Blogosfera vs Wikipedias, una comparativa

21 de septiembre de 2006 a las 13:32h

Blogosfera vs Wikipedias

Me ha llamado poderosamente la atención un artículo de Steve Rubel acerca de la presencia de bloggers en la Wikipedia inglesa. En dicho artículo, Rubel se felicita por la cantidad de autores que figuran en la categoría ‘American Bloggers’ (sustituyan ustedes ‘american’ por ‘estadounidenses’), nada menos que 200 en estos momentos, entre los que podemos encontrar tanto a gente ‘consagrada’ (dentro o fuera de la blogosfera), como a auténticos desconocidos.

Y me ha llamado poderosamente la atención por lo que todos suponen ya: el reiterado debate sobre la relación Wikipedia en español-blogosfera hispana, en particular; y la enorme diferencia en entradas entre la Wikipedia inglesa y la hispana, en general.

¿Son los wikipedistas hispanos algo bastante tisquimisquis? ¿Son los bloggers unos pelmazos superstars que no pierden ocasión para promocionarse a toda costa? ¿Abusan los boggers hispanos de la Wikipedia? ¿Abusan los wikipedistas de los bloggers? ¿Por qué la Wikipedia inglesa es casi 20 veces más grande que la hispana?

Así que me he puesto a realizar una comparativa sobre la presencia de la blogosfera en ambas enciclopedias, y éstos son los resultados:

Relación Wikipedias-blogosfera:

1.- Categorías

  • Wikipedia inglesa: 57 (1 categoría madre + 14 subcategorías principales + 42 subcategorías específicas)
  • Wikipedia española: 1 (la categoría madre, ‘Weblogs’, en sí misma)

2.- Páginas en la categoría ‘Blogs’

  • Wikipedia inglesa: 200
  • Wikipedia española: 20

3.- Blogosferas con categoría

  • Wikipedia inglesa: 35
  • Wikipedia española: – (aunque existe una página para el término)

4.- Páginas en la categoría ‘Blogger’

  • Wikipedia inglesa: 18
  • Wikipedia española: -

5.- Bloggers con categoría

  • Wikipedia inglesa: 1 (Michael Moore)
  • Wikipedia española: -

6.- Bloggers con página

  • Wikipedia inglesa: 368 (200 estadounidenses, 13 australianos, 2 austríacos, 3 bielorrusos, 1 brasileño, 13 ingleses, 6 escoceses, 47 canadienses, 2 infantiles, 5 chinos,2 croatas, 1 checo, 1 danés,3 alemanes, 4 indios, 7 iraníes, 2 iraquíes, 2 irlandeses, 4 israelíes, 8 japoneses, 1 libanés, 6 malayos, 2 mexicanos, 9 neozelandeses, 1 noruego, 7 polacos, 1 portorriqueño, 1 ruso, 4 científicos, 6 de Singapur y 9 suecos)
  • Wikipedia española: – (Ojo, sí que hay bloggers con página en la Wikipedia española, pero es difícil cuantificar su presencia debido a la ausencia de categorías específicas. Para ello, tendríamos que recurrir a recursos como la búsqueda de palabras clave tipo ‘blog’, weblog’, blogger’… y de ahí ir entresacando los blogueros, pero para ser rigurosos en la comparación, entonces deberíamos aplicar el mismo sistema a la Wikipedia inglesa. A continuación, se detallan también los resultados de las búsquedas en ambas wikipedias, lo que puede dar una idea, si no en términos absolutos, sí al menos de la proporción)

7.- Resultados búsqueda ‘blog’

  • Wikipedia inglesa: 21.626
  • Wikipedia española: 1.095

8.- Resultados búsqueda ‘weblog’

  • Wikipedia inglesa: 3.599
  • Wikipedia española: 266

9.- Resultados búsqueda ‘bitacora’

  • Wikipedia inglesa: 13
  • Wikipedia española: 80

10.- Resultados búsqueda ‘blogosfera/blogosphere’

  • Wikipedia inglesa: 488
  • Wikipedia española: 29

11.- Resultados búsqueda ‘blogger’

  • Wikipedia inglesa: 2.856
  • Wikipedia española: 77

Curiosidades:

- La blogosfera española no cuenta con página en la Wikipedia inglesa, lo cual bien puede significar que a los bloggers españoles no les interesa esa plataforma o bien que no son tan autobomberos comos los pintan.

- A pesar de que en la Wikipedia inglesa se establece al principio de la página principal de la categoría ‘Blogs’ una clara restricción:

“The existence of this category does not imply that any and every weblog should have an entry in Wikipedia. This category exists for weblogs that have widespread influence, controversy and/or media presence, and also for those written by people otherwise famous, notable or significant that happen to write weblogs”.

algo que no sucede en la española, lo cierto es que el contenido de la inglesa es 10 veces superior a la hispana. En la práctica, los wikipedistas ingleses parecen ser mucho más tolerantes.

- Barrapunto sí aparece tanto en la hispana como en la inglesa (creo que es la única que hace doblete), aunque en esta última con escasa información.

- La Wikipedia hispana sólo gana en la búsqueda de ‘bitacora’, pero eso se debe sólo a una evidencia idiomática.

Conclusiones

Aunque esta comparativa no puede ni pretende ofrecer conclusiones determinantes, y ha de ser tomada como una simple aportación al debate, lo cierto es que, a título personal, corrobora mi impresión acerca del excesivo celo de los wikipedistas sobre los que es o no es relevante, lo que es o no es ‘autobombo’, en definitiva sobre qué se publica y qué no. Sigo pensando que si la Wikipedia hispana quiere crecer ha de crecer necesariamente también en perspectivas y replantearse ciertos criterios subjetivos que imposibilitan que ahora mismo sea lo que tiene que ser: un compendio democrático del conocimiento, en el que todos participemos y todos nos sintamos representados.

Reitero que sé que no es fácil, sino simplemente indispensable.

Y ya no digo más, que cada cual interpete los datos a su manera.

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía