Si hay un titular tras la jornada electoral vivida hoy en Euskadi y Galicia es el fuerte retroceso de los nacionalismos en ambas comunidades; y su virtual salida del Gobierno, en el primer caso, y la segura en el segundo. Pero, desde luego, hay más análisis: comenzando con el hito histórico de que el Parlamento Vasco pase a estar compuesto por una mayoría no nacionalista después de 30 años de dominio casi absoluto del ámbito nacionalista y acabando con las consecuencias en el terreno partidista en el conjunto del Estado, con un clara ventaja del PP de Rajoy sobre el PSOE de Zapatero.
La deriva del nacionalismo no es tan acusada en Galicia, donde el BNG nunca ha sido opción mayoritaria, como en Euskadi, donde el conjunto de siglas nacionalistas venía dictando hasta hoy los designios de la comunidad.
Y, mientras en Galicia el futuro está meridianamente claro: gobierno en mayoría absoluta del PP, en el País Vasco entramos en un período de incertidumbre en lo que lo único que parece claro es que Patxi López parte con todo de su parte para convertirse en el nuevo lehendakari, bien con un gobierno integrador con nacionalistas y no nacionalistas, bien con la opción exclusiva del bloque no nacionalista. Ibarretxe lo tiene mucho más complicado, aunque en esto de la política cosas más extrañas se han visto. ¿Una alianza desesperada con el PP? ¿No son, al fin y al cabo, dos partidos de derechas? Sería muy curioso pero, como digo, casi de política ficción.
Para el PSOE hay un mensaje claro: los nacionalismos no están de moda. Entonces, ¿cómo se manejará un partido que ha sobrevivido en el poder precisamente gracias a las alianzas con formaciones de estas características? Para colmo, el PP sale fuertemente reforzado en unas condiciones a priori claramente desfavorables: cuestionamiento de su líder, casos de corrupción, fractura interna… Zapatero tiene ante sí un interesante rompecabezas, un puzzle de cuya resolución dependerá el futuro inmediato del PSOE a escala nacional.
Y, por último, no quisiera dejar este breve análisis a bote pronto sin destacar un aspecto que afecta directamente a la comunidad internauta: buena parte de esta batalla electoral se ha librado en la Red, y aquellos que más han apostado por ella, y de forma más abierta, decidida y participativa, han obtenido unos resultados sorprendentes. Es el caso de Patxi López, por citar sólo el más destacado. Un alto cargo del PNV espetó durante la campaña: “Que Patxi López llegue a lehendakari sería tan difícil como ver a un cerdo volando”. Hoy los cerdos vuelan por toda la Red.
Gráficos: elmundo.es
45 comentarios
Un analisis totalmente alejado de los numeros y que se sustenta del discurso de los medios masivos de madrid.
El PNV gana en numero de votos y en escaños con amplia mayoria. La suma de votos nacionalistas tb mantienen una amplia ventaja sobre los partidos con sede en madrid. Sin nombrar que es raro que se de el caso de que existan mas de 100.000 votos nulos, una cantidad nada desdeñable que se convierte en la cuarta fuerza electoral sin hacer campaña y sin emplear los recursos economicos y mediaticos de que gozan los partidos a los que si han dejado presentarse. Realmente si se tienen en cuenta estas y muchas mas cosas la conclusion que se extrae es que el unico nacionalismo que anda de capa caida en euskal herria es el español.
Saludos.
No se, tengo alguna duda en relación con el análisis de las elecciones en Galicia. Creo que allí la clave está en el voto conservador del pueblo gallego no en si es voto nacionalista o no lo es. Ese voto conservador es histórico en aquella tierra. El análisis estaría en por qué razón han perdido una oportunidad de hora la izquierda progresista en ese gobierno bipartito. Como siempre el psoe vende mal sus logros. Esto merece una reflexión. Si en cambio se ha producido un vuelco, no tan grande como yo esperaba, en la composición del parlamento vasco. ¿Cómo se harán los pactos? Ahí está el gran dilema. Veremos
Ahora mismo, en el blog de Carmen: Sabor agridulce
Si me permites, creo que sería más correcto hablar de nacionalistas españoles y nacionalistas vascos y gallegos en lugar de utilizar este término para referirse únicamente a estos últimos.
Y es que, a modo de ejemplo, pocos partidos hay más nacionalistas (español en este caso) que el PP.
Ahora mismo, en el blog de Jose: El grupo MGMT demanda a Sarkozy y su partido por piratería
Perdona pero en euskadi todos los partidos nacionalistas han subido en escaños, y eso que miles de votos nacionalistas han sido contados como nulos… Así que tu lectura es un poco partidista 😉
Ahora mismo, en el blog de wakeup: 5 cosas más que no soporto en un concierto (2º parte)
Para empezar aclaro una cosa: no soy nacionalista, no he votado nacionalista, pero lo que no voy a hacer es confundir mis deseos con la realidad. Así que a mi no me hables en clave ganador-perdedor si no de números. Y me guste o no me guste (no me gusta) Euskadi sigue siendo tan nacionalista como siempre. Y el análisis que haces cojea por todas las esquinas y no se sostiene.
1.- No se han contando 100.000 votos que son precimanente los más nacionalistas de todos, y aunque no nos guste, están ahí.
2.- El sistema electoral vasco es raro. Beneficia al no nacionalismo porque el voto de un alavés vale cuatro veces más que el de un vizcaíno
3.- El PNV ha bajado en votos, pero la suma PP + PSE también. Eso es debido exclusivamente a que ha bajado la participación. He constatado esto globalmente y mirando los datos de los pueblos de la margen izquierda del Nervión uno a uno. En realidad todo sigue igual, aquí siempre seguirá todo igual y estamos condenados a entendernos. Ha habido un gran éxito del PSE, pero en parte a costa del PP, y ha habido un gran éxito del PNV a costa de EA. Hay pequeños, minúsculos trasbases entre bloques, y grandes trasvases dentro de los bloques.
Por último, tengo ganas de cambio, y he votado en clave de cambio (hace 8 años me engañó Madrazo, no volverá a pasar, veo que no soy el único qiue se ha sentido estafado por él), pero ójala hubiera sido de otra manera.
Ahora mismo, en el blog de Javi R.: Demasiado vago para ser un novelista
En realidad el nacionalismo no ha retrocedido. Lo que ha retrocedido es su representación en el parlamento a raíz de una ilegalización realizada para que los partidos no nacionalistas reciban más parte en el pastel.
No seré yo quien defienda a los de las bombas y las pistolas, todo lo contrario, pero la verdad es que ese parlamento no representa a todos los vascos. Por ello, hablar de retroceso del nacionalismo es, cuando menos, inexacto.
Un saludo
[…] Martínez Abarca escribe sobre la caida de las izquierdas con la cultura del poder , sería necesario recordar que la izquierda en Galicia gobernó por un solo escaño y que en Euskadi es cierto que pierden terreno Ezker Batua y Eusko Alkartasuna pero lo ganan tanto el PSE como Aralar. Más que para la izquierda, pese el fracaso estrepitoso de IU tanto en Galicia como en Euskadi, lo significativo es que puede ser el principio unos malos tiempos para los nacionalismos. […]
Gracias, ETA y Batasunos, genial, biennnnn ( Hijos de la gran P)
Ahora tengo que aguantar extranjeros emigrantes en el gobierno vasco, mal por mal, aguantábamos los de casa.
Francisco es vasco ? Entonces yo quiero ser francés.
No hay nacionalistas, lo que hay son naciones y Euskal Herria es una nación.
Francisco, te gustaría gobernar mi nación ?
Ahora vamos a ser mas pobres, tener mas paro y vivir una peor calidad de vida todo por solidaridad con el pueblo español. Para no hablar de los miles de emigrantes que vamos a tener que aguantar mas, por lo menos los 2000 cargos del psoe nuevos que vienen de todo el estado que no saben ni hablar mi idioma.
Pero todo hay que decirlo , se lo merecemossss, los vascos no se movilizaran , pensaran que el pnv lo resolvía todo, pues no, el pnv no lo resuelve todo, pero ahora que viene la crisis, los vascos van a notar la diferencia, solo se valora algo cuando se pierde, y se va a montar una gorda, en las proximas elecciones hasta el francisco va votar en aralar jajajaja
Uno que solo quiere que los españoles vuelvan a casa y nos dejen tranquilos. Yo , me largo a francia ( las nacionalidades no se pueden cambiar , pero de estado estas siempre a tiempo) que esto me da cosa.
Con humor las desgracias se llevan mejor.
jajajaja
Las cifras de ambas elecciones dejan a las claras que algo raro ha pasado mientras que en Euskadi un 8,84% (100924 votos) ha votado nulo en Galizia es de un 0,89% (14499 votos). Los votantes del nulo en Euskal Herria habrian sacado 7 representantes lo que lo convertirian en la cuarta fuerza, logicamente cambiaria el panorama del parlamento de manera drastica con estos votos y es dificil cualquier analisis intentando dar de lado este dato.
Yo como canario le plantearia a los señores del ppsoe que tanto hablaron aqui del gobierno de los perdedores y que acusan al mal gobierno del paulinato de ilegitimo como ellos ahora, igual que en Catalunya, van a gobernar sin ser la fuerza mas votada. Aunque yo apostaria las pocas perras que tengo a que ppnv y ppsoe acabaran encamados sin rubor alguno.
Saludos.
@mmeida ¿Por qué te inventas datos. Mirando los resultados en El País. Súmalo tu mismo por si me equivoco y dime ¡dónde diantres está el gran vuelco!, y de paso dime de donde sacas tus datos:
http://www.elpais.com/especial/elecciones-vascas/resultados/
Súmalo tú mismo:
PP + PSE hace 4 años: 485.160
PP + PSE + UPD ahora: 482.839 (baja ligeramente)
PNV + EA + Aralar hace 4 años: 496297
PNV + EA + Aralar ahora: 496.591 (sube ligeramente)
Los datos que das para decir que el PNV ha bajado son comparando PNV+Ea frente a solo PNV. Obviamente no es correcto
Dime por qué te investas datos, y porque no haces correctamente las sumas. De paso, no me llames mentiroso. He votado PSE y lo digo píblicamente, quiero que esto cambie pero no quiero engañarme a mi mismo ni que me engañen. Te estoy dando los datos que certifican que todo es muy parecido, que indican que hay que seguir trabajando en pos de una sociedad más plural.
Ahora mismo, en el blog de Javi R.: Demasiado vago para ser un novelista
@mmeida No sé si me estás tomando el pelo o qué. Insistes en sumar los datos de EA en el 2005 y en no sumarlos en el 2009. Mis datos está bien, vuelve a revisarlos. Tu cuenta se basa en que inclueyes en ella a EA en el 2005 y los quitas en el 2009, y son casi 38.000 votos. Las cifras que doy están bien, lo he mirado tambien en la web del Gobierno Vasco, el descenso no existe.
Yo por supuesto que evito el insulto, el que sugiere veladamente que miento eres tú.
Ahora mismo, en el blog de Javi R.: Demasiado vago para ser un novelista
No, no, dejemos de lado esos 100.000 votos que me dan igual, pero eso supone dejar de lado tambien los votos de EHAK. Insistes en no comparar siempre a los mismos partidos, añadiendo o quitando alguno para que el resultado se ajuste a lo que buscas.
Luego sigues inventado cosas. EA si tiene representación y dices que no. De todas formas, ¿se siente?, lo sentiran ellos, su bajada digo, yo no.
Por muchas vueltas que les des, y sigues sin reconocer que te has equivocado metiendo a EA en el 2005 y no metiendole en el 2009 porque aunque hubieran desaparecido del todo yienen votos, aquçi la cuestión es que nunca cambia nada y que siempre los trasvases son intrabloques.
Todos dicen que han ganado una vez más, y todo sigue igual.
Un saludo, sí.
¿Que falla en los datos que yo te he dado?
Ahora mismo, en el blog de Javi R.: Demasiado vago para ser un novelista
“La realidad, sin embargo, es que 30 años después, el nacionalismo vasco tiene muy duro gobernar. Malos tiempos para ellos, sin duda.”
Esto está claro
Depende de a que nacionalismos te refieras. Para gallegos y vascos son malos pero para el nacionalismo español son excelentes.
No estará mal que pasen una legislatura “al otro lado” los nacionalistas. En el País Vasco espero que sepan aprovechar la oportunidad los constitucionalistas y el Galicia parece ser que han tenido suficiente con una legislatura marcada por la exclusión.
Un saludo
Ahora mismo, en el blog de Javier: La anécdota de la tortilla que unió a dos genios (París 1848)
Como en lugar de en un diálogo estamos inmersos en dos preciosos monólogos, opto por expresar en mi blog lo que piesno, que para eso esta´, y no molestar más en este hilo.
Un saludete
Ahora mismo, en el blog de Javi R.: La vida sigue igual
No entiendo muy bien el título del post cuando creo que en el Pais Vasco no existe partido que no sea nacionalista y tampoco voy a entrar en la discusión de números pero creo que ha calado hondo la neolengua que nos intentan meter al considerar no nacionalista al psoe, al pp o al partido de Rosa Diez. El eufemismo “constitucionalista” es curiosísimo y deberían darle una medallita a quien lo inventó por los buenos servicios a lo politicamente correcto. Que gente preparada se lo siga tragando no deja de sorprenderme y quiza a lo mejor, el que estoy equivocado soy yo y resulta que se ponen las pilas y ejecutan el articulo 47 sin miramientos. ME da a mi que no va a ser así.
Pufff, madre mia vaya empanada mental que te traes, colega. No me extraña en absoluto que interpretes los resultados de esta manera. Por cierto de donde te sacas que intento confundir??? Sería muy largo y extenuante convencerte con la contundencia con la que expones tus argumentos y la poca “cintura politica” con la que has manejado el debate de los comentarios pero sacar a relucir la palabra democracia en unas elecciones donde 100.000 fantasmas no han podido elegir su opcion politica me resulta risible. Un paseo por la plaza del ayuntamiento de lizarza te dejaria las cosas mucho mas claras pero claro todo depende del color del cristal con el que se mira.
“fuerte retroceso de los nacionalismos en ambas comunidades”
“Es que hablamos del Parlamento Vasco”
No, usted habla de retroceso del nacionalismo. En el caso de Galicia no lo sé. Pero le aseguro que en el País Vasco no es así ni en las urnas (el voto nulo está ahí, nos guste o no), ni en la calle.
Por otra parte, espero que si finalmente el sr. López accede a la Lehendakaritza tenga el acierto de sacarnos de la dura realidad en la que estamos inmersos. A ser posible evitando seguir el ejemplo de su colega el sr. Lazcoz, que se está luciendo (tiene a los vitorianos “contentos” y lleva bien poquito en el cargo). Ah, y que aprenda euskera, aunque para eso no hace falta ser Lehendakari, solamente sentirlo como propio.
Democracia lava más blanco.
Por cierto, lo realmente bonito de esta democracia es ver como pactan los partidos por su pedazo de tarta. Ya veremos como pactan los partidos prostitucionalistas en especial el PSOE. Y bueno, Rosa Diez por medioguardando las esencias del pacto. Vaticino grandes y vergonzosos movimientos de bajada de pantalones. Lo que ayer eran navajazos hoy son besos. En fin, yo desde la vergüenza del PSOE en Navarra me espero cualquier cosa y es que ya se sabe, es lo que tiene la democracia.
Pero a que viene eso del fascismo????. Joer que tio más perdido.
Le vuelvo a repetir que ese parlamento no refleja la realidad. Es imposible que lo haga desde el momento en que hay opciones que no pueden ser reflejadas, y que existen (nos guste o no).
Un saludo
Realidad al fin y al cabo. Es cuando menos siniestra, sí (estamos de acuerdo! :D), pero que el nacionalismo no retrocede es la realidad y lo que se respira en la calle por estos lares, no lo que representa ese parlamento. Estaría bien conocer cuántas nuevas afiliaciones tendrá el PNV si sale del gobierno. Me apuesto un café de máquina (estamos en crisis) a que no serán pocas.
Un saludo y, si me permite, felicidades por saber mantener la “conversación” en su blog. No es fácil mantener el temple con algunos temas.
Evidentemente, pero no me negará que si se tuvieran en cuenta esos votos, las afirmaciones acerca del retroceso nacionalista en el País Vasco (y no sólo suyas, sino de muchos otros medios) perderían sentido.
Un saludo.
Amén. Ojalá lo hicieran, ojalá entendieran de una santa vez que una idea no justifica un tiro, bomba o amenaza, ojalá… pero entramos en el terreno de los deseos.
Sin embargo, (y entrando en otro debate) la ilegalización de sus listas y la consecuente radicalización de su discurso y la adhesión incondicional de simpatizantes a sus iniciativas provocadas por dicha ilegalización, ¿son el camino para que se integren en la democracia y consigamos que todas las ideas se defiendan sin muertos sobre la mesa? Yo creo que no. Pero como ya he dicho, ese es otro debate, jeje
Un saludo.
El crimen, la extorsión y la imposición brutal de ideas no son opciones aceptables en democracia y no deberán serlo nunca. Con eta no se debe negociar, como tampoco con la mafia u organizaciones parecidas. En eta no hay patriotas, solo criminales y es la ley quien debe encargarse de esta gente y de quien los sustenta. La ipocresia criminal de algunos politicos hace que estas organizaciones tengan vida y cantera. Es una pena que para vivir bien unos, tengan que ser asesinados otros, solo por el hecho de entender las cosas de una forma democratica y no matar como ellos. Deseo de todo corazón que las cosas mejoren en el pais vasco despues de tanto horror y la enorme diaspora que ha provocado consentidamente eta y sus apoyos criminales.
El comentario de Tirador Solitario me dejó un buen rato desasosegado.
No entiendía tanto “jajajaja” mezclado con que no valemos una mierda, que soy un nacionalista enemigo que quiero limitarle sus derechos y que con crisis y sin el PNV en el gobierno vendrá el caos. En estos casos me siento incapaz de dialogar. Me debo obcecar tanto, respeto tan poco algunas posturas que no le concedo ni cierto grado de cordura. Quisiera ser más respetuoso con alguna que otra idea discutible. Pero no puedo.
A mí lo que me molesta es que no se tenga en cuenta que en Galicia, los que han aumentado sus votos son los partidos que han quedado en cuarto, quinto y sexto lugar: que son de izquierdas y/o “regionalistas” (el BNG o Terra Galega no son independentistas); sin representación parlamentaria, sí, pero principalmente por causa de la ley electoral que se aplica.