Guí­a personal de actualización a WordPress 2.1

29 de enero de 2007 a las 10:02h

locos por wordpress

Lo prometido es deuda, y como lo prometido era elaborar un post más extenso sobre mi experiencia en la actualización de Mangas Verdes a WordPress 2.1, pues cumplo con este artículo la deuda. La intención, evidentemente, más que para aburrir al personal con cuestiones domésticas que puede que a nadie interese, está en la puesta en común de mis problemas, soluciones y conclusiones para que cualquier usuario del cms pueda extraer de ahí lo que le parezca útil.

Para despejar dudas de inmediato y centrar el post de entrada, comenzaré por la conclusión: a día de hoy no me arrepiento en absoluto de haber actualizado. El sitio corre perfectamente, ligero, llevo ya casi una semana ¡sin un sólo spam! y sin caídas, los feeds aparecen casi de inmediato en los lectores y sin cortes, parece que sigo bien indexado por los buscadores… es decir, que tengo la impresión de que todo va como la seda. Eso sí, no nos llevemos a engaños, la cosa ha sido dura y difícil, con momentos en los que llegué a maldecir a WP y todos sus desarrolladores (a quienes, no obstante, sigo achacando una deficiente información respecto a todos los cambios que suponía el lanzamiento).

Y de eso precisamente es de lo que trataremos a continuación, del ‘long and winding road’ que he tenido que recorrer hasta llegar aquí. Espero que sea de provecho para alguien. Si contribuyo a que ese tortuoso camino se convierta en atajo para alguien, entonces daré por bueno el post.

a) Preparación

- Lo primero, armarse de paciencia, prudencia y valor. Asegurarse de que todo lo que vamos a necesitar funciona a la perfección: servidor, cliente FTP, el propio blog, las bases de datos… y hasta tu ordenador. Una de las mayores complicaciones que me surgieron en el transcurso de la actualización fue la de que, por alguna circunstancia, mi cliente FTP dejó de conectar debidamente con el servidor y tuve que realizar la subida de archivos prácticamente a mano desde el File Manager del CPanel. Ni se lo imaginen, que les puede dar fatiga.

- Lo segundo, y siempre que se tenga la oportunidad, realizar primero todo el proceso en local o en blogs de pruebas o ‘secundarios’. De esta forma, podrás experimentar y solucionar muchos de los problemas y asistir en directo a las sorpresas que te depara la actualización. Esto, en teoría, va bien. Sin embargo, siguiendo estos pasos, actualicé primero Imagina, Blablablog, Útil y ¡Gratis! y Rienda Suelta sin prácticamente ningún problema… hasta que llegué a Mangas Verdes, donde comenzó el desmadre.

- Haz una lista de los plugins que te interesa mantener y dirígete a la página de plugins compatibles con esta nueva versión o, si no encuentras alguno allí, a la página oficial de cada plugin para bajarte las últimas versiones y ver si el autor advierte de su compatibilidad o incompatibilidad con WP 2.1. Descárgate todo lo que necesites, descomprímelo y tenlo preparado en tu disco duro. Si has manipulado alguno de los viejos plugins para traducir algunas partes o para modificar un poco su comportamiento, es conveniente que revises las nuevas descargas para que todo esté a tu gusto.

- Por último, verifica que la versión de MySql con la que trabaja tu servidor sea igual o mayor a 4.0 (sugerido por Alex en los comentarios).

b) Instalación

- Hay que descargar (en español) y seguir escrupulosamente las directrices sobre instalación o actualización que se ofrecen en la página oficial. Puedes ver una traducción al español del proceso en este post también. Especial atención: backup de la base de datos y desactivación de absolutamente todos los plugins. Particularmente achaco buena parte de mis problemas con MV a no cumplir del todo con este último requerimiento. Dado que ya había testeado varios plugins con los otros blogs, di por hecho que algunos no necesitarían ser desactivados. Craso error. ¡Desactiva absolutamente todo! Incluido, si lo usas, el Unavailable Plugin (ése que coloca un mensajito de ‘estamos en obras’), que me impedía, una vez actualizado, acceder a la sección de plugins del panel de administración, obligándome a borrarlo de la carpeta y a eliminar sus opciones a mano en la base de datos.

- Una vez actualizado (es decir, cubierto todo el proceso hasta ejecutar la dirección ‘http://tublog.com/wp-admin/upgrade.php’) y, si no lo has hecho ya, descárgate e instala la traducción al español siguiendo las indicaciones que dan en la página.

- Seguidamente, súbete todas las nuevas versiones de los plugins que hayas descargado. ¡Sin activar ninguno por el momento!

- Visita el blog para ver que no te da ningún mensaje de error más allá de los lógicos que puedan dar los plugins desactivados. En algunos casos, como el mío, poco podrás ver más allá de la cabecera.

- Entra en el el panel de administración y observa todas las novedades para saciar la curiosidad. Cuando se te pase el efecto (procura que sea lo más pronto posible), vete a la pestaña plugins y comienza la activación, una por una, de cada herramienta. Comienza siempre por el Akismet (la nueva versión que viene de serie) y sigue por aquéllas que menos problemas puedan dar: las que afectan sólo al panel de administración, las de realizar backups, las de estadísticas de terceros (Analytics, StatCounter…) y así hasta pasar al núcleo duro de los plugins, aquellos que modifican sustancialmente alguna parte del código o los que trabajan activamente con las bases de datos. En todos los casos, el proceso es el mismo, activar y comprobar en el blog que el plugin funciona bien y que no aparece ningún mensaje de error. Una vez completado este proceso, deberías tener el blog inmaculado y feliz como si no hubiese pasado nada. ¿Nada?

- Je. Aquí viene la parte ‘traicionera’ de la actualización: por un lado, un número importante de tags de llamadas a funciones del código han sido modificadas; y por otro, las categorías de tus enlaces han sido reordenadas asignándoles nuevos ID a continuación de los de las categorías temáticas. Esto último se debe a que las categorías de enlaces dejan de existir como tales y se agrupan junto a las temáticas en un bloque común. ¿Esto es importante? Depende, si nunca has tocado nada del código ni haces llamadas específicas a tu blogroll ni usas plugins que trabajen con estas etiquetas, pues entonces no. Pero a poco que hayas personalizado tu blog con algún que otro hack, la cosa podría tener su miga. A mí, por ejemplo, directamente la sección de blogroll del sidebar se quedó vacía (hace llamadas a categorías concretas), mientras que allí donde quería que se mostraran las categorías con determinados criterios, la cosa aparecía de forma completamente anárquica.

- No fue hasta unos días después que Lorelle publicó la lista de cambios en estos tags y pude seguir el hilo de esta nueva configuración (que aún no me ofrece los resultados apetecidos). Lo de la ID de las categorías de enlaces es más sencillo, vas a la pestaña de categorías del panel de administración, buscas las categorías de enlaces ‘perdidas’, apuntas su nueva ID y las sustituyes por las antiguas en el código.

- Bien, ahora sí, que todo debería quedar, más o menos, como si no hubiese pasado nada:???:

c) Comprobaciones

Es posible que veas todo perfectamente en tu blog y que el panel de administración luzca como una rosa, pero esto puede ser un espejismo de lo que realmente puede estar sucediendo con tu bitácora, así que resultará necesario realizar unas cuantas comprobaciones mínimas:

- La primera, pedirle a tus usarios que ‘examinen’ el sitio desde sus distintos proveedores, navegadores, conexiones, cookies y demás. 100 sobre 100 que alguno va a descubrir algo.

- Lo segundo, chequear que la actualización no ha afectado a tus servicios externos o a tu indexación en buscadores y demás. Imprescindibles: FeedBurner, Google, Technorati, Yahoo, sitemaps, sistemas de estadísticas, etc… Ve sitio por sitio y comprueba, publicando nuevos posts, que esos sitios recogen las actualizaciones y que no te ves ‘penalizado’ por alguna circunstancia.

- Mis mayores problemas se dieron con FeedBurner. Nada más actualizar, los agregadores comenzaron a mostrar los feeds de MV truncados, a pesar de que en la sección ‘Opciones>Lectura’ mantenía habilitado el cuadrito de ‘mostrar los feeds completos’. Supuse que simplemente bastaría con desactivar y reactivar la opción para que volviera a funcionar, pero no. De hecho, me encontré con una nueva advertencia que no había visto hasta la fecha, justo debajo de esa opción: “Nota: si usas ‘–more–’, las entradas se cortarán en los feeds RSS”. Ummmm, nueva indignación por mi parte: si a pesar de tener esa opción seleccionada, se me cortan los feeds al utilizar el ‘–more–’, que sólo lo uso en la página principal para descargarla un poco,… ¿para qué sirve esa opción?

- Así que me dirigí a FeedBurner por ver si allí encontraba alguna solución. Pero, claro, poca solución podía ofrecer FeedBurner si el feed de origen ya venía mal. Lo que sí me encontré, al intentar resincronizar, fue que de repente el feed no validaba, reportando varios mensajes de error. Recordé entonces que Antonio había publicado un interesante post al respecto del plugin que utilizo para redirigir mis feeds a FeedBurner. Seguí sus pasos, actualicé y nada. Tenía que haber algún truco por ahí. Y el truco estuvo en escoger como feed original el ‘wp-atom.php’ en lugar del ‘wp-rss2.php’ que había utilizado siempre. Agua de mayo: el feed de Feeburner volvió a funcionar, a validar y a ofrecer los contenidos completos.

- Al crear un post, comprueba que se puedan seleccionar categorías, Si no ves esa opción, algo ha fallado en el ‘upgrade’ y tendrás que crear manualmente 2 tablas que son nuevas en wp 2.1 (sugerido por Alex en los comentarios).

d) ¿Qué hay de nuevo, viejo?

Bien, vamos allá con las novedades que más me han llamado la atención de esta nueva versión (las novedades ‘oficiales’ las pueden encontrar en la página oficial, aquí sólo hablo de lo que he podido ver y me resulta interesante).

1.- Lo que me gusta:

- Sección ‘Escribir’: la posibilidad de editar y configurar las imágenes antes de añadirlas al post.

- ‘Escribir’: la función de autoguardado periódico, aunque no respeta la configuración de caracteres del blog (!?)

- Sección ‘Gestionar>Entradas’: herramienta para buscar por categorías.

- ‘Gestionar’:la nueva opción de ‘explorar archivos guardados’, aunque aún está en pañales y su uso resulta bastante latoso.

- ‘Gestionar’: la opción de exportar/importar lo fundamental del blog (entradas, comentarios, espacios personalizados, páginas y categorías) en un archivo xml para mudanzas o como copia de seguridad.

- ‘Comentarios’: la integración bajo esta pestaña independiente (ya no está bajo ‘Gestionar’) de los comentarios, comentarios en moderación y Akismet.

- ‘Usuarios’: mejoras en la interfaz de gestión por lotes, así como el buscador de usuarios.

- ‘Opciones>Lectura’: la posibilidad de poder configurar como página inicial del blog cualquier elemento de la bitácora (páginas, posts, archivos…). Muy bueno.

- La implementación de Ajax en los paneles de moderación, entre otros, que permiten una gestión mucho más cómoda.

2.- Lo que no me gusta:

- La sustitución de tags sin previo aviso y sin que algunas, como la ‘wp_list_categories‘, funcione aún adecuadamente.

- La caprichosa reorganización de las categorías y la no menos sorpresiva reorganización de ID, que no sé si alguien había solicitado, pero que en cualquier caso bien podía haber quedado como una simple opción más.

- La opción por defecto de feeds truncados, a pesar de tener seleccionado ‘mostrar completos’. Entiendo que, en todo caso y en aras de la ‘conversación’, la opción por defecto debería ser la de feeds completos… o al menos que funcionase bien esta opción.

- El inmovilismo en lo que respecta a algunas funcionalidades de edición global: me gustaría poder desactivar y reactivar varios plugins a la vez (por ejemplo, para este tipo de actualizaciones) o poder reasignar posts de forma masivas a distintas categorías.

- El editor enriquecido sigue siendo malo y farragoso. La pestaña para editarlo simultáneamente en html resulta más farragosa aún. Sigo sin utilizarlo.

- Un extraño bug en ‘Gestionar>Entradas’ que hace que las entradas aparezcan multiplicadas sin que aún sepa muy bien a qué se debe. Afortunadamente no parece tener efectos secundarios.

- El hecho de que no se hayan concebido las herramientas de subida o de edición de archivos como clientes FTP, con la posibilidad de acceder a los mismos facilitando tus claves y contraseñas. Por defecto, nadie en su sano juicio da a sus archivos permisos de escritura que puedan facilitar ataques. Sin embargo, en el panel de administración, si quieres editar los archivos, éstos tendrán que tener suficientes permisos. Como quiera que estas funciones tienen sentido como apoyos en situaciones de emergencia o de problemático acceso al servidor, ¿no sería más productivo que desde allí mismo, y debidamente identificados, podamos dar y quitar esos permisos de escritura?

- Otro extraño bug que afecta a las entradas programadas y que hace que éstas se publiquen como dos horas después de lo que tú habías especificado, aún teniendo debidamente configuradas las opciones de fecha y hora.

- La función ‘Opciones>Privacidad’ ni me gusta ni me deja de gustar (permite impedir a los motores de búsqueda que accedan al blog). Yo no la uso, pero puede que a alguien le venga bien.

e) Yo, yo mismo y mis plugins

Para acabar, les dejo aquí la relación de los plugins que utilizo, y qué tal ha sido el proceso de actualización con ellos. También les indico los que he dejado de usar y por qué. Esto puede servir de guía a quienes utilicen los mismos hacks o parecidos, más allá de la lista oficial (en la que ya he descubierto algún error que otro).

1.- Activos:

- Akismet: ningún problema. Se recomienda actualizar a la versión 2.0 incluida en el pack de la actualización. Muy buena la nueva función de borrado automático de spam en comentarios de más de un mes.

- Bad Behavior: ningún problema. Utilizo la versión 2.0.9.

- Bunny’s Technorati Tags: el mismo problema de siempre, nada que ver con la actualización. Hay que guardar una vez el post antes de publicarlo para que las etiquetas se mantengan. No hay versión más allá de la 0.5 que utilizo desde hace tiempo.

- Category Visibility: muchos problemas hasta que di con la versión adecuada, la 2.1beta5. Es la que decidí utilizar para gestionar el Usuarios Blog tras comprobar que el Sideblog WordPress Plugin afectaba a la validación de los feeds. Sin embargo, este nuevo plugin me repetía las entradas en la página principal según el número de categorías bajo las que estuviesen archivadas. Ahora va bien.

- CG-SameCat: sin problemas. Versión 1.5.2 antigua.

- Code Snippet: sin problemas. Versión 2.0.

- Comment Count: ídem. Versión 1.0 de toda la vida.

- Comment Policy: genial. Plugin reciente en versión 0.3. ¡Responsable a medias de mi semana sin spam!

- Democracy: recuperado en esta actualización tras los problemas con el PageRank. Sin problemas. Versión 2.0.1.

- FAlbum: otro de mis preferidos. Sin problemas. Se recomienda actualizar a 0.6.9.

- Favatars: sin problemas. Versión 2.

- Feedburner Feed Replacement: muchos problemas, pero más derivados del propio WordPress que del plugin. Se recomienda actualizar a la versión 2.2. Si lo haces, debes sustituir en FeedBurner el feed original que generaba el plugin en versiones anteriores a algunos de los que trae por defecto WP. Yo recomiendo el ‘wp-atom.php’.

- Frases al azar: sin problemas. Versión inicial.

- Google Analyticator: sin problemas. Se recomienda 1.5.

- Google Sitemaps: ídem. Versión 2.7.1.

- Live Comment Preview: ídem. Versión 1.7.

- Menéame: ésta es de la casa. Sin problemas. Versión 0.1 Beta.

- MiniPosts: sin problemas. Actualizado a 0.5.2.

- Most Commented: ídem. Otro de los históricos en versión 1.0.

- mostpopularlinks: ídem. V1.0.

- No WWW: perfecto. V1.0.

- Paged Comment Editing: genial para gestionar comentarios. Sin problemas. Versión 0.4.

- Plugins Used Plugin: bien. Versión 0.1.11.

- Post Count: otro abuelito más. Versión 1.0.

- Real Fast Latest Comments: sin problemas. Versión 1.

- Recent Posts: sin problemas con v1.0.2.

- runPHP: algún problema menor, que aún estoy investigando, pero bien en general. Actualizar a 2.2.

- StatCounter for WordPress: rula. Versión 1.0.1.

- Subscribe To Comments: sin problemas. V2.0.2.

- Taragana’s Del.icio.us mp3 Player Plugin: sin problemas. Versión 1.0.

- TDO Mini Forms: no problem. Versión 0.2.

- time2read: sin problemas. Versión inicial.

- Update Manager: bien. Versión 1.8.

- Wayback: bien. V1.0.

- WordPress Database Backup: sin problemas, aunque no parece que funcione la opción de envíos periódicos con el nuevo cron de WP.

- wp-cache: excelente. Se recomienda actualizar a 2.0.22.

- WP-ContactForm: bien. Versión 1.1.

- WP-EMail: bien, también. Actualizado a 2.0.7. ¡Cuidado si lo tenías traducido!

- WP-OnlineCounter: sin problemas. Versión 0.11.

- WP-PostViews: bien. Versión 1.10.

- WP Grins: bien. Se recomienda actualizar a la versión 1.3.

2.- Descartados:

- Mullet: además de romper los feeds, insertaba listas por todo el panel de administración. Versión 0.4.

- Sideblog WordPress Plugin: problemas de validación en los feeds. Versión 3.5.

- Weighted Categories: simplemente, no va, probablemente afectado por la cambios en las etiquetas de llamadas del código de categorías. Versión 1.2.

- Unavailable Plugin: uno de mis mayores quebraderos de cabeza, como ya expliqué anteriormente.

3.- No comprobados (pero sin quejas):

- WordPress Mobile Edition

- WordPress Nintendo Wii Edition v 1.0.

4.- No instalados:

- Random Talk: sin problemas. Versión 1.0 beta. Un plugin de mi creación que, aunque no lo uso actualmente en el blog, he podido testear y va perfectemente.

Pues aquí acaba el relato de lo que puedo aportar a quienes estén considerando la posibilidad de actualizar a WordPress 2.1. Ni que decir tiene que mi experiencia, tanto con la actualización como con los plugins, no tiene por qué darse en otros procesos. Es más, deseo fervientemente que no ;), pero espero que al menos les pueda servir como punto crítico de partida.

Y ahora, a por la 2.1.1.:shock:

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía