¿Cómo condensar en un post más de 14 horas de emisión ininterrumpida? Imposible. Y eso es lo que me ocurre con el I Maratón Podcastblog celebrado el pasado fin de semana. Si sólo el histórico del acontecimiento alcanza las 216 líneas, imagínense la extensión que podría ocupar un desarrollo siquiera somero de lo ocurrido. Lo cual, por otro lado, habla bien a las claras de la riqueza de una iniciativa que, aunque bastante ninguneada por la blogosfera, logró no sólo superar sus objetivos, sino marcar un pequeño hito en la democratización y optimización de la conversación. Y no sólo en el ámbito de la blogosfera hispana.
Dado que la emisión fue convenientemente grabada y está siendo publicada en entregas de media hora, creo que tampoco es necesario ahondar demasiado en lo ocurrido, sino remitir al lector a su descarga y escucha para que él mismo se haga una idea. Lo que sí me gustaría es enumerar algunas de mis impresiones personales en una propuesta en la que pasé de invitado a casi coorganizador sin darme apenas cuenta:
Organización: Un 10. Y con esto no quiero decir que haya sido perfecta. Quiero decir exactamente que a cada grado de dificultad corresponde una respuesta, y ante un reto tan complejo como éste, la respuesta fue magnífica y más tomando en consideración que se trataba de un hecho sin precedentes.
No es fácil, desde luego, coordinar a decenas de personas de cuatro continentes e improvisar sistemas efectivos de comunicación echando mano de las nuevas herramientas surgidas en la Red. Y todo esto durante un prolongado período de tiempo. Fue todo un espectáculo. Desde las sesiones previas, ajustando las conexiones y estableciendo criterios hasta la misma escenificación, con gente trabajando en distintos países, a muy distintas horas, con distintos acentos, variadas perspectivas, señales que iban de aquí a Los Angeles para volver luego procesada y mezclarse todo en el streaming, entrada y salida de invitados y coordinadores, preocupación, entusiasmo, pasión, risas (muchas), camaradería, desmadre, hambre, sueño, fatiga… Es decir, la vida misma trasladada a la Red, que es, en definitiva, de lo que se trata.
Hubo fallos también, pero ninguno que no encontrara solución efectiva, rápida y colaborativa sobre la marcha. Casi podríamo decir que fue una jam session del podcasting, una pléyade de músicos más y menos curtidos improvisando sobre una partitura básica para dar vida al concierto de la conversación. Allí andábamos todos con el Skype, el TeamSpeak, el iTunes, las tarjetas de sonido, la música Creative Commons, las mesas, los micros, los auriculares, las conferencias, los mensajes de voz, el eco, las caídas, el streaming… el jodido streaming. Espectacular. Creo que aprendí más de transmisión de audio digital en esas 14 horas que en todo el tiempo que llevo en la Red.
Contenido: ¿Es posible hacer enmudecer a un blogger? Sí, invítelo a un maratón de podcast. Cuando ya has hablado de casi todo lo posible e imaginable, y le has dado la vuelta al marcador y vuelta a empezar, entonces te das cuenta de que la Red es también un pañuelo. Creo que no hubo cuerda que no se tocara. A saber: además de Planeta Canarias, podcast y Blablablog, se habló de servicios 2.0, gestión dela información, anchos de banda, mimetismo del entorno anglosajón, relación bloggers-podcasters, música libre, derechos de autor, licencias copyleft, el Blogómetro, Menéame, AgregaX…, modelos de negocio en la blogosfera y en el podcasting, asociacionismo blogger, sistemas de publicación, libertad de expresión, censura, trolls, canción del verano, Canarias, periodismo, influencia, estadísticas, control de estadísticas, blogs y mujeres, estado de la blogosfera, música, poesía, blogosfera italiana, spam, WordPress, Movable Type, publicidad, plagio…
Personas: Muchas. Yo sí voy a mojarme, aún a riesgo de dejar alguno fuera, pero quiero que esto suponga un pequeño homenaje. En cualquier caso, para eso están los blogs, si me olvido de alguien, no hay más que comentarlo y será añadido ipso facto. A ver: Fran J. Saavedra, Jero, Paco Portero, Ramón Corominas, Fran Trujillo (and The Waylers), San Emerson Quevedo y su santo hermano, Renato, Bernaldo, Rafa Osuna, José A. Gelado, Juan Ramón Mora, David Ochoa, Javier Romero, Víctor, Carlos Fenollosa, Miguel-Charly-Pino, Luigi, Karma Peiró, Eduangi, Ramón Rey, Cinéfilo, Miguel Acín, Víctor Ruiz, Fernado Tricas, Juan Fernando, Irving Aguirre, TeamSpeak Dioxcorp… Y el imprescindible apoyo de Podcastellano.
La comunidad del streaming: Quizá lo que más me impresionó y gustó de la experiencia fue descubrir el alto grado de cohesión del que goza la comunidad de podcasters hispanos, sus relaciones, su ímpetu y su clara visión asociacionista. Estoy convencido de que, de mantener esta línea colaborativa, el podcasting hispano está llamado a importantes empresas y a ocupar un puesto de honor dentro y fuera de la blogosfera. Creo que lo más difícil ya lo han logrado, ahora es cuestión de no perderse en el camino.
Y propuestas: De poco valdría mi participación si no correspondiese a la amable invitación de los podcasters con algunas propuestas de cara a futuros maratones. Ahí van algunas:
- ¡Por San Odeo, un guión! No estaría de más un guión previo y generoso de preguntas para los invitados. Con esto se evitarían espacios en blanco y la repetición innecesaria de cuestiones.
- Para acabar con un blogger basta con un poco de cianuro: Efectivamente, no hace falta mantenerlo más de ocho horas ininterrumpidas en ‘antena’. Sé que somos muy malos y que nos odian con todas sus fuerzas. Pero confío en el lado humano de los podcasters para que, en futuras ediciones, eviten el sadismo y otorguen a los invitados ciertos espacios de descanso antes de proceder a la estocada final. O invitar a más y solidarizar la tortura
- ¡Y lo bonito que queda!: no vendría mal incluir algunos recursos que aporten dinamicidad a la emisión, por ejemplo:
- implicar a los medios ‘oficiales’ que trabajan con el podcast en este tipo de experiencias. Por ejemplo, haciendo conexiones cada hora para que entren algunos locutores o redactores de medios con podcast y nos den su impresión sobre la iniciativa o cualquier otra colaboración que se establezca. Se ganaría también en difusión.
- incluir cada media hora o cada hora (alternativas siempre con la propuesta anterior, unos a las y media y otros a las en punto, por ejemplo), unas desconexiones para ofrecer la última hora de la blogosfera, a través de titulares de algún agregador (este espacio podría estar patrocinado por Blablablog
)
Además de los citados, también hablan del maratón Esther en Atarecos y Daniel en Islas en Red.