Muy interesante, como siempre, el estudio de la AIMC sobre acceso y uso de Internet en España. Bajo el título ‘Navegantes en la Red’ se publica la XI edición de este encuesta (PDF), con datos que hay que tener muy en cuenta y de los que me quedo con estos tres:
1. El número de usuarios que visita blogs (entre los conectados el último mes) aumenta 19,9 32 puntos (del 43,5% del año pasado al 63,4% 75,5% de éste), superando el acceso a redes sociales, que aparece por primera vez en el informe con una penetración del 50,8%, lo cual no está nada mal pero, evidentemente, muy distante de ese ‘los blogs han muerto a manos de la redes sociales’. (En el gráfico de arriba, “la suma de porcentajes está por encima del 100%, ya que algún internauta declara haber accedido a más de un tipo de blog”, según el informe).
2. Por contra, nos encontramos con un pobre porcentaje aún de usuarios con blog, apenas el 30,4% de los usuarios manifiesta ser blogger y tan solo el 8,8% lo actualiza con frecuencia, bajando 2 puntos con respecto al año anterior (9%). Es decir que, aunque parece que en España somos algo menos de bloggers, lo cierto es que nos lee bastante más 😉
3. Y, por último, pero no menos importante ni sorprendente, la conciencia generalizada a favor del P2P, con sólo un 1% de los usuarios favorable a ‘prohibir y perseguir legalmente este práctica’, frente a un abrumador 69,4& que ve las cosas bien como están (26,4%) o incluso la de promover aún más esta práctica (43%). El 9,3% es partidario de medidas compensatorias para los creadores (pero sin acabar con el P2P). Además, el intercambio de archivos supone el 36,2% de los servicios usados en la Red (el día anterior a la encuesta).
Todo esto nos da una idea de la enorme brecha existente entre el Gobierno y sus ciudadanos en este aspecto, y lo inútil de las soflamas ‘antipiratería’ que costean con el erario público. Esperemos que tome buena nota nuestro ministro de Cultura. Y, si no él, alguien de mayor rango, o tendrá que hacerlo la propia ciudadanía.
Vía: Tu Experto
13 comentarios
El estudio adolece de serios problemas metodológicos, incluyendo la falta de una muestra representativa, y por lo tanto sus resultados no pueden generalizarse.
Un saludo.
Ahora mismo, en el blog de Miguel: Músicas soñadas: jazz
[…] Imagen | Mangas Verdes […]
Creo que el aumento más relevante han sido las descargas directas en detrimento de P2P.
Aunque sólo un 30 tenga blogs, conozco a muchos que mantienen varios blogs.
Un saludo
Ahora mismo, en el blog de Javier: A todo cerdo le llega su San Martín
Muy buen artículo, yo creo que las redes dentro de unos años pasaran de moda, para leer como los blog no hay mejor cosa que un artículo ejemplo este mismo.
Si lees el apartado “metodología”, podrás comprobar que no hubo ningún tipo de selección. Salvo que esté equivocado en ello y haya leído mal, me reafirmo: su validez es nula; vale lo mismo que esas encuestas que publican cada dos por tres muchos periódicos.
En cualquier caso, prometo dar una explicación más técnica.
Un saludo.
Nota: no confundir validez con fiabilidad que esa es otra cuestión.
Ahora mismo, en el blog de Miguel: La abstención en las elecciones gallegas y vascas
Lo prometido es deuda.
Validez externa: posibilidad de generalización de los datos obtenidos. La inferencia puede llevarse a cabo cuando el conjunto inicial ha sido extraído aleatoriamente de la población accesible y cuando ésta es una muestra representativa de la población general de interés.
Pues bien, en el apartado “metodología” nada se dice de cómo se seleccionaron a los 45.063 personas que cumplimentaron el cuestionario. Deduzco, por tanto, que no se realizó muestreo alguno, paso imprescindible para realizar inferencias sobre el conjunto de la población.
De ahí que los datos obtenidos no puedan generalizarse al conjunto de los usuarios de Internet que visitan sitios web españoles (población general de interés).
Espero que esta respuesta ta satisfaga más que la primera 🙂
Ahora mismo, en el blog de Miguel: La abstención en las elecciones gallegas y vascas
Perdón por las faltas tipográficas. Tengo una luxación en el dedo índice y no tecleo con facilidad.
Donde pone “los 45.063 personas” debería decir “las 45.063 personas”
Donde pone “ta satisfaga” debería decir “te satisfaga”.
Un saludo.
Ahora mismo, en el blog de Miguel: La abstención en las elecciones gallegas y vascas
Escribo “deduzco” porque nada se indica al respecto aunque lo indicado en el apartado “proceso” no deja lugar a la duda. No hubo una selección previa.
Mira, por ejemplo, cuál fue una de las formas de llegar al cuestionario: “Una vez rellenado el cuestionario, al encuestado se le daba la opción de recomendar la encuesta a un conocido por e-mail. Este e-mail representa un nuevo camino de entrada”.
La cuestión no es baladí y de hecho es la parte más complicada de este tipo de estudios. Primero hay que conocer el perfil de los usuarios de Internet: edad, sexo, estudios, y cualquier otra variable que se considere importante en relación con el estudio.
Segundo: selección de la muestra. Me gustaría explicar este punto con más detalle pero es bastante complejo.
Tercero: contactar con los usuarios y proponerles la realización del cuestionario. No se trataría de hablar con personas concretas sino de contactar con usuarios que se correspondan a los criterios de la muestra.
Ejemplo: imagina que se determina que el 15 % deben tener entre 18 y 25 años y que la muestra se va a componer de 2.000 sujetos. Pues bien, deberías encontrar 300 usuarios de esas características. Cuantas más variables, mayor complejidad.
Cuarto: recopilación de datos e inferencia mediante la técnica estadística pertinente.
Insisto: el estudio será fiable (mide lo que quiere medir) pero su validez (capacidad de generalización) en nula.
Un saludo.
Ahora mismo, en el blog de Miguel: La abstención en las elecciones gallegas y vascas
Conste en acta: lo reconocen los propios autores del estudio. Ver página 19 del archivo PDF (apartado “muestreo”).
No lo había leído hasta ahora porque al saltarme el epígrafe “Sitios web colaboradores” no me di cuenta que justo debajo aparecía lo del muestreo.
Un saludo.
Ahora mismo, en el blog de Miguel: La abstención en las elecciones gallegas y vascas
[…] para evaluar el impacto del uso del software de fuentes abiertas y de tenología ecoeficiente27/02 Las redes sociales están vivas, los blogs y el P2P aún más27/02 El Origen de Internet (Subtitulos en castellano)27/02 Facebook tendrá en cuenta la opinión […]