“La descarga de canciones y películas de Internet genera más beneficios económicos y culturales que pérdidas. Eso es lo que sostiene un extenso informe realizado por expertos en economía, legislación y tecnología para el Gobierno de Holanda. El trabajo cuestiona también la relación directa que establece la industria audiovisual entre intercambio de archivos y descenso de ventas. Es al revés: los que descargan archivos compran lo mismo o más que los que no descargan”.
‘Las descargas P2P generan riqueza‘, Miguel Criado (publico.es)
Mientas en España la ignorancia, la avaricia y la connivencia se conjuran para atentar una vez más contra la ciudadanía, en los ‘países verdaderamente democráticos'(*) los gobiernos se dedican a poner los puntos sobre las íes. Pero es que hasta la propia industria lo reconoce, y la Justicia cada vez más.
(*) ‘países verdaderamente democráticos’: aquellos en los que los gobiernos, además de ser elegidos libremente por la ciudadanía, se desviven por anteponen el interés general de ésta frente a los intereses particulares.
31 comentarios
Esto es lo que se llama normalmente un: “Zas, en toda la boca!”
Ahora mismo, en el blog de Nathanael: "Usamos en su diseño el ‘software’ no propietario porque en el PP creemos que el…"
Si es que es de lógica, eso como otras cosas. Y yo me pregunto, cuándo en la era pre-digital, le copiábamos a los amigos los LP en cintas, ¿eramos piratas?¿Lo eramos cuando grabábamos en vídeo?
Ahora mismo, en el blog de mertxe: ¿Curar con la mente?
Hombre, pues si que éramos piratas cuando copiábamos cintas, y también lo somos ahora bajando CDs by the face, esto es así por mucho que siempre nos queramos descojonar de la SGAE y sus ridículas posturas y acciones. Al final estamos consiguiendo productos que tienen un precio gratis. Ojo, a mi la SGAE y su puto canon me suben la bilis, una cosa no quita la otra.
Lo lógico es que la industria se adaptase, como lo ha hecho Apple con su iTunes, y se vendiesen discos por internet a un precio asequible y consecuente con el hecho de que no hay que pagar soportes físicos o impresión del librillo y tal.
Pero yo sigo creyendo que bajarse DVDs enteros, CDs de música y tal por la cara sigue siendo, cuando menos, eticamente cuestionable.
Que conste que yo lo hago, pero no seamos hipócritas y no pretendamos que, encima, esté bien.
Ahora mismo, en el blog de Ikusuki: El ikuapañao
@mmeida si me lo he leido, si, y no es que me avrgüence y mucho menos que quiera tildar a los demás, no quería decir eso, sino hablar por mí mismo.
Vamos, que por mi que cada cual haga lo que le de la gana, que no seré yo el que juzgue, pero mi sensación sigue siendo la misma…
@mmeida pues no es así… en mi pueblo han cerrado los tres videoclubs que había, y yo hace siglos que no gasto un duro ni en música ni en películas, y esto viene de mucho antes de la crisis esta. Es decir, los autores de los CDs y de las películas no ven ni un maravedí de mi bolsillo y antes si que lo veían. Para mi, esos autores están perdiendo dinero porque hay una manera de que yo arrample su trabajo sin pagar.
Y no digo que sea una manera estupendísima de que un autor se promocione, de hecho si yo grabase un disco seguramente lo pondría gratis en internet. Pero esa es una opción que cada artista debería tener, y sin embargo no la tienen.
Es decir, tu y yo pensamos de manera distinta y esto es totalmente respetable, en este caso concreto este estudio respalda tu opinión. Pero si yo fuese un artista y no compartiese esa opinión, es decir, no quisiese que mi obra “se beneficie” de todo lo que habla el artículo, sino que decidiese que siga los cauces tradicionales porque creo más en ellos… este caso hoy en día es imposible porque al minuto 2 de venderlo en las tiendas, está ya disponible en las redes P2P lo quiera yo o no.
Ahora mismo, en el blog de Ikusuki: El ikuapañao
@mmeida yo no me siento mal con lo que hago en absoluto, y mucho menos me avergüenzo, si lo hiciese no estaría aquí contándolo tan ricamente. Y, de igual manera, tampoco me preocupa en absoluto que no gaste dinero en películas ni en música porque es una necesidad que tengo cubierta sin necesidad de soltar un duro.
Y sobretodo, que nadie se sienta mal con lo que hace, nada más lejos de mi intención moralizar ni tratar de convencer a nadie. Sólo doy mi punto de vista, que espero que nadie se tome como una cruzada personal ni nada por el estilo. Es un debate que siempre me resulta interesante y que trato de entender siempre que puedo.
Estoy de acuerdo contigo en que la industria necesita renovarse, que está claro que hay una realidad muy diferente de la que tratan de aferrarse desesperadamente y que les ha funcionado hasta ahora.
Pero sigo en mis trece, déjame que de una vuelta de tuerca a mi ejemplo anterior. Imagínate que ese autor hace todo él en su casa: imprime el libretillo, graba los CDs y luego trata de venderlos en la tienda de un amigo suyo que le da todos los beneficios (sin intermediarios, entonces). Pues bien, esto ya no sería una opción porque ese disco estaría disponible gratis en internet en cuanto lo compren dos.
Entonces este hombre piensa: “vale, tengo que evolucionar porque está claro que así no vamos a ningún sitio”, y trata de adaptarse a las nuevas tecnologías y ofrece que la gente se descargue su disco por internet pagando un euro por canción.
Pues tampoco funcionaría, porque resulta que pasa lo mismo, que su disco está disponible gratis, ¿para qué pagar?.
¿Que así se promociona más? no lo discuto, ¿que no ve un duro? pues también.
¿Qué debería hacer este hombre para sacar beneficios de su trabajo?
Hablas de que gastas en libros. Ese ejemplo también me vale: tu compras un libro y no sabes si te va a gustar o no, te puedes hacer una idea con la portada y tal, pero no es hasta que lo lees que sabes si te gusta o no. Y ya has pagado por él (sin entrar en qué porcentaje de lo que has pagado le llega realmente al autor)
Tal y como están las cosas hoy en día, tu puedes agenciarte un disco, escucharlo una y otra vez y decidir si te gusta o no sin pagar un clavel.
Lo bueno: si el disco es popular, será fácil que se corra la voz y que su obra se difunda hasta el infinito y más allá sin gastos para el autor. Hasta llegará a hacer conciertos gracias a ello, y sacar más discos, como Estopa y su maqueta.
Lo malo: el autor no verá un duro hasta mucho tiempo después, y si su obra no es popular (lo que no quiere decir que sea buena), se quedará tal y como está sin que nadie le haya recompensado por su trabajo. Porque está disponible gratis, sin que él lo consienta.
Ojo, yo seguiré haciendo lo que hago porque me es cómodo y es gratis, pero no veo tan claro que los autores se beneficien de ello, es más, lo pongo muy en duda.
Y de nuevo: no trato de ofender, ni de moralizar ni nada por el estilo, no me lo toméis por ahí, ¿vale?, es sólo una opinión.
Un saludo y gracias.
Ahora mismo, en el blog de Ikusuki: El ikuapañao
@mmeida si eso que afirmas es cierto, si la inmensa mayoría de la ciudadanía compra discos y películas que se han bajado gratis y les han gustado, entonces no tengo nada más que decir.
Pero como yo no se que hace la ciudadanía de a pie, porque no tengo el gusto de conocerlos a todos, hablo por mi mismo: yo me he comprado en los últimos seis meses dos CDs y una canción en iTunes, pero tengo como veinte discos nuevos en mi iPhone. Si la inmensa mayoría de la ciudadanía hace lo que yo, entonces los autores están arreglados.
Y la mayoría de la gente que conozco hace lo mismo que yo.
Pero quizas, no quizás no, ojalá que lo que dices sea verdad.
Saludos,
Ahora mismo, en el blog de Ikusuki: El ikuapañao
@mmeida: vale, pues entonces ojalá que lo que pone en esos estudios sea verdad (aunque los señores encuestadores no hayan hablado con mi cuadrilla).
Saludos,
Ahora mismo, en el blog de Ikusuki: El ikuapañao
Yo comparto la opinion que has citado en el post.
Quiero suponer yo que algunas veces de verdad los autores se benefician de las redes p2p por que empiezan a darse a conocer, tal es el caso de muchas webs que ofrecen contenido sin esperar nada y que se vuelve un boom tras ser compartidos mediante redes p2p.
Yo mismo eh conocido muchos muy buenos artistas a través de las redes p2p, que si bien se que “es un delito” tampoco lo hago por lucrar con ello, la busco por novedad y popularidad, el bajarme una canción que me gusta de un grupo que no conocía me motiva a bajar otras mas y si en su momento cuando estoy en una tienda de discos lo miro, indudablemente terminare comprándolo.
Mi ejemplo mas directo y muy personal, yo no tenia ni idea de quien eran muchos de los autores de quien hoy día soy Fan, sin embargo yo los conocí por la red antes que por un disco o un libro y si no fuera por la red seguro que ellos y sus compañía jamás se hubieran beneficiado de mi compra y mi acceso a su concierto en mi ciudad, a su evento en el estadio, mi compra de sus discos, situación que creo yo muchos de los asistentes a dichos eventos con los cuales hice amistad compartían.
Y sin embargo, lo hago, yo creo que pirata eres cuando lucras con el trabajo de otra persona sin dar crédito a la misma, pero piratearte una canción bien que mal te convierte en un comprador potencial muy grande, mas de lo que seria alguien que puede pagarlo en el momento, pero que no lo compra por que no lo conoce.
Una pregunta, me gustaría saber ¿Que país consideras que de verdad es verdaderamente democrático, en el grado de que si se desvivan sus gobernantes por la gente?.
Buenas noches.
Otra mentira menos sobre el P2P…
Mientas en España la ignorancia, la avaricia y la connivencia se conjuran para atentar una vez más contra la ciudadanía, en los ‘países verdaderamente democráticos’(*) los gobiernos se dedican a poner los puntos sobre las íes. Pero es que has…
Y que hacemos con el CANON DIGITAL?????
Cuantas claras y transparentes del reparto de beneficios en la SGAE ya!!!!
Y arribaaaa el copilefaaaa!!!
saludossssss!!
Ahora mismo, en el blog de murmullo cucarachas: CUCARACHAS ENTRE HUMANOS. EN LA FIESTA DE BLOGS DE PAPEL
Una buena noticia, enturbiada por otra mala. El periódico de izquierdas del país se pronuncia:
http://www.elpais.com/articulo/internet/prisa/pausa/regulacion/P2P/elpeputec/20090122elpepunet_2/Tes
¡ qué gracia ! Parece que la propaganda del ministerio de cultura (pagada con nuestros impuestos) hace mella en algunos habituales del P2P que se creen a pies juntillas el mensaje machacón del “pirateo”.
La paradoja es que yo – que comparto la opinión de mmeida – nunca me he bajado ninguna canción ni ninguna peli de las P2p´s
Ahora mismo, en el blog de M@x: es:index
A ver si hacen un estudio en España y que lleguen a la misma conclusion.
Los gobiernos deberían de desvivirse porque sus ciudadanos ganasen lo máximo posible para que así tuvieran más dinero para comprarse contenidos original.
El parado compra poco, el que no tiene ni subsidio de desempleo no compra nada.
Ahora mismo, en el blog de José Santos: Tele 2 Italia multada por filtrar el tráfico P2P
Por mucho que hablemos, los de las SGAE ya deben de haber untado al gobierno (con la de pasta que mueven) y , esto ya no tiene marcha atrás, en Francia y en Italia ya se han aprobado las propuestas estilo Sarkozy y en España no vamos a tardar. Si creemos que estamos a salvo porque votamos cada 4 años lo tenemos claro, la democracia actual se a demostrado que solo se mueve en interés de los poderosos, que hay hambre en el mundo y se arregla con 10.000 millones, pues no hay pasta, que los especuladores necesitan 700.000 millones, no hay problema, pagamos los de siempre. La justicia nos da la razón, pero eso solo hasta que cambien las leyes.
” title=”Articulo Banda Total 2″>
Por mucho que pataleemos y que los jueces nos den la razón una y otra vez, esta gente ya tiene su agenda y de ahí no los mueve nadie..interesante articulo que encontré el otro día, de un socio “de segunda” de la SGAE con el que nos podemos hacer una idea de como funciona esta sociedad (por llamarla de algún modo), donde solo tienen derecho a voto los que mas ingresos tienen.
Ahora mismo, en el blog de DJLogic: Vestax VCM 600
Juer que desastre el comentario anterior, pongo el enlace de nuevo, es la carta de un socio de la SGAE
Ahora mismo, en el blog de DJLogic: Vestax VCM 600
Leñe…¡¡¡…a la tercera va la vencida….:-)
Ahora mismo, en el blog de DJLogic: Vestax VCM 600
Tal vez lo que pasa es que los defensores del capitalismo cultural se organizan mucho mejor que los defensores de la Wikicultura (término que me permito utilizar/inventar/copiar). Es normal que así sea ya que ellos tienen una capacidad económica brutal y además luchan por no perderla.
Pero no debemos ser pesimistas. Como dice Manuel Almeida, hay políticos y gobiernos democráticos que están empezando a “mosquearse” y encargando informes y opiniones a especialistas independientes como el que nos ocupa en esta entrada encargados por el Gobierno holandés o como el que Dean Baker, co-director del Center for Economic and Policy Research (CEPR), elaboró para el Presidente Obama en el que presenta un paquete de medidas “más estimulantes para estimular la economía” que incluía la financiación de los escritores / artistas / creadores bajo licencias copyleft o la financiación para el desarrollo del software libre (traducción disponible en http://www.enriquemateu.com/blog/2009/01/la-financiacin-al-copyleft-como-medidas.html)
Igual que el modelo de negocio de las partituras musicales no evolucionó al modelo discográfico de un día para otro, el modelo capitalista cultural no evolucionará al wikicultural de la noche a la mañana. Este proceso requiere tiempo y el esfuerzo por parte de los que creemos que compartir es bueno y no solo una frase hecha para nuestros hijos pequeños.
Salud y paciencia.
Ahora mismo, en el blog de Enrique Mateu: 4 medidas anticrisis para empresarios y emprendedores
Creo que la música (de peliculas nunca hice uso, pero supongo que será lo mismo) que se cuelgue en Internet, y que nosotros pegamos a veces en los blogs, supone un GRAN MEDIO DE DIFUSIÓN para interpretes y artistas, puesto que por este medio yo, personalmente he conocido a cantantes y músicos que desconocia, y al gustarme he comprado sus CD´s porque me interesa escucharlos por este medio en otras circunstancias.
Otra ventaja de estar en Internet, es que yo, por ejemplo cuando se anuncia algún concierto busco la referencia en Internet, escucho al artísta o músico y si me gusta, adquiero una localidad para escuharle en directo.
Creo que los autores, músicos, artistas, no han estudiado suficientemente la difusión y popularidad que les ha dado Internet y la difusión de sus obras en los blogs.
Del tema de las películas no puedo opinar. Nunca he sentido la tentación de bajar una, porque me encanta ir a las salas de cine, y sentirme envuelta en su magia : la gran pantalla, la oscuridad, el silencio, el sonido envolvente…
¡A ver en que queda todo esto!
Un saludo.
Ahora mismo, en el blog de Chela: GARCIA LORCA. "Por el cielo va la luna…"
¿Os imagináis cuando los albañiles formen una sociedad como la de los autores y exijan un canon, al año, por edificio construido, y cuando mueran sigan percibiéndolo sus herederos?
a mi me resuelve bastante el p2p
El Eurodiputado Canario Manuel Medina cree que la propiedad intelectual está a punto de venirse abajo (supongo que se refiere a los derechos comerciales…)
Su moción sobre p2p (no sabía que teníamos un político experto p2p y propiedad intelectual en Canarias) ha sido bloqueada en el Parlamento Europeo…
Por cierto, esta es la última legislatura de este Eurodiputado.
[…] Otra mentira menos sobre el P2P. « Enviar una dirección de Google Maps a un móvil o un navegador GPS […]
La única diferencia entre los países “auténticamente democráticos” y España es que España está más avanzada en el proceso de degradación porque la población es más gilipollas y así los políticos se aprovechan más, pero todos los países van cuesta abajo, y la democracia sólo puede evolucionar a peor en todos los países, y así sucede. Otros países como EE.UU. tienen una sociedad civil más fuerte y organizada, y esa es la única diferencia.