¿Realmente influye el respeto a los estándares web en el posicionamiento de una página? ¿Supone la validación una garantía de éxito o, por el contrario, que tu sitio no valide afecta a su presencia en la Red? Mucho se ha escrito sobre el tema y muchos son los que afirman que sí, que sin una correcta adecuación de tu código a los preceptos de la W3C, tu web poco tiene que hacer en esta enorme maraña de propuestas que es Internet. Sin embargo, la práctica parece contradecir esta supuesta ‘verdad teórica’: a través de un sencillo experimento se puede comprobar que, de los primeros 13 sitios con mayor éxito en la Red, según Alexa, tan solo dos de ellos pasan el test de validación. ¿Cuáles? La Wikipedia y MSN.
El experimento ha sido, como digo sencillo. He tomado Alexa como referencia como podía haberlo hecho de oídas. La gran mayoría de los sitios que aparecen en las primeras posiciones de su ránking son ampliamente reconocidos como los más (o de los más) populares de la Red, independientemente de que pueda haber otros o de que estos mismos puedan estar realmente uno o dos puestos por encima o por debajo. Son, en cualquier caso, una excelente muestra de lo ‘más de lo más’ en Internet. A continuación no hay más que acudir a la herramienta de validación de la W3C y pasarle el test a sus páginas principales. Éste es el resultado, organizado según el ránking de Alexa:
- Yahoo!: no valida – 33 errores
- MSN: valida – 0 errores
- Google: no valida – 68 errores
- YouTube: no valida – 181 errores
- MySpace: no valida – 289 errores
- Windows Live: no valida – 60 errores
- Baidu: no valida – 30 errores
- Orkut: no valida – 28 errores
- qq: no valida – 477 errores
- Yahoo! Japón: no valida – 398 errores
- Wikipedia: valida – 0 errores
- Sina: no valida – 19 errores
- Microsoft: no valida – 5 errores
¿Quiere decir esto que mantener tu sitio fiel a los estándares no sirve para nada? En absoluto, en mi opinión. La relación entre validación y posicionamiento es sólo una de las ventajas, bastante relativa, por cierto, como hemos podido comprobar, de los estándares. Lo que sí quiere decir, a mi entender, es que ni validar es garantía de éxito en el posicionamiento, ni los errores de validación son sinónimo de fracaso. Sobre todo si tenemos en cuenta que, curiosamente, ¡ninguno de los buscadores analizados, que en teoría tienen en cuenta los estándares a la hora de otorgar ‘importancia’ a las páginas web, pasan el test de validación! Es decir: Google, Windows Live y Yahoo!
Probablemente todo tenga que ver con una ponderación relativa en la que los estándares ocupen una determinada cuota de influencia junto a otros factores de peso como utilidad, calidad de contenidos y resto de estrategias SEO.
En todo caso, la recomendación sigue siendo la misma: haz como un servidor e intenta mantener tu blog o web lo más cercana a los estándares posibles. Puede que no aparezcas nunca en el Top 500 de Alexa o en cualquier otro ránking de ‘lo mejor de la web’, pero tu prestigio, tu servidor, tu tiempo y, sobre todo, tus usuarios te lo agradecerán.