¿Realmente influye el respeto a los estándares web en el posicionamiento de una página? ¿Supone la validación una garantía de éxito o, por el contrario, que tu sitio no valide afecta a su presencia en la Red? Mucho se ha escrito sobre el tema y muchos son los que afirman que sí, que sin una correcta adecuación de tu código a los preceptos de la W3C, tu web poco tiene que hacer en esta enorme maraña de propuestas que es Internet. Sin embargo, la práctica parece contradecir esta supuesta ‘verdad teórica’: a través de un sencillo experimento se puede comprobar que, de los primeros 13 sitios con mayor éxito en la Red, según Alexa, tan solo dos de ellos pasan el test de validación. ¿Cuáles? La Wikipedia y MSN.
El experimento ha sido, como digo sencillo. He tomado Alexa como referencia como podía haberlo hecho de oídas. La gran mayoría de los sitios que aparecen en las primeras posiciones de su ránking son ampliamente reconocidos como los más (o de los más) populares de la Red, independientemente de que pueda haber otros o de que estos mismos puedan estar realmente uno o dos puestos por encima o por debajo. Son, en cualquier caso, una excelente muestra de lo ‘más de lo más’ en Internet. A continuación no hay más que acudir a la herramienta de validación de la W3C y pasarle el test a sus páginas principales. Éste es el resultado, organizado según el ránking de Alexa:
- Yahoo!: no valida – 33 errores
- MSN: valida – 0 errores
- Google: no valida – 68 errores
- YouTube: no valida – 181 errores
- MySpace: no valida – 289 errores
- Windows Live: no valida – 60 errores
- Baidu: no valida – 30 errores
- Orkut: no valida – 28 errores
- qq: no valida – 477 errores
- Yahoo! Japón: no valida – 398 errores
- Wikipedia: valida – 0 errores
- Sina: no valida – 19 errores
- Microsoft: no valida – 5 errores
¿Quiere decir esto que mantener tu sitio fiel a los estándares no sirve para nada? En absoluto, en mi opinión. La relación entre validación y posicionamiento es sólo una de las ventajas, bastante relativa, por cierto, como hemos podido comprobar, de los estándares. Lo que sí quiere decir, a mi entender, es que ni validar es garantía de éxito en el posicionamiento, ni los errores de validación son sinónimo de fracaso. Sobre todo si tenemos en cuenta que, curiosamente, ¡ninguno de los buscadores analizados, que en teoría tienen en cuenta los estándares a la hora de otorgar ‘importancia’ a las páginas web, pasan el test de validación! Es decir: Google, Windows Live y Yahoo!
Probablemente todo tenga que ver con una ponderación relativa en la que los estándares ocupen una determinada cuota de influencia junto a otros factores de peso como utilidad, calidad de contenidos y resto de estrategias SEO.
En todo caso, la recomendación sigue siendo la misma: haz como un servidor e intenta mantener tu blog o web lo más cercana a los estándares posibles. Puede que no aparezcas nunca en el Top 500 de Alexa o en cualquier otro ránking de ‘lo mejor de la web’, pero tu prestigio, tu servidor, tu tiempo y, sobre todo, tus usuarios te lo agradecerán.
16 comentarios
Nunca hubiese imaginado que MSN validaba xD
Hace un par de semana hice un experimento similar de validar websites y llegué a la misma conclusión.
¿Qué pasa con los estándares? ¿por qué los website de gran facturación no le prestan atención a esto. Es posible que les salga muy costoso validad y además hacer seguimiento, porque a medida que se cuelgue más contenido por diferentes usuarios aumenta la posibilidad de incurrir en un error.
BTW: también utilicé el ranking de alexa para seleccionar los websites a validad 😉
¿Pero sirve para algo el estándar W3C?…
¿Realmente influye el respeto a los estándares web en el posicionamiento de una página? ¿Supone la validación una garantía de éxito o, por el contrario, que tu sitio no valide afecta a su presencia en la Red? Mucho se ha escrito sobre el tema y …
A mi me da la impresión cada vez que veo el código fuente que lo del estándar es un spam en el mismo código fuente y en la cabeza de los creadores de webs.
Muy curioso el estudio, sin lugar a dudas es demoledor. Pero como bien dices, el cumplir los estándares web sólo será uno de los criterios a tener en cuenta para el posicionamiento en los búscadores, por lo que si lo que queremos es mejorar el posicionamiento de nuestra web es un campo muy importante en el que trabajar.
Además, el cumplir con los estándares web tiene otros beneficios, como pueden ser la reducción del tamaño de nuestros ficheros, la reducción del coste de mantenimiento, la necesidad de su cumplimiento para hacer nuestras páginas accesibles, etc.
Yo hará menos de 1 mes, escribí una entrada relacionada con el tema en la que se desmiente muchos de los mitos que existen sobre los estándares web .
Enhorabuena por el estudio y me quedo con tu recomendación
Bueno, en realidad validar es medianamente importante. Estoy seguro que esas webs que no validan tienen algunos fallos hechos a propósito para que sus web se vean correctamente en navegadores más viejos o por simple comodidad.
Por ejemplo Yahoo usa algunos atributos viejos y un elemento <spacer> que ellos sabrán para qué les sirve. Luego Google simplemente no pone los atributos entre comillas porque así ahorran algunos bytes valiosos (seguro que lo tienen calculado, qué listos son).
Lo más importante que en mi experiencia veo, más que ser estrictamente rigurosos con los estándares, es que la página tenga sentido sin los elementos decorativos, es decir, que el texto siga en un orden lógico, que los encabezados sirvan para lo que están pensados, etc. Lo más sencillo es por ejemplo desactivar la hoja de estilo de estos sitios y veremos como la mayoría son perfectamente navegables y comprensibles por lo que son indexadas con más facilidad por los motores de búsqueda y dan mejores resultados.
Una lástima que cuando se inventó el HTML no se forzó a los navegadores a validar las páginas antes de mostrarlas como si fueran un compilador, cuántos dolores de cabeza nos habríamos ahorrado.
Bueno, en Google, por ejemplo, encuentro en las primeras posiciones al buscar “títeres”, que es de lo que va mi sitio, páginas que ni siquiera tienen la etiqueta “title” (!), o directamente no tienen la sección “header”. Por lo tanto mi fe en los algoritmos de pagerank y la validación de estándares está bastante mermada 😉
No creo estar de acuerdo con lo que supones y la realidad, cómo se puede comparar el éxito de una empresa de ese top con un blog que valida estándares 100%??, cuánto dinero hay detrás de cada uno de esos sitios y los blogs o cualquier otro sitio? cuántos años llevan online? cómo comparar peras con manzanas, servicios y sitios de compañias gigantes con “tu sitio”
El que la página principal de Google no valide con la w3c es una cosa, el que aún use tablas para algo tan sencillo es otra.
yo me tome la molestia de aprender esto del codigo html el css y todo lo que podia conseguir en manuales. aprendi mucho, y mi ultima meta era que pasada la prueba del estandar w3c de hecho logre que solo tuviera 4 errores, pero cuando consegui eso el sistema en donde tenia mi blog cambio a otro. Y de nada me sirvio mi exfuerzo. Pero creo que pueden ser utiles, igual depende mucho de los que realmente laburan con esto.
Una nota tendenciosa, hecha para confundir al ignorante y justificar al perezoso o al tacaño, que no quiere rediseñar su página web: Los estándares web tienen su principio y su fin en la interoperatividad y la comunibilidad de los contenidos de un sitio web; más no en el marketing del mismo.
Deberías hacer esa misma pregunta a un invidente. Te aseguro que tendrías ganas de pedir perdón por el titular de tu nota.
En general, muy de acuerdo con todos los puntos de vista, dentro de la puesta en común de opiniones que tiene como objetivo el post.
#Oscar: no estamos comparando “el éxito de una empresa de ese top con un blog que valida estándares 100%”. Hablamos de estándares, y los estándares no hacen distinción entre webs multimillonarias y blogs. Como he dicho, hay muchos factores además de los estándares que inciden en el posicionamiento. En eso, desde luego, cuenta mucho la posibilidad de desarrollo y de presencia (=inversión). Aunque también es cierto que hay webs muy humildes que logran cotas muy altas gracias a su utilidad o su excelente visión del mercado.
# dennisdavid: te pediría un poco de relax, no hay tal noticia (y por tanto no puede ser tendenciosa) porque de lo que se trata es de debatir sobre el tema que se propone. Me parece muy acertado lo que comentas y, de hecho, si te has leído bien el post verás que concluyo con esa misma apreciación. Lo de pedir perdón me suena ya un poco a perdonavidas y, por ahí, sencillamente no paso. Aquí estamos para poner en común nuestros pareceres y, si hablar sana y libremente, te parece un insulto o algo, pues nada, cómprate un espejo bien grande y charla contigo mismo. Aquí ese tipo de chulería no tiene cabida.
Un saludo.
Yo trato de hacer todo válido, últimamente todo lo que estoy haciendo es XHTML 1.0 estricto, aunque tengo un sitio en HTML 4.01 estricto, no se si influye en el PageRank (tengo puntaje de 3 en mi sitio principal) pero puedo mostrar un logo del W3C con orgullo y saber que en cualquier navegador funcionará bien (hasta en Lynx!).
De acuerdo que estandarizar tu codigo no garantiza estar en los primeros lugares de google, un sitio que tenga 1000 veces mas visitas se va a jerarquizar por sobre otros aunque su validación arroje errores de codigo, sin embargo los spiders de los buscadores sabrán interpretar perfectamente la información del sitio validado y la indexarán. Pero el punto es que la validación W3c garantiza compatibilidad con muchos navegadores, incluso los de texto como links2 -t (y no nos olvidemos de los celulares basados en symbian con internet cada vez mas populares), porque adapta el contenido (separado del estilo), incluso permitiendo adaptar el diseño al navegador, pero hay gentes que no tienen una vision a futuro o proyecciones a mas de 1 año y no van a entender esto, veran su sitio en explorer y listo! funciona!, cuando traten de accesarla desde otro navegador se quedaran pasmados, con lo horrible que se displaya o que simplemente no se ve. y el amigo que cree que se inserta un codigo spam en el header al validar, que sepa que es uno el que escribe el codigo, el validador solo dice si es estandar o no… por favor!
Hola a todos mi consulta es simple y quisiera que me la respondieran con exactitud, cuale o cuales son lo beneficios de que una web cumpla con los estandares W3C por favor necesito esa respuesta.
Yataco
JK
En mi opinión la validación no ganrtiza una representación fiel en distintos navegadores (por mucho que aseguren cumplir el estandar).
Definitivamente, no ‘pesa’ significactivamente en el posicionamiento. Probablemente 2 palabras mal puestas en una maquetación, hacen mñas bien al posicionamiento que validar todas las páginas de un sitio web.
E imagino que la falta de validación de determinados ‘tops’ de internet es, como decian anteriormente, más fruto de obtener un código rápido y práctico que de desconocimiento (quiero pensar que estas empreas del top disponen de profesionales del diseño).
Así que, si disponeis de tiempo y capacidad, que vuestros diseños cumplan los estándares y si, además, validan…. pues genial, pero sin concesiones al sentido común.
Pack