Los plugins son la herramienta ideal para mejorar, ampliar o complementar las funciones de cualquier programa o cms. En WordPress (WP) se han convertido en una de las bases de su popularidad, facilitando toda una comunidad de desarrolladores que ha disparado las expectativas iniciales de este conocido sistema de publicación de blogs.
Sin embargo, en esta ‘orgía’ de hacks, derivada de la facilidad de modificación del código inicial, participan personas que, aunque cargadas de buenas intenciones, no disponen del conocimiento suficiente o no se toman las molestias necesarias para que sus proyectos resulten a la vez útiles, eficaces y seguros para los usuarios, de tal modo que un buen número de los plugins que pululan actualmente por el ‘universo WP’ no sólo son incapaces de funcionar de una forma medianamente estable, sino que pueden acabar provocando graves problemas en tu blog.
Después de cuatro años de experiencia con WP, me he vuelto muy cauto en este terreno. Éstos son los 16 puntos que considero siempre antes de instalar un nuevo plugin, y que quizá te puedan ayudar:
- Que haga aquello para lo que se supone que está hecho y lo haga bien
- Que sea fácil de implementar (no requiera modificar el código de WP y provea widget, si es preciso)
- Que no te obligue a dispersar archivos por todo el directorio de tu instalación
- Que sea sencillo a la hora de personalizar (disponga de panel de opciones y no te obligue a modificar el archivo original)
- Que permita su adaptación al theme que uses
- Que no interfiera con funciones de WP ni con otros plugins
- Que sea cacheable (por él mismo o por plugins tipo WP-Cache o WP Super Cache)
- Que sea ligero (no retarde la carga de la página y no sobrecargue la base de datos)
- Que no inunde de código el header de la página e instale el mayor número posible de ‘órdenes’ (css, javascript, anuncios…) al footer (esto evita retardar la carga de la página)
- Que respete mi seguridad (no me pida claves ni contraseñas ni desvele rutas o accesos en caso de error)
- Que sea libre y de código abierto
- Que respete los estándares de la Web
- Que ofrezca página propia y ofrezca fácil seguimiento de sus mejoras o ‘changelog’
- Que no se actualice cada dos días (lo ideal sería una actualización por cada versión de WP)
- Que permita actualización automática
- Que tenga opción de desinstalación total (incluido todo lo que haya añadido a la base de datos)
¿Te animas a compartir alguna más?