Blablablog: conversando, que es gerundio

21 de marzo de 2006 a las 23:03h

Blablablog

Bueno, bueno, pues como está casi listo, lo lanzo ya. El asuntillo que me tenía tan entretenido y tan olvidado de casi todo lo demás se llamaba (y se llama) Blablablog.

Introducción:

Hace unos días quedeme maravillado al descubrir popurls.com vía eCuaderno. Quedé maravillado por su concepto y por su ejecución. Para quien no la conozca, popurls.com es una página que recoge las últimas actualizaciones de los principales sitios de noticias de la Red, con la blogosfera como gran protagonista. Así, de un vistazo, puedes hacerte una idea de los temas sobre los que más se está hablando, de las novedades, de lo que se publica sobre las áreas que te interesa, de las discusiones… en definitiva, de un importante sector de la blogoconversación.

Y todo ello a través de una intefaz sencilla, moderna y fresca que hace la visita a la página una experiencia agradable y relajante a la par que informativa, como quien se lee los titulares de un periódico, o mejor varios, tomándose tranquilamente un café.

La idea es estupenda, pero el sitio sólo recoge webs en inglés. Así que ni corto ni perezoso decidí sumarme a la últimamente tan extendida fiebre de la clonación, intentando adaptar los conceptos de popurl.com a la blogosfera, y más concretamente a la blogosfera hispana.


¿Qué es Blablablog?

Si has leído la introducción, esto debe haberte quedado claro ya. Blablablog es eso: un portal que recoge las actualizaciones de los más populares sitios de noticias de la blogosfera hispana y algunos añadidos de interés para la comunidad, para que puedas consultar, de un solo vistazo, lo que se cuece en la conversación.

¿Y qué no es?

Blablablog no es un agregador en el sentido que todos conocemos. En Blablablog sólo puedes ver titulares (y próximamente un pequeño extracto), ya que la intención no es sustituir a los agregadores ni desviar el tráfico de las bitácoras originales, sino todo lo contrario, servir como puerta de entrada a las conversaciones que consideres de interés en la blogosfera, visitando sus sitios originales.

¿Sirve para algo?

Pues, depende. A mí me parece que sí. A pesar de que manejo dos o tres agregadores de feeds, la idea original me pareció perfecta porque no sólo puedes verlo todo de una vez, sino que puedes comparar, relacionar, y sobre todo puede servirte de punto de partida para tu incursión diaria en el mundo de los blogs, pudiendo salir y volver en cada momento tomando Blablablog como una hoja de ruta.

Plantilla clara

¿Cómo funciona?

Muy sencillo. Al ingresar en la página observarás varios bloques de titulares. Cada bloque corresponde a una bitácora y cada línea de bloques (3) a su tipo de plataforma. Cada bloque muestra los últimos 10 titulares (que puedes incrementar a 50, como luego verás).

Así, ahora mismo dispones de los siguientes grupos: Noticias, Metabitácoras, Plataformas Colectivas y Planets, con tres representantes por categorías divididos de la siguiente forma:

  • Noticias: Menéame, Barrapunto y Megite Spanish
  • Metabitácoras: Blogzine, Bitacoras.com y Bitacoras.org
  • Plataformas: 10Blogs, Fílmica y Periodista Digital
  • Colectivas: Abadía Digital, Microsiervos y Libro de Notas
  • Planets: Liberalismo.org, Red Liberal y Red de Blogs Socialistas
    .

Como añadidos, tienes la actualización gráfica de las novedades en Flickr y Youtube, presentadas como miniaturas.

El criterio que he seguido es el de bitácoras o servicios populares, que aglutinen la conversación de un buen número de bitácoras o que hablen sobre ellas o sean colectivas. Si te fijas bien, los sitios incluidos son o bien servicios a los que los usuarios envían noticias o sitios que publican noticias provenientes de otras bitácoras, con la excepción de Blogzine, pero que habla sólo de la blolgosfera, y las tres colectivas.

Sé que hay muchas otras plataformas y opciones interesantes, pero no es posible incluir muchas más de las que ya hay porque, si no, la idea de sencillez y condensación se iría al traste. Como la mayor parte de los sitios incluidos reproducen posts de otras muchas bitácoras, creo que, en un sentido global, la blogosfera está bien representada.

Las razones de la exclusión de sitios en inglés, por muy populares e interesantes que sean, es obvia: esto es una adaptación a la blogosfera hispana, y para ver los sitios en inglés ya está popurls.com.

¿Sólo eso?

Bueno, no es poco, al menos para el desarrollador. A mí me ha tenido tres días a tope, especialmente decidiendo qué CMS utilizar y luego adaptándolo a lo que quería.

Pero hay más cosas:

  • Sección de enlaces a servicios online para la blogosfera.
  • Sección de enlaces a portales de noticias, la mayoría clones de Digg y Menéame.
  • Posibilidad de elegir entre dos diseños: claro y oscuro (original, ¿no?), a través de un botón situado en el header.
  • Posibilidad de extender el número de titulares de cada plataforma (allí donde los feeds lo permitan) pulsando otro botón en el header.

Y más que habrá, ya que el objetivo es intentar crear una plataforma dedicada por completo a los servicios y entresijos de la conversación a través de elementos que poco a poco se irán incorporando.

¿Con qué y cómo se ha hecho?

La verdad es que no esperaba tantas preguntas hoy. Bien, pues… sorpresa: ¡Está hecho con WordPress! Bueno, con WP y un puñado de plugins, alguno de los cuales he tenido que hackear convenientemente y que dentro de poco igual presentaré en sociedad.

Como plantilla he partido de la Classic, la de WP de toda la vida, y la he dejado como ustedes podrán ver.

Prometo un post específico detallando todo el proceso de adaptación con plugins y hacks incluidos.

¿Por qué el diseño se parece tanto al de popurls.com?

Pues, básicamente, porque ya he comentado que del proyecto me atrajo no sólo el contenido, sino también la forma. He personalizado los colores y he cambiado algunas cosas, intentando aportar diferencia sin perjudicar el concepto. En cualquier caso ha quedado así porque me gusta y lo considero útil y agradable para el usuario. Las similitudes están más presentes en la plantilla oscura que en la clara. El Lado Oscuro es lo que tiene.

Plantilla oscura

¿Está acabado?

No, ya he advertido anteriormente que aún quedan cosas por hacer. El servicio está en fase de pruebas, al margen, de otras posibilidades, está pendiente:

  • Inclusión de alguna plataforma de podcast.
  • ¡Lograr que no haya que darle dos veces al botón de cambio de plantilla para que funcione!
  • Aumentar el número de feeds de muchas de las plataformas, así como de Youtube y Flickr,para la versión extendida.
  • Definir quizá algún esquema de color más.
  • Crear un favicon.
  • Buscar alguna fórmula para que el usuario pueda participar de algún modo, por ejemplo con alguna opción de configuración personal.

Y lo que se vaya viendo.

Pos fale

Pues eso. Sólo te pido que te des una vuelta por allí, lo mires con calma y me hagas llegar los fallos que puedas ver o las sugerencias que quieras realizar. Espero que te sea útil, con esa intención se ha creado.

Y hay más

Este mediodía, al volver a consultar Bloglines tras más de 48 horas sin hacerlo, he descubierto que Eduardo Arcos hablabla ayer mismo de la aparición de otro clon de popurls.com en español. Se trata de 11 Feeds, de Diego F. González.

Como le he comentado al propio Eduardo, “si Digg tiene casi 100 clones, creo que popurls.com puede soportar perfectamente un par de ellos también”. Así que felicidades, Diego.

NOTA 1: Ahora mismo ando peléandome con el período de refresco de los feeds. Debo encontrar un equilibrio, ya que hay que actualizar con cierta frecuencia pero sin saturar a los servidores de origen. He pensado que cada media hora estaría bien. La mayoría de los sitios no actualizan siquiera con frecuencia de una hora. Algunos sí, pero hay que buscar un ‘consenso’.

NOTA 2:
Agradecimientos a Antonio y Ricardo por echarle un ojo a la criatura y darme su opinión crítica.

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía