Mi columna de opinión de los lunes en Canarias7.es supone una invitación a la reflexión en torno al tema de debate sobre Periodismo en la Red, en la que participaré el próximo sábado junto a Nacho Escolar y Fernando Jáuregui, en el marco de las jornadas i-Cities.
Un apunte reflexivo, más que una reflexión propiamente dicha, sujeta a los parámetros y, sobre todo, a la extensión propios de una columna de opinión encorsetada en papel (aunque luego se publique también en la web). Una invitación al debate en torno a los medios, el periodismo ciudadano y a la relación entre ellos. ¿Realmente se puede llamar ‘periodismo’ a un corriente libre, sin ataduras pero también s¡n normas ni vocación estrictamente informativa? ¿Periodismo ciudadano o comunicación 3.0? A debatir.
Texto completo del artículo:
“Estamos apenas a cuatro días del inicio de las jornadas i-Cities que se celebran este fin de semana en la villa tinerfeña de Candelaria. Y, dentro de ellas, a cinco de la mesa redonda ‘Periodismo en la Red’ en la que tengo el gusto de participar junto a Ignacio Escolar y Fernando Jáuregui. Así que creo que ya es tiempo de ir animando un encuentro que, a priori, se presenta apasionante.
El debate en torno a los retos del periodismo en la era digital es casi tan antiguo –si por antiguo se puede entender una distancia de apenas un par de décadas– como la propia irrupción de Internet en la escena de la comunicación.
En este debate dos son los presupuestos que gozan de mayor consideración, y también los que despiertan mayor pasión entre los analistas, profesionales, usuarios y resto de agentes implicados: la adaptación del periodismo tradicional a los nuevos tiempos, tanto a escala tecnológica, como en su definición teórica y práctica; y la consideración del periodismo ciudadano como fenómeno emergente más o menos contrapuesto al periodismo oficial.
En cualquiera de los dos casos, la realidad que soporta el debate es la misma: los medios de producción y difusión, hasta ahora al alcance sólo de los grandes poderes económicos, han dado paso a toda una gama de herramientas gratuitas o de escaso coste que, impulsadas de ese gran canal global que es Internet, hacen posible que cualquiera pueda publicar su propio ‘periódico’, su propia ‘radio’ o ‘televisión’ sin mayores esfuerzos.
Cuando utilizamos la palabra revolución, no lo hacemos en sentido metafórico. La ciudadanía ha tomado la Bastilla de la comunicación bajo el estandarte de Internet, y amenaza seriamente el estatus y la pervivencia de una nobleza que se ha visto sorprendida en la seguridad de un sistema analógico que arde por los cuatro costados.
Sin embargo, atreverse a vaticinar el fin de los medios a manos del periodismo ciudadano me parece mucho atrevimiento. Por dos razones fundamentales.
Por un lado, por la capacidad de reacción de los propios poderes mediáticos. Caótica, sí. Errática, también. Cobarde, bastante. Pero empeñados de manera firme en la superación y en la adaptación, con retos difíciles e importantes, como la democratización de sus propuestas o la propia estructuración de sus redacciones. Pero retos superables a medio o largo plazo, al fin y al cabo.
Y, por el otro, porque el denominado periodismo ciudadano tiene mucho de comunicación, pero quizá no tanto de periodismo, si tomamos éste como profesión y asunción de unas normas, derechos, responsabilidades y obligaciones. Comunicación ciudadana quizá sea un concepto más apropiado, por lo amplio, diverso, directo y libre que conlleva.
¿El futuro? A mi modo de ver, confluencia, complementación y control mutuo. Una escena mediática que ya nunca será la misma, mucho más democrática, rica y diversa, sí, pero sin vencedores ni vencidos. Al menos, como digo, en el espacio digital”.
7 comentarios
Estoy de acuerdo en que el futuro es la confluencia, pero ojo, ese camino puede dejaqr tras de sí una larga lista de cadáveres. A menera de ilustración te dejo este enlace.
Si, Jack, completamente de acuerdo. A eso precisamente es a lo que me refiero con la última sentencia del artículo.
Un saludo.
Estoy más o menos de acuerdo contigo. Es curioso que cuando se cita la expresión ‘periodismo ciudadano’, muchos profesionales arrugan la nariz y sacan el escudo para defenderse, cuando no conozco -aunque seguramente los habrá- ningún proyecto ni líder(es) de tales cuyo objetivo sea acabar con el periodismo como profesión.
El final pasa por lo que tu dices: confluencia, complementación y control mutuo. Y de estas tres cosas, donde hay que trabajar duro es en la complementación, es decir, en encontrar rutinas que la hagan posible. Y claro, ahí sí hay cambios que serán (o son ya) dolorosos para algunos periodistas profesionales.
Es difícil imaginar un mundo sin periodistas. ¿Cubrirán las hard news los ciudadanos? ¿Se acreditará ante la casa blanca o ante el Eliseo un ciudadano? ¿Dedicará un bibliotecario todo su tiempo libre, o, peor aún, dejará de hacer su trabajo para hacer de periodista? No.
La complementación creo que podría pasar por que el profesional trabaje con el ciudadano como fuente, ofreciéndole herramientas concretas y capacitación. El nativo digital escogerá a sus referentes, y éstos no tendrán por qué estar sometidos a la dictadura de una línea editorial. Una red social de ciudadanos interesados en la actualidad, sin barreras administrativas -me refiero a las fronteras de los países- y más bien agrupados por intereses temáticos y geográficos consumirán y crearán información, un producto al que se dedicarán profesionalmente líderes informativos en dichos temas o ámbitos geográficos, y serán los usuarios quienes determinen quiénes serán esos líderes.
En fin, que el periodismo ciudadano es un concepto útil ahora para explicar el fenómeno actual, inicial, pero mañana ya no se hablará de él, sino de información y periodismo sin más, llevándolo implícito. El periodista tiene futuro, el que quizá no lo tenga tanto sea el modelo, las estructuras y las rutinas actuales de los medios tradicionales. Pero todo eso, como bien dices, las empresas lo pueden cambiar si están dispuestas a ello.
Un abrazo, nos vemos en Candelaria!!
[…] participar junto a José Luis Prieto y Carlos Guadián sobre el tema de la mesa redonda en la que participo, Periodismo en la Red (Gracias, JJ & […]
[…] la perplejidad de Fernando Jáuregui, insisto en mi reflexión en torno a periodismo ciudadano vs comunicación ciudadana o 3.0. Y no es una mera cuestión semántica, pueden creerme. En principio, iba a ser una ponencia, pero […]
[…] Vía | Agora News, Lo que pasa en Tenerife, Mangas Verdes […]
[…] tener bien presentes para lograr el éxito de cualquier empresa periodística con expectativas de comunicación 3.0. Yo me atrevo a señalar […]