La noticia tiene muchos titulares, desde el frío y estadístico ‘Las descargas de música aumentaron un 50% en España durante 2007’ o ‘Los españoles se descargaron 1.200 canciones el pasado año’ a otros un poco más cachondos (‘La SGAE asegura que eliminar el canon “es jurídicamente imposible’), pasando por la vertiente política (‘Pedro Farré tilda de “electoralista” la promesa de Rajoy de eliminar el canon’) o directamente apocalíptica (‘El director de Relaciones Corporativas de la SGAE quiere para España el ‘cerrojazo digital’ de Sarkozy’). Todas son válidas, pero me he quedado con la que me parece de mayor interés: ‘España es el país de Europa en el que más música se descarga de Internet’.
Y lo hago porque, lejos de la interpretación negativa que hace la SGAE de los datos, a mí particularmente me parece tremendamente positivo que tanta gente (un 58% de los españoles frente a una media del 37%, según las cuentas de la sociedad) se muestren tan interesados en disfrutar y difundir la creación, amparados en una legislación que, comparada con la de muchos países de nuestro entorno, se revela tremendamente progresista al no criminalizar el libre acceso a la cultura, siempre y cuando no haya ánimo de lucro.
Así que donde la SGAE ve un problema, la mayoría de los usuarios españoles y yo vemos una virtud. Ellos mismos nos ponen el argumento en bandeja: ¿se puede legislar o actuar contra un 58% de los españoles por los intereses de una minoría? Parece que el sentido democrático y el común dictan que no. Y cuando digo minoría no me refiero a los músicos y creadores, que también se benefician del movimiento y difusión de sus obras, sino de aquellos intermediarios que intentan preservar su caduco modelo de mercado a toda costa.
3 comentarios
No se debería legislar, pero lo hacen, el ¿por qué? la cantidad de movimientos ciertamente oscuros que hay por dentro. Si no sentido no tiene ninguno.
Ni creo a los unos, ni a los otros y menos en medio de una “batalla campal electoralista”.. “verlo para creerlo”, me creo que el 58% estemos a favor, lo que ya no me creo tanto es que no vayan a legislar nada. Si no “tiempo al tiempo”.. si un programa electoral y electoralista para eso está como los folletos de las ofertas en una gran superficie; por norma la gente solo lee la “letra grande” y se olvida de leer “la letra pequeña” que es donde en demasiadas ocasiones, pone las certezas, no los “neones”..
Un abrazo..
A ver. Internet nos ofrece la posibilidad de escuchar y descubir toda la música que se hace en el mundo, y no la que las discográficas y las radios formula nos quirenen inculcar. Si por ellos fuera solo escucharíamos y conoceríamos lo que ellos quieren. Se pueden vender menos discos, pero se conoce más música y los conciertos cada vez tienen más asistentes. La $GA€ con sus prácticas oscurantistas está impidiendo que un música español sea conocido en australia, porque no permite usar la red para difundirlo, o peor… que un músico de galicia no pueda enviar por correo una cancion a un catalan o a un valenciano para que le conozca. La $GA€ y las discográficas y demás entidades defensoras de la cultura (se escudan en la cultura para continuar lucrándose) estan eliminando la promoción natural de los artístas nóveles que pueden usar internet para promocionarse y ser más conocidos que solamente en su casa. Las entidades de gestion, opinan que internet no es la solución y lo que realmente estan haciendo es restar oportunidades de promocion a los artistas, les está robando oportunidades de promoción, solamente porque entidades como La $GA€ no puede cobrar por ellos.
YO hoy en dia conozoco más musica que antes… mucha mas. Y la que me falta. Compro musica digital y cds. El 99% fuera de España, ya que aqui no llegan nunca o tardan en llegar.
Triste y terrible esta realidad. Quiero comprar lo que me gusta no lo que me quieran vender.
[…] Es parte de un artículo publicado en MangasVerdes […]