Elecciones europeas: UPyD, una pobre alternativa para la Red

11 de mayo de 2009 a las 03:23h
Elecciones al Parlamento Europeo 2009

Continuando con nuestro repaso a las referencias a Internet en los programas de los principales partidos que se presentan a las elecciones europeas del próximo 7 de junio, llegamos a Unión Progreso y Democracia (UPyD), la formación liderada por Rosa Díez y Fernando Savater, que tiene grandes esperanzas depositadas en estos comicios. Sin embargo en el documento, titulado ‘Una España fuerte en una Europa unida’ (PDF), no se abordan de forma directa los principales problemas que atañen a Internet, sino que se intuye algo sobre ella en medio de una cierta profusión de vaguedades y grandes lemas. Si bien, al contrario de lo que ocurría con el programa socialista, podemos encontrar la palabra ‘Internet’ al menos una vez en todo el texto (¡guau!), esto es sólo para reclamar una mayor cuota de ’seguridad’, sin que se precise de qué tipo de seguridad hablamos, por mucho que se cite el spam como ejemplo aislado:

65. UPyD impulsará la potenciación de ENISA, Agencia de Seguridad Informática y de Redes de la Unión Europea, a fin de poder obtener métodos más organizados para salvaguardar la seguridad de Internet. ctualmente, el 30% del mercado global depende de la informática. En 2007, el “spam” causó pérdidas de alrededor de 64,5 billones en de euros, el doble que hace tan solo 2 años antes”.

‘11. Promoción de la Seguridad Interior en el Marco de la UE’ (página 19).

En este sentido, la tendencia es exactamente la misma que en el programa del PSOE, es decir la práctica ausencia de referencias a la Red en un texto de 23 páginas, salvo para reivindicar de forma imprecisa una mayor ’seguridad’. Es decir, en un marco ciertamente negativo.

Por lo demás, tenemos que acudir a los bloques 14 y 15, ‘Desarrollar una UE líder en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)’ y ‘Fomentar la cooperación y convergencia tecnológica dentro de la UE’, respectivamente, para encontrar párrafos en los que se plasman esos grandes lemas de los que hablaba antes y entre los que se pueden intuir difusas referencias a Internet, pero sin abordar ninguno de sus problemas fundamentales:

76. Para potenciar el propio Espacio Europeo de Investigación, UPyD impulsará medidas como la libre circulación del conocimiento dentro del mercado europeo; la libre circulación de investigadores con igualdad de derechos y deberes; la coordinación efectiva de las distintas políticas nacionales de ciencia y tecnología; el desarrollo de infraestructuras de investigación de categoría mundial; la defensa de la cooperación entre el mundo público y el privado con políticas efectivas de transferencia de conocimiento y tecnología; la promoción de la difusión efectiva del conocimiento a la sociedad; la creación de plataformas tecnológicas a nivel europeo (clusters y networks) como vehículo de competitividad e internacionalización de empresas y grupos de investigación; el desarrollo de proyectos multidisciplinares que fomenten las sinergias entre diferentes áreas tecnológicas y de conocimiento; la formación de personal especializado de apoyo a la solicitud de proyectos del VII Programa Marco de la UE para fomentar la cooperación entre empresas y grupos de investigación europeos; y la creación de un programa de pasarelas, intercambio y tutorización entre investigadores y empresarios de los diferentes Estados miembros de la UE”.

Y otros puntos similares. Nada de propuestas sobre la neutralidad de la Red, el Paquete Telecom, el derecho al acceso, planes de infraestructura y alfabetización digital, los precios del ADSL, el canon digital, el P2P y la cultura libre, el software libre, proyectos de eGobierno y eAdministración (quizás la expresión ‘democracia electrónica’ que aparece en el punto 8)… es decir, nada de los asuntos que realmente interesan a la comunidad internauta, que en España somos ya más de 20 millones de ciudadanos. Una cifra que debería tenerse en cuenta, al menos de cara a una cita electoral, ya que parece que los políticos no son conscientes de su importancia y trascendencia.

Ciertamente, vemos un esfuerzo mayor que en el programa del PSOE por intentar abordar los asuntos derivados de la revolución tecnológica que vivimos, pero con la misma dosis de vaguedad y ‘ninguneo’, igual de pobre, que en el texto socialista. Nada que ver, desde luego, con su lema general de campaña:

Regenerar la política es devolver a los ciudadanos el control sobre los políticos, sobre los cargos electos; regenerar la democracia es rescatar la política del secuestro al que las estructuras de los partidos la tienen sometida”.

Yo diría que Internet merece mucho mayor atención a la hora de abordar esos retos. Internet es, probablemente, el mejor arma democrática para la regeneración. O, como poco, una de ellas. ¿Por qué no merece siquiera un capítulo dedicado?

Mucho nos tememos que ésta será la tónica general de los análisis que realicemos de los programas diseñados por los partidos políticos españoles de cara a estas elecciones europeas: generalidades, ausencias, vaguedades y esa terrible manía por destacar los aspectos de ’seguridad’, que no digo que no, según a qué se refieran, aunque nunca en detrimentos de otros aspectos fundamentales. Pero seguiremos en ello. Quién sabe. Igual nos aguarda alguna sopresa.

Análisis anteriores:

Serie completa

1. Elecciones europeas: no busques ‘Internet’ en el programa del PSOE

También puedes participar en nuestra encuesta:

[poll id="22"]

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía