Probablemente recordarás el intenso debate del año pasado sobre uno de los aspectos más polémicos de la por entonces nueva LISI (PDF): la posibilidad de que la Administración o un “órgano competente” pueda cerrar páginas web sin autorización judicial. Todo un despropósito antidemocrático y anticonstitucional que, finalmente, fue publicada el 28 de diciembre, sí, exacto, el Día de los Santos Inocentes.
Pues bien, mañana todos los internautas amantes de la libertad en la Red deberíamos estar pendientes del Senado, ya que, a iniciativa del Grupo Popular, se vota una reforma que busca modificar ese punto de la ley (artículo 4). Básicamente, se trata de modificar la redacción del apartado 1:
“1. En caso de que un determinado servicio de la sociedad de la información atente o pueda atentar contra los principios que se expresan a continuación, los órganos competentes para su protección, en ejercicio de las funciones que tengan legalmente atribuidas, podrán adoptar las medidas necesarias para que se interrumpa su prestación o para retirar los datos que los vulneran”.
por esta otra:
“1.En caso de que un determinado servicio de la sociedad de la información atente o pueda atentar contra los principios que se expresan a continuación, la autoridad judicial podrá adoptar las medidas necesarias para que se interrumpa su prestación o para retirar los datos que los vulneran”.
aunque un artículo 5 de esta reforma propuesta por el PP deja las cosas prácticamente como están:
“5.Las medidas de restricción que se adopten al amparo de este artículo deberán, en todo caso, cumplir las garantías y los requisitos previstos en los apartados 3 y 4 del artículo 11 de esta ley”.
ya que, precisamente, en los apartados 3 y 4 es donde se desarrollan los procedimientos que deben seguir los “órganos competentes” y sus atribuciones.
En cualquier caso, me parece entender que esta modificación tendría el suficiente alcance como para que, ante el cierre administrativo de una página, el webmaster afectado pueda alegar que, en base al artículo 1 (si finalmente es modificado), el único órgano competente es la Justicia.
Ya dijimos en su momento que este tema es de vital importancia para las libertades en la Red, pues con la actual redacción, no sólo los gobiernos e instituciones públicas tendrían la potestad de cerrar páginas a su libre albedrío, sino, incluso, cualquier otra organización que el Estado considerase competente en según qué materia: por ejemplo, las gestoras de derechos de autor.
7 comentarios
Ojalá impere la cordura, y el sentido común que es el menos común de los sentidos..
Como éramos pocos.. no sigo que te lo sabes..
Un saludo .. y ¡mucha m!
Matizando un poco, creo que hay que tener en cuenta que la supuesta gravedad de la redacción del artículo se sopesa (se sopesaba habrá que decir, si finalmente se aprueba la reforma) con la referencia a “…los principios que se expresan a continuación”.
Me parece bien, dado el caso, que una autoridad administrativa pudiera clausurar, demostrada la infracción, una página web o un blog de corte xenófobo o que se dedicase a provocar un pánico colectivo en tema sanitario, etc, sin que haya que esperar 2 años a una sentencia. Creo que esto no debería llevar a escándalo.
Incluso la libertad más libérrima hay que ejercerla con un pelín de prudencia (en el caso que nos ocupa, atisbando qué es lo que podemos provocar con lo que publicamos)
@Albero: no es que lo digamos nosotros o sea un capricho, es que está en el artículo 20 de la Constitución. Si damos potestad a los ayuntamientos, cabildos y gobiernos, ¿quién podrá impedir que cada uno lo utilice según sus intereses? Por no hablarte ya de las sociedades gestoras de derechos de autor.
La libertad de expresión está por encima de todo eso y, sí, puede haber algún desajuste en su ejercicio, pero siempre mucho menor que en su restricción más allá de lo que dictan la Justicia y la Constitución.
Una cosa es ejercer la libertad con prudencia, y otra que te la ‘ejerzan’ terceros. El que cometa delito, puede tener claro que deberá pagar las consecuencias. Como en cualquier otro ámbito, ¿o acaso los empresarios, medios de comunicación ‘oficiales’ y políticos no han de ejercer con prudencia? ¿Hay alguna ley que permita perseguirlos, clausurarlos o eliminarlos sin intervención judicial?
Un saludo.
Ecco la chiave, Mmeida, Ecco la… el Sistema Político y sus organizaciones adláteres ya tienen calculado y asimilado desde hace tiempo el estrago que puede causar un empresario, un sindicato, un medio de comunicación “oficial” o un comentario político… pero aún teme -por desconocido- el poder tan grande concedido a cada individuo que se conecta a Internet y, no digamos ya, que emprende un blog personal, sin haber ido a una escuela de Periodismo, sin saber de etiquetas ni protocolos, ni que “hay cosas que no se pueden decir” o “con esta persona no te puedes meter”.
Entonces, cuando el Estado (los gobiernos, las Uniones de países, etc) tiene miedo – o desconoce algo- no vacila en el ejercicio de la severidad.
Un saludo.
Lo curioso es que los diputados y senadores que componen las comisiones legislativas provienen en gran parte del mundo del derecho, y una vez tras otra redactan leyes que quedan abiertas a interpretación, cuando en la ley deberían quedar perfectamente fijados los conceptos y sus límites, sin lugar a contradicciones ni ambigüedades.
En cuanto a lo de dar potestad a órganos administrativos (y/o, dios nos libre, entidades privadas) para cerrar sitios web, de vez en cuando me gusta recordar a la gente que internet está en el mundo, no en una cuarta dimensión etérea, y en el mundo no se cierran publicaciones por las buenas por haber publicado algo ofensivo (el caso “El Jueves”, pero para ese caso me remito a lo de las leyes ‘interpretables’).
Si en una página se publica un contenido que pueda entenderse ilegal o delictivo, supondrá una infracción penal, y hasta donde se me alcanza de las infracciones penales entienden los jueces, no los órganos administrativos ni entidades sin concretar.
Lo que no termino de explicarme es por qué da la sensación de que se tiene tanto miedo a todo lo que viene de internet, so capa de que se publican falsedades y bulos. ¿Será que para combatir la falsedad hay que hacerlo con la verdad, y hay poca costumbre de utilizarla?
El Senado vota mañana la reforma de la LISI…
[c&p] Probablemente recordarás el intenso debate del año pasado sobre uno de los aspectos más polémicos de la por entonces nueva LISI: la posibilidad de que la Administración o un “órgano competente” pueda cerrar páginas web sin autoriza…
[…] (Vía Mangas Verdes.) […]