músicos para que nos llamen a todos ladrones. […]
[…] Julio Alonso demandado por la SGAE por informar de un Google Bombing, (será por la elecciones) aunque la demanda viene por protección del derecho al honor, vamos que dicen que les han llamado ladrones, aunque ladrones tiene otros sinónimos. Ala, vamos a poner todos demandas de este tipo. […]
Buenas:
Primero de todo decir que me encanta esta pagina y felicito al autor y autores que colaboran en ella, y después entrar en materia.
Comprar un CD es legal, hacer una copia para uno mismo, es legal, pero poner al alcance indiscriminado de los demás ( léase por ejemplo P2P) la copia realizada para uso personal ( evitar rayones, que los niños jueguen al “frisbie”, etc…) es ilegal. De la misma manera que en su momento hacer copias en k7’s i venderlas también era ilegal, y todos hemos visto en su día copias de discos en k7’s con las carátulas en blanco y negro.
Compartir esta bien, pero esto lo tendrá que decidir el propietario de lo que se comparte, si el autor decide poner su creación al alcance de todo el mundo, perfecto, es su decisión, pero que otros decidan que es lo que debe estar a disposición de todo el mundo es otra cosa.
Alguien ha dicho que gracias al p2p se hace mas cultura y que los autores tendrían que estar agradecidos que de esta manera se da a conocer su obra, como se puede ser tan falso, si por algún motivo las redes de p2p tienen el éxito que tiene es porque sus usuarios se ahorran un dinerillo importante al no tener que comprar el disco que han escuchado en los 40 principales o en el concierto de la fiesta mayor de turno. En las redes p2p la mayor parte de los contenidos disponibles para descargarse son discos, software, fotos o películas, archivos en su mayoría copiados duplicados o ripiados, amparados por el derecho de copia privada, pero que al colocarlos en estas redes i descargados por terceros se convierten en archivos “ilegales”. El hecho de copiarlos para ti no supone in delito, si no el hecho de descargártelo y usarlo sin haberlo comprado tu. El derecho de uso de la copia es para el que ha comprado el disco, DVD o programa, no para el resto del mundo que se lo descarga.
Respecto al numero de usuarios de las redes p2p, el hecho de que haya tantos millones de usuarios no es una ventaja es mas bien una desgracia, por el simple hecho de que haya millones de usuarios no quiere decir que se legal bueno o beneficioso, al contrario, es una lacra para todos los creadores en general, aunque en cantidades mínimas, es parte de su sustento, sea un céntimo o un millón.
La piratería es mala, i afecta a todos un poco, al autor, a las discográficas, a los distribuidores, a los vendedores, i finalmente al que le gusta la música. Todos quedemos afectados, algunos mas y algunos menos y de distinta menera, pero todos recibimos por culpa de la piratería.
Un saludo a todos.
Muchas gracias por tu comentario, teten. Ni que decir tiene que no compartimos criterios. Así que te invito a leer un par de posts para que puedas contrastar otros pareceres sobre todo este debate.
Un saludo.
Pues yo me siento muy orgulloso de ser “gentuza” y “ladrón”.
Genial encontrar todos estos argumentos aquí, me han dado bastante que pensar de mi relación con la música y de hacia dónde va, porque creo que se trata más que de discutir una ley, discutir si algunas prácticas son en realidad para facilitar la difusión y aumentar nuestra cultura musical o si a la larga reducirán las opciones.Creo que el arte es parte de nosotros, que aunque no hubiera un “mercado” sigue manifiestándose, pero también me gusta pensar que la evolución sirva para facilitar que más y más gente pueda expresar su arte, y parece que nos encaminamos a ello.
Lo único que sé después de todo eso es que llamar a todo el que entre en una red p2p de ladrón es, como mínimo, imprudente. Internet, P2P, Blogs, son herramientas de comunicación, que pueden (y son) bien o mal usadas, pero me parece absurdo juzgar a todo un colectivo o a una tecnología con base a algunas prácticas abusivas.
Hola Meida: Soy Aurora, la Beltrán, en primer lugar veo que el programa en el que participé debe tener mucha audiencia, porque he leído con atención tu post y ha dado para mucho…eso fue el año que saqué con mi propio esfuerzo y dinero el último disco de Tahúres Zurdos, en 2004, veo que sigue la gente entrando para dar su opinión, cosa que me alegra mucho, ya que como tú muy sabiamente dices internet es de todos… En segundo lugar te felicito por tener abierta esta puerta, hasta a gente como yo, pues así también podemos dar nuestra opinión, no para defenderme, porque no me siento agredida en absoluto, sino para aclarar a quién le llamo yo “gentuza y ladrón”.
Yo sólo soy una mujer que vive en una aldea de 34 personas en Navarra, hija de un pintor empleado en una empresa de minería y una señora de la limpieza, muy orgullosa de serlo, emigrantes andaluces en el norte, con 5 hermanos y que amo la música desde que tengo uso de razón y que siempre y con mi esfuerzo, más en los últimos tiempos, he intentado y conseguido vivir de la música, y no hablo de suerte, sino de esfuerzo, para los que han dicho que somos unos vagos, os comentare que he fregado suelos, trabajado de empleada de hogar, limpiado culos de niños durante mucho tiempo, he dado clases de música, todo mientras estudiaba y un día tuve que tomar una gran decisión; dedicarme a la música y emplear todo mi tiempo en ello, porque no sé si sabrás que la música requiere un gran esfuerzo de aprendizaje y dedicación, vamos, que no se nace sabiendo tocar, o seguir con la seguridad de un sueldo mensual más o menos precario, pero mensual. Te contaré que al principio no tenía ni para comer, y cuando iba a casa de mis padres, mi orgullo no me permitía pedir ni un céntimo en una casa de 7 personas, de la que me fui a los 26 años, de entonces, porque ahora tengo 43, haciéndome una promesa: si me iba era para aportar, jamás volvería llorando ni pidiendo nada, mi decisión era mi problema. Estos datos te los doy para que veas un poquito mi perfil, o sea, que mi papá no me compró mi ampli ni mis guitarras, ni me pagó mis clases de música, todo lo hice yo trabajando. Quizás la suspicacia de la gente que nos llama vagos es porque ellos en su día no tuvieron las pelotas de apostar por lo que amaban, puede que algunos fueran amebas que no saben si quiera lo que les gusta y cuando alguien lo consigue les jode sobremanera, qué mala es la envidia. Vuelvo con lo anterior.
Cuando yo llamo a alguien ladrón no es precisamente al que entra a una página y se baja lo que hay, yo le llamo ladrón al tipo que cuelga la obra de otros, sin su permiso, para su beneficio, todos sabemos que las entradas a las web implican que el que la tiene se lucre con las entradas por publicidad, corrígeme si me equivoco, del género bobo sería pagar por algo que alguien te ofrece gratis, creo que sería estúpida si la pagara.. No?
Yo nunca he llamado ladrones a la gente que entra, o sea, el p2p famoso, insultas mi inteligencia, tengo clarísimo que internet es una gran herramienta, si se sabe usar bien, para todo, si se sabe usar bien, repito, y no voy a hacer demagogia hablando de los que cuelgan ciertos videos de ciertos niños y discapacitados, de peleas entre adolescentes y vejaciones varia y bla bla bla
Cuando me preguntaron en el famoso programa por este tema, yo hablaba siempre de un trabajo que, como antes he dicho, salía de mi bolsillo, bueno, mejor diré de un banco en el que entré para entramparme en un crédito de cojones para sacar un trabajo digno, un disco en directo con dvd, algo bueno para que la gente que lo comprara no le doliera el bolsillo y dudara de la calidad y el esfuerzo que eso implica. Es más, aunque hablara de un disco pagado por una cia, también me jodería, porque al final también me quedaría sin los derechos de autor, que sí están
contemplados como derechos humanos, la propiedad intelectual lo es.. Ponte un poquito al día y ya verás.
Este caso que estoy contando es idéntico al de muchos grupos y músicos que hoy se enfrentan a compañías leoninas en las que se pasa de pagar el master de ninguna grabación y es el propio artista el que tiene que mojarse…
Ahora las cias, sin casi implicación alguna con el trabajo hecho, nos piden porcentajes de derechos desorbitados, nos dan una mísera de royalties y nos piden también porcentaje de management, y todo por las pocas ventas que se hacen ahora, y para colmo hay post como este en la que personas como tú, con una extrema ignorancia de cómo esta el tema, se dedican a azuzar al usuario en nuestra contra… pues nada, toma la llave de mi casa y entra, y de paso te traes a tus colegas…
Sólo pido que la gente que intenta tener un negocio propio tenga un poco de empatía con nosotros, el que tiene un garaje, no le molaría nada que alguien se pusiera en la puerta con una caja de herramientas y le dijera al tipo que entra que le cobre 50 en vez de 500, está claro que el de la caja no paga el local, ni la SS, ni a los empleados, ni la luz, ni el agua, ni nada..Hoy en día los músicos lo hacemos todo; grabar, editar, portada, fabricar, gestionar…
A todo esto.. Los músicos no fichamos, porque si lo hiciéramos os sorprenderían las horas que empleamos para nuestro trabajo, y madrugamos, y mucho, que yo sepa el teletransporte no existe, hay que viajar y llegar, y trasnochamos volviendo a casa, y trabajamos cuando la gente está ociosa, verano, fines de semana, incluso en situaciones complicadas como la pérdida de personas queridas, lo digo porque entiendo de eso, yo ya he perdido a mis padres, el espectáculo continua, dile a un promotor que suspendan un evento por un problema personal tuyo.. Pregunta por ahí, los trabajadores “normales” tienen días para asuntos propios, los “anormales” no los tenemos, si resuspende un concierto por algo así, el seguro no cubre el dinero gastado por el productor. No pretendo llorar con esto, todo lo que he hecho y hago es porque quiero, porque adoro la música y daría lo que fuera por ella, todo menos comer pollas, por supuesto, que por cierto me he encontrado con gentuza que ha pretendido que lo hiciera y ha ralentizado mi carrera ante la negativa, mis amigos más íntimos lo saben, y el implicado también, pero aquí sigo, con dos ovarios, y no me arrepiento de nada de lo que he hecho.
Todo lo que cuento es para los que ignoran de qué va el tema, y dicho todo esto, molaría que en vez de poner en primera fila del Google “Aurora Beltrán llama ladrones y gentuza a los usuarios del p2p“, pongas “Aurora aclara a quién llama gentuza y ladrón”
Fíjate si me parece bien el tema internet que he creado un my space hace muy poquito que se está petando por la inminente salida de mi primer disco en solitario, donde se pueden escuchar 3 de los temas incluídos en él… por cierto, es una compañía pequeñita independiente llamada BATIENDO RECORDS, que hace un grandísimo esfuerzo con este trabajo y con el resto de la gente que tienen… os invito a entrar: http://www.myspace.com/aurorabeltran
Me uno a ti Meida en el tema de que internet es de todos, hasta mío…y para terminar no sabes lo que me la suda caerte bien o mal…no pretendo ser maleducada, solo muy clara, como verás no he empleado esa verborrea técnica de la que tanto haces alarde, y lo he hecho para que la gente que entre lo entienda todo todo muy bien… Hasta siempre, se despide una vieja gloria muy orgullosa de serlo. Aurora Beltrán
Hola, Aurora (doy por bueno que eres Aurora y no algún troll robaidentidades de ésos que pululan por ahí). En primer lugar, agradecerte que tres años después de publicar el post ta hayas animado a participar en la conversación (no sé si tendrá algo que ver la inminencia del lanzamiento de tu nuevo disco) y aclarar algunos de los puntos de tu, digamos, no demasiado educadas ni agradecidas declaraciones sobre aquellos que te sostienen (a ti y a todos los músicos) pagando por tus conciertos, añadiendo valor a tu imagen y comprando tus discos, aunque cometan el grave pecado de querer compartir con los demás lo que a ellos les resulta maravilloso.
No voy a extenderme demasiado en la contestación, puesto que mi postura al respecto es la misma. Clara y diáfana. Simplemente te devuelvo en pasiva las acusaciones de ignorancia que repartes a diestro y siniestro entre el personal, como si la vida de un músico fuese hoy día un secreto para alguien. Ignoras que para que alguien se descargue una canción en una red P2P otro alguien o ‘alguienes’ tienen que haberla subido primero. Es decir que si te parece estupendo el P2P (lo contrario, dices, es insultar a tu inteligencia), no sé cómo te puede parece una barbaridad que alguien cuelgue tus canciones en la Red. No hay una cosa sin la otra. Es más, los mismos que las descargan son los que las comparten.
Ignoras también que en España está perseguido compartir material intelectual con ánimo de lucro (económico, suficiente para enriquecerse), pero no el que se hace sin ese ánimo. Si conoces algún caso en que alguien ponga a la venta copias de tus canciones sin tu autorización, házmelo saber. Estaría siempre de tu parte.
Ignoras igualmente que hablas con alguien que ha sido músico activo durante casi 20 años y que también se lanzó al vacío, malviviendo y trabajando hasta la extenuación en aras de un sueño. Es decir, que conoce perfectamente y en muchos casos de manera aún más dura todo lo que cuentas acerca de lo muy chungo que lo pasa un músico, de forma completamente voluntaria, para alcanzar o intentar alcanzar sus metas. Muchos de los millones de personas que lo pasan igual o peor en el mundo no tienen la posibilidad siquiera de elegir. Pero aún habiendo vivido en mis carnes esa dulce penuria que tan detalladamente nos cuentas, jamás cometería la torpeza o la bajeza de insultar a sus seguidores (yo también te hablo claro, porque al igual que tú me la suda caerte bien o mal). Si miras en la columna de la izquierda, verás que no tengo ningún problema en compartir mi obra, tanto musical como literaria, y sin llamar “gentuza” o “ladrón” absolutamente a nadie.
Pero lo que más me inquieta es que ignores que quien único azuza a la gente contra ti eres tú misma, con declaraciones como las que dieron origen a este post. Eres como una niña del exorcista, que larga espuma por la boca y a continuación te nos pones a cantar villancicos. Sinceramente, te recomiendo un replanteamiento a fondo de tus conceptos y un esfuerzo por conocer y abrazar toda esta revolución de los derechos de autor que, efectivamente, está teniendo en Internet una vía perfecta para su desarrollo. No te costará mucho esfuerzo, viene a ser algo similar a lo que tú yo hacíamos hace 20 años con los casetes y el vinilo. Y seguro que verás que te va a interesar mucho más que el actual modelo de explotación de los músicos.
Bastaría con pensarse las cosas dos veces antes de hablar. Lo demás son consecuencias. Tú pones las causas.
Un saludo. Y suerte con el nuevo LP. Otra vieja gloria, pero del 62 😉
Hola de nuevo Meida.. No voy a entrar más en esto, tú y yo sabemos perfectamente lo que yo he querido decir… que crees que soy una maleducada? Será que tú habrás estudiado en un colegio suizo.. Que crees que insulto a mis seguidores? Deja que eso lo decidan ellos.. Que crees que tengo que colgar mi obra y compartirla? Deja que eso lo decida yo… que crees que te estoy insultando a ti? Yo lo que creo es que no me has leído bien y te das por aludido con gran facilidad.. Me pregunto por qué será…
En fin, que te agradezco esta gran oportunidad para contestarte, ya que sigues teniendo este post después de más de 3 años, siempre la entrada nº 1, como pareciendo que una, después de casi 30 años de profesión no haya hecho otra cosa que ir “insultando por ahí”.
Lo dicho, gracias y mucha suerte… Aurora Beltrán Gila
[…] lo llevaba clavadito en el alma o por animar un poco su ’space’, Aurora ha decidido contestar a un post de Mangas Verdes de hace nada menos… ¡que tres años! Y ha colgado esa respuesta en su ’space’ […]
Hola mmeida,
yo entiendo en el comentario de Aurora que critica a los que se lucran con el trabajo de otros a través de internet, no que critique a todos los usuarios en general.
Por otra parte, todo este debate me hace pensar… si yo creo algo (de crear, no de creer), lo que sea, un libro, música, y me cuesta un dinero invertir en mi proyecto… ¿no soy yo también la que tengo que decidir qué hago con lo que es mío? ¿si lo comparto o no? ¿o lo deciden los demás?
no sé…
Hola, anna. Dudo que Aurora se refiriera en su momento a lo del lucro, porque no hizo referencia en ningún momento a ese (importante) matiz. De hecho, ahora mismo tampoco parece tenerlo muy claro.
Sobre tu duda, te la respondo: cada uno debe dedicir qué hace con sus creaciones. Si las guarda en un armario, si las comparte o si las comercializa. Lo que no puedo impedir es que la ciudadanía acceda a sus creaciones haciendo bueno el derecho universal al libre acceso a la cultura. Lo mismo que ha hecho Aurora y todos los artistas en la historia de la humanidad: aprender, recrear, compartir, analizar, versionar, experimentar… con todo lo que hicieron los artistas anteriores.
¿O acaso crees que Aurora inventó el rock? Ni siquiera en castellano. ¿Cuántas cintas habrá grabado para estudiar y analizar? ¿Jamás se ha bajado nada del eMule?
Se trata simplemente de ver que el mercado cambia y el público también. En este caso, o estás con ellos, o ya no estás. Ellos pagan por lo que consideran justo, y reitero que son los que siguen sosteniendo el negocio musical.
Un saludo.
A los que nos gusta escuchar música no nos gustan ni los músicos lloricas ni los músicos que nos criminalizan por compartir algo que nos gusta.
Despues de leer esos posts kilometricos solo he de preguntarles a gente como Aurora sobre que piensan de que yo como profesora que soy haga infinidad de trabajos y para poder grabarlos en un cd tenga que pagar un canon a otra persona… si eso no es robar… Vamos, yo estoy harta ya de este tema, que dejen de insultarnos.
Y a los 3 fans de Aurora decirles que toda la razon que pudiesen tener la perdieron con sus maneras.
por que cojones debe cobrar derechos de autor o cualquier otra retribucion un artista que ha creado algo?
deberia cobrar yo por cada edificio que diseño un canon? por cada mueble que creo? cobran canon los alfareros? y los escayolistas?
lo que se deberia hacer es suprimir los derechos de autor, y que el creador cobre por obra creada, no por cada copia o edicion de esa obra.
No sé si publicaréis aquí mi comentario o no… La verdad es que, aunque querría, no puedo extenderme mucho, es muy tarde, he estado currando y me quiero ir a dormir. Pero con lo que he leído aquí no puedo acostarme sin dar mi opinión.
Yo no soy ni músico, ni escritora ni una “intelectual”, no puedo competir con la verborrea y los tecnicismos que utilizáis algunos por aquí, más que nada porque, si no sé bien de lo que hablo: ME CALLO. Si alguien hace un comentario, en un momento dado, susceptible de confusión LE PREGUNTO QUÉ QUERÍA DECIR EXACTAMENTE, y si esa persona me lo aclara, suelo dar por buena su respuesta, me guste o no, me convenza o no, esté de acuerdo o no.
Luego, daré mi opinión, pero dejando claro que es mi opinión.
Lo que he visto por aquí es más bien que se han tergiversado absolutamente las palabras de Aurora Beltrán… no sé muy bien con qué intención, ¿crear conflicto para aumentar la popularidad de la página? (esto me recuerda al “aquí hay tomate”)…
Cualquier persona que haya escuchado alguna vez hablar a Aurora ¡¡NO SÓLO EN ESTA ENTREVISTA!!, sabe perféctamente a quién se refiere cuando habla de ladrones y gentuza… Cualquier persona con un mínimo de habilidad en comprensión del lenguaje puede entrever lo que ella quiere decir… Y yo creo que en esta página son todos lo suficientemente inteligentes y están lo suficientemente cultivados como para intuir que, si ha habido algúna confusión con las palabras de Aurora son más bien por mala fé…
Y es que bien es cierto que todo depende de los ojos con los que se mire, o en este caso, de los oidos con los que se escuche.
Y, lo veo bien claro cuando respondes a Ana (comentario 54) “Hola, anna. Dudo que Aurora se refiriera en su momento a lo del lucro”…
Meida, no es por nada, pero estás emitiendo un juicio muy subjetivo ¿no?… “Tu duda” es la diferencia entre realidad y opinión… Y es el comienzo del conflicto.
Escuchaste una cosa y emitiste un juicio basado en una “duda” , en una opinión… la única que sabe lo que realmente quería decir es Aurora Beltrán, y lo ha dejado claro… A partir de ahí, es “hablar por hablar” lo cual en tu página puedes hacer, desde luego, que para eso es tuya. Puedes escribir lo que te de la gana… pero, un profesional “de tu talla” debería tener más respeto por la palabra ajena y no insultar la inteligencia de los lectores… estamos acostumbrados en este país a tener demasiada “información sesgada, parcial y subjetiva” y sabemos, que antes de hacernos una opinión hay que contrastar las fuentes, pues estas muchas veces no son de fiar…
Yun, no hay ningún motivo para no publicar tu comentario. Al contrario que muchos de los otros que envían los supuestos fans de Aurora, el tuyo es argumentado y carente de insultos gratuitos.
Sober tu razonamiento de que nuestro razonamiento es subjetivo, decirte tan solo que, en cualquier caso, el tuyo también lo es. Lo que ha dicho Aurora está escrito y, que yo sepa, ella no ha emprendido acciones contra el medio que lo publicó por tergirversar sus palabras.
Ella se refiere textualmente a “los piratas digitales”, y ése es el nombre que le dan los fundamentalistas del copyright a quienes comparten archivos sin ánimo de lucro. No s una deducción nuestra ni es subjetivo. Es lo que es.
Un saludo.
Hola Meida, gracias por publicar mi comentario. Querría dejar clara una cosita:
Puede que tengas razón y que yo también sea subjetiva… PORQUE REALMENTE SOY FAN (QUE NO FANÁTICA) DE AURORA BELTRÁN, y no “supuesta”, sino real y además ORGULLOSA DE SERLO!!.
Y cuando digo que “no soy fanática” lo digo porque por mucho que me guste un grupo o una cantante en particular, un partido político o lo que sea… si veo algo que no me gusta, lo voy a decir igual… lo hago en mi vida cotidiana cada día… nadie es perfecto y cada uno tiene sus opiniones…
Hecha esta matización, continúo… Dices: – “Ella se refiere textualmente a “los piratas digitales”, y ése es el nombre que le dan los fundamentalistas del copyright a quienes comparten archivos sin ánimo de lucro. No s una deducción nuestra ni es subjetivo. Es lo que es.”…-
Como dices, la definición exacta de “pirata digital” viene dada por esos “fundamentalistas del copyright”… Disculpa mi ignorancia, pero yo no conocía el significado literal de esa palabra, así como me ocurre con muchas otras… pero las utilizo igualmente aplicándoles mis connotaciones personales según lo que quiera decir en cada momento… Ya le diremos a Aurora que, cuando utilice ciertos vocablos, vaya con la Real Academia de la Lengua debajo del brazo, matice y nos recite las definiciones para evitar que vuelva a haber malentendidos…
Por cierto!, (*) Definición de “fundamentalismo” según la R.A- “3. m. Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida”.
No me considero ni mucho menos intransigente ni sometida a ninguna práctica o norma establecida… (que aburrido) Prefiero a las personas que usan su lenguaje con plena libertad, y que se permiten hablar sin tapujos y de forma no académica… (repito, qué aburrido)
Y si por no hablar de una forma académicamente correcta, alguien se siente ofendido, que sean esas personas las que se defiendan y exijan la matización, por supuesto.
En este caso, habrá gente que “no haya pillado” lo que Aurora estaba expresando, que hablen lo que quieran… Pero NINGUNO de sus seguidores nos hemos sentido aludidos u ofendidos, básicamente porque Aurora Beltrán demuestra el músico que es, la persona que es y el respeto que tiene a sus seguidores, en cada uno de sus conciertos y en el backstage, cara a cara…
Para mí, eso es LO ÚNICO que me demuestra quién es y sigue siendo AURORA BELTRÁN… No textos o entrevistas a medias.
Repito que yo no voy a hablar de tecnicismos, ni de p2p etc. porque no entiendo, por lo tanto me callo… Pero cuando oigo “Aurora ha insultado a sus seguidores” no puedo sino indignarme (una vez habiéndome informado, claro) porque si hay algo que identifica a esta mujer (aparte de su pasión por la música) es el respeto y la cercanía para con sus fans… Lo digo por experiencia.
Quien no haya estado en un concierto suyo, quien no haya hablado cara a cara con ella, que haga como yo si tuviera que ponerme a disertar sobre Física Quántica… coño, mejor que se calle ¿no?… O al menos, no nos metáis a los seguidores por medio.
Y ya me callo, que siempre digo que no voy a extenderme y acabo escribiendo un libro!.
Discúlpame Meida pero no voy a entrar a hablar más de este tema, porque no quiero copar esta página, que me exaspero, ni quiero contribuir a aumentar el índice de visitas a tu blog (al menos a éstos post) – supongo que lo entenderás.
Te devuelvo el saludo, gracias.
Queria dar mi opinion sobre el tema, desahogarme mas bien. Harto estoy de que me llamen pirata, cuando antes en los tiempos de las casettes este negocio iba viento en popa a pesar de las copias. A la señora esa de Tahures Zurdos no la insulto porque valgo mas que ella, solo decirle que si no gana mas dinero es porque en su terreno es una inutil, señores no todos valemos para cantar, aunque ciertas televisiones se empeñen, por otro lado os pongais como os pongais ,ni colocando canon a los perros que por tener crias deberian tener derechos de autor sobre ellas, vais a terminar con esto. Vuestro tipo de negocio no funciona, enteraos ya, y nosotros no tenemos la culpa. No podreis tapar el Sol con un dedo.
Por cierto recomiendo a todo el mundo que haga copias privadas de todo su material, puesto que pagamos canon a esos amigos de lo ajeno. Finalizo, ni se escribir ni me importa, creo que se me entiende, y a buen entendedor……..
Que post mas largo, en el tiempo y en el espacio! Hola a todos, Hola al autor y sobre todo, si me lees, Hola a Aurora. Nunca he comprado nada tuyo, pero me sé de memoria el “Tocaré” porque llego a mis manos en una cinta TDK que me pasó un colega hace muuuuuuucho. Juro que cuando lo oigo por ahí, en alguna radio, se me ponen los pelos de punta. Eran tiempos del P2P antediluviano.
Es una putada el P2P, seguro. Antes, la “distribución enrollada” entre colegas, era mucho menor. Con internet, los colegas se han multiplicado de forma exponencial y, sin conocerlos si quiera, puedes compratir. Pero si he notado una cosa. Ahora, la mayoría de músicos, os partíis mucho más los cuernos en los conciertos, que dicho sea de paso, han subido de precio de una forma también exponencial. Pero sigo pagando con gusto un directo. Eso no se puede piratear. Verte las venas hinchadas en la garganta y la expresión en tus ojos mientras estás tocando es lo que me hace vibrar.
Cuando vuelvas por aquí, volveré a verte.
[…] o para grabarnos las fotos de nuestro último viaje. Da igual, hay que pagarles religiosamente. Nos insultan llamándonos ladrones, piratas y demás lindezas (¡curiosa paradoja oiga!). Nos hacen pagar un canon para compensar […]
Vaya con Aurorita…yo siempre he admirado a esta paisana mía que desde luego con esta perla que ha soltado ha dado un puntapié tremendo a la mitad de la temática de sus canciones. Tanto cambia a la gente el dinero? En fin, chaqueteras aparte, yo pienso que compartir archivos ni es ni podrá serlo nunca porque entonces tambien tendrian que ilegalizar prestarle un libro a un amigo. Tu libro es tuyo y lo prestas a quien quieres…como si lo sacas a la plaza del pueblo y se lo van pasando los vecinos para leerlo. Para mí es tan simple como eso, pero aplicandolo a los archivos. Ni lo vendo ni me lucro. Lo comparto
Si tanto aman la música que lo demuestren. Por mi parte comentaré por Pamplona que Tahúres zurdos se han vuelto titiriteros de tres al cuarto…puag
MalditaNerea
(Besicos a tod@s menos a la inquisición disfrazada de cantantes)
Pobrecita Aurorita Beltrán, David Bisbalín, Bustamantecito, Alejandrín Sanz…. pobrecitos todos ellos que por cupa de los ladrones del p2p no pueden echarse algo de comer a la boca, que su familia pasará penurias, que pena que su chalecito en la zon más cara de España solo podrá tener 15.000 metros cuadrados, por favor!!! Lo que tenéis que hacer es curraros más los conciertos que es de la manera que se hace más pasta vamos
Aurora, lo que tienes que hacer es aprovecharte de la publicidad gratis que te da internet ya que muchos no escucharían tu música ni de coña. Te coges los bártulos y te vas a dar conciertos por todas las salas de España y si tienes que bajar tu caché lo haces que los currantes que nos levantamos a las 5 de la mañana para ganar menos de 1.000 € al mes tambíen nos tenemos que joder
Hola:
Para flipar en colores algunos comentarios, pero para no extenderme hasta el infinito me ceñiré a los 3 últimos que son los más recientes.
MalditaNerea, decirte que yo también soy paisanico pero parece ser que con bastante más criterio del que demuestras. Cuando hablas del ejemplo del libro estás hablando de un mismo libro que se lo vas dejando a personas una por una, y cuando una persona lo tiene la otra no lo tiene. Eso no es lo mismo que hacer infinitas copias del libro y regalarselas a infinitas personas. En ese caso (que traducido a música podría ser el eMule) aunque tú no obtengas beneficio al pasarle esas copias a la gente SÍ estás restándole recursos al librero de tu pueblo, puesto que es muy muy muy probable que un alto porcentaje de las personas que lo obtengan gratuitamente, no vayan a comprar el original, aunque este tenga las tapas más bonitas y decoradas. La gente como tú, os empeñáis en justificar la “inocencia” de estas prácticas simplemente porque no hay lucro en la persona que las realiza.No hay lucro, pero sí competencia desleal al mercado “oficial”. Es de cajón que pudiendo tener algo gratis la gente elige esa opción.Y para más pelotas llega un artista, se queja y la peña se atreve a desacreditarle y a tacharle de que no se lo curra y de que quiere vivir del cuento. Esa actitud de una caradura impresionante y está amparada en el simple hecho de quererlo todo gratuito. Es que aaaay cuando nos tocan el bolsillo eh!
Por otro lado, yo también soy admirador de Aurora, y lo sigo siendo, al contrario que tú. No veo el motivo para sentirme ofendido, cuando, dicho sea de paso, en aquella famosa entrevista Aurora NO ALUDE EN NINGÚN MOMENTO, con esas “bonitas palabras” al intercambio vía P2P, que es por lo que muchos os sentís ofendidos (aunque de haber hablado del eMule, yo tampoco me hubiese ofendido por el motivo que te he explicado antes).
Aurora habló de descarga web, es decir:
yo monto una web, cuelgo archivos con derechos de autor, entras a mi web, te los descargas, yo no te cobro por ello, pero la empresa “perico de los palotes” me paga por la publicidad suya que he colgado en mi web, y cuantas más visitas tenga mi web, más cobro ¿Y qué utilizo como reclamo? Archivos con derechos de autor, con lo cual ME LUCRO de manera indirecta a través de esos archivos. Luego llega Aurora, con su disco recién sacado y autogestionado de su bolsillo y en una entrevista radiofónica me llama ladrón, toma, claro, porque lo soy.
En esta web de mangasverdes, no sé el motivo, pero se ha enfocado la noticia desde el punto de vista de “Aurora dice que blabla” y no se ha colgado la entrevista textualmente dicha, lo cual creo que es un poco manipular la información:
http://www.acam.es/noticias_detalle.php?id=259
“¿Estás de acuerdo con la reforma del Código Penal que convierte en delito el intercambio –sin la autorización de sus propietarios- de música en Internet?
Sí (rotundo). Estoy de acuerdo porque, en este caso (el del CD “17 años” su último trabajo), nosotros hemos producido nuestro propio disco. Nos ha “salido” de nuestro bolsillo. Y, de repente, hace poquito, me comentaron que había UNA PÁGINA donde ya te puedes bajar el CD; el DVD con 23 canciones, las carátulas, las fotos… A mí eso me parece, increíble. Que haya ladrones, porque no tiene otro nombre. No es a mano armada, no viene alguien y te pone una pistola en la cabeza, pero están robándonos.”
Tch: que metas en el mismo saco a Aurora Beltrán y a Bisbal, denota la ignorancia supina que tienes sobre el mundo de la música. Bisbal se tira un pedo, lo graba y vende millones de copias, le importa un carajo que le piratéen. Eso, si no se tiran el pedo de su parte, porque ni siquiera es compositor, con lo cual los derechos de autor de las copias vendidas le afectan bien poco. Pongamos a Alejandro Sanz que sí lo es, pero que también se la suda, porque está tan sumamente consagrado que el vender 1000 discos más o 1000 discos menos, le afectará como mucho en comer caviar un día menos al año.
Aurora compone el 90% de sus temas y está en esa sección de artistas españoles denominados “semiconsagrados” es decir, que son bastante conocidos, que tienen un grupo moderado de seguidores, que venden no más de 30000 copias (con lo cual les afecta el pirateo) pero que no acaban de despuntar al “estrellato” por diversos motivos: porque su música es poco comercial, porque no han tenido la suerte de que se fijen en ellos “los peces gordos de espectáculo” y muy pocas veces es por falta de talento o porque no se lo curran. Aurora es un claro ejemplo de talentazo, carisma y currárselo a saco en el escenario, le pese a quien le pese. Y quien se atreve a decir lo contrario habla por hablar y no lo ha comprobado.
barzas: lo último que he dicho también va para ti, con un añadido más:
antes de afirmar tan rotundamente que internet da publicidad gratuita, deberías revisar el concepto de publicidad. Hacer publicidad es dar a conocer algo, exhibiendo PARTE de ese algo o regalando una muestra limitada de ese algo, NO regalar ese algo completo y gratuito por los siglos de los siglos. Ejemplo: vas al hipermercado y pasa una señorita con una bandeja y te regala un taquito de jamón. Si te gusta ese jamón, lo compras, si no te gusta no lo compras. Enciendes la radio y escuchas una canción de un grupo, si te gusta, compras su disco o vas a su concierto, si no te gusta, no vas. Compras la revista de videojuegos y viene una cd gratuito con una demo del resident evil, si te gusta, compras el juego completo, si no te gusta, no lo compras.
Es cierto que a través de internet conoces grupos nuevos y puede que hasta ganen pasta contigo porque gracias a ello vayas a sus conciertos. Pero de ahí a que intentes insinuar que siempre es así, permíteme que lo dude. Dime si no es verdad que de la mayoría de la música que te bajas no compras después el original o no vas ni al 10% de los conciertos de los grupos que te bajas.
Son ganas de protestar porque queremos todo gratis, y eso no me lo quita nadie de la cabeza.
Un saludo a todos.
olé Darkness!!
Nadie quiere nada gratis. De hecho, hay muchos que pretenden enriquecerse a costa de sus fans negándole el derecho universal al acceso a la cultura. La cultura la costeamos todos y todos mantenemos y damos vida a los creadores. Compartir no es robar, porque es difundir cultura. Una mentira repetida 1.000 veces o argumentada falazmente en 1.000 líneas no deja de ser mentira.
Aquí los únicos ladrones son los que enriquecen vilmente de los creadores y los usuarios. Y a ésos no hay que buscarlos entre los amantes de la música, trabajadores y estudiantes esquilmados por el capital, sino entre ésos que, precisamente, los persiguen.
Ésa es la contradicción de tanto ‘progre’ artista y tanto ‘progre’ ejecutivo de discográfica y de sociedad de derechos de autor. Ésa es la gran mentira. El tiempo (nosotros, los ciudadanos) pondrá a cada uno en su sitio.
Un saludo.