Elecciones europeas: PSOE y UPyD se ponen las pilas 'web'

18 de mayo de 2009 a las 06:07h
Elecciones al Parlamento Europeo 2009

Realizado el análisis de los programas electorales de cuatro de los principales partidos que concurren desde España a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 7 de junio (si alguien me puede indicar dónde encontrar los de Europa de los Pueblos-Los Verdes y Coalición por Europa, se lo agradezco, a mí me ha sido imposible), vemos algunos movimientos que me parece interesante reseñar. Decíamos en nuestro último post de la serie que daba la impresión de que el tema de Internet había cogido con el paso cambiado a las dos primeras formaciones en lanzar sus programa, PSOE y UPyD, claramente deficitarios en propuestas sobre la Red, sobre todo si tenemos en cuenta el amplio despliegue en este sentido de los programas publicados tras el inicio de los análisis en este blog, los de IU y PP. Bien, pues parece que los primeros han decidido dar algún paso al frente para enmendar ese grave error.

Por un lado, tenemos una convocatoria oficial de UpyD para mañana, 19 de mayo. Una reunión entre la mismísima Rosa Díez y “un reducido grupo de invitados que desempeñáis un papel fundamental en Internet”, reunión a la que he sido invitado, pero no podré asistir por cuestiones geográficas (se celebra en Madrid). En dicho encuentro, la dirigente se propone “compartir abiertamente con vosotros el enfoque de UPyD sobre las cuestiones esenciales que ahora mismo preocupan a la red, tanto desde un punto institucional como político, en España y en Europa”. Suponemos que esto se traduce en matizar y ampliar las medidas sobre Internet recogidas en su programa. Esperamos tener pronto información al respecto y compartirlas por aquí.

En segundo lugar, nos encontramos con el ‘Manifiesto socialista por el Día de Internet 2009‘, publicado el pasado sábado y, aunque en principio nada tiene que ver con el contenido de su programa para las elecciones europeas, sí puede darnos una idea de cuál es el planteamiento del PSOE, o al menos el de sus sectores más sensibles, sobre la Red. Nosotros recomendamos abiertamente la publicación cuanto antes de una ‘addenda web’ al programa oficial, única forma de corregir el despropósito del documento en materia digital, pero nos parece pertinente analizar el contenido del manifiesto en ese debate de ideas en el que nos hayamos inmersos.

El manifiesto no es moco de pavo, pues está firmado, entre otros, por primeras espadas como Leire Pajín y los ocho presidentes de comunidades autónomas (Guillermo Fernández Vara, Patxi López, José María Barreda, Francesc Antich, Marcelino Iglesias, José Montilla, José Antonio Griñán y Vicente Álvarez Areces). Pero, de entrada, a pesar del entusiasmo que ha despertado en algunos sectores y de valorar positivamente la iniciativa, debo decir que el documento me parece flojo, muy flojo, bastante desnortado, repleto de lugares comunes, impreciso y ambiguo.

En primer lugar, debo mostrar mi desacuerdo con el empeño, expresado reiteradamente en el documento, de entender Internet como un mercado frente a otras consideraciones, como una mera plataforma para un “modelo económico sostenible”, empeño que se inicia ya en el tercer párrafo y continúa desarrollándose en todo el texto:

La Red, que inicialmente era un proyecto científico, ha dejado de ser una herramienta de comunicación para convertirse en un espacio de convivencia donde las personas, empresas y administraciones se relacionan”.

¿Pero cómo se puede afirmar tremendo disparate? ¿Cómo se puede decir que Internet ha dejado de ser una herramienta de comunicación? ¿Y cómo se puede contradecir acto seguido… “para convertirse en un espacio de convivencia donde las personas, empresas y administraciones se relacionan”? ¿No es eso, precisamente, comunicación? Es decir, ¿que Internet ha dejado de ser una herramienta de comunicación para convertirse en una herramienta de comunicación? Pues, vale.

Pero, bueno, más allá de estos graves errores conceptuales, entremos en las propuestas concretas:

El Parlamento Europeo, que nos toca renovar el 7 de junio, aprobaba recientemente un informe indicando que “el analfabetismo electrónico será el analfabetismo del s. XXI” y se posicionaba claramente por la defensa de la libertad en la Red cuando votaba a favor de que la única autoridad en Internet debe de ser el poder judicial.

La apuesta del PSOE por el desarrollo de Sociedad de la Información se nutre de nuestros valores de siempre, como son la libertad, la igualdad, y la justicia. Internet se debe de concebir como una herramienta al servicio de la cohesión social y territorial.

Estos principios se interpretan en la Red apostando por modelos económicos, sociales y empresariales abiertos y participativos, que aprovechen todas las posibilidades que ofrecen los espacios de la Web social, que sitúan a la ciudadanía como nodo principal transmisor de esta red de redes que es Internet”.

1. Me parece muy acertada la mención a la enmienda 138 de Paquete Telecom, que determina que sólo un juez puede cerrar páginas web, aunque, como los redactores sabrán, aún no está aprobada, se aprobará el próximo mes de septiembre y esperamos que los diputados socialistas emitan un voto favorable. Además, les recordamos también que ha sido el Gobierno socialista el que ha modificado la ley en España (PDF) para autorizar a ‘órganos competentes’ no judiciales la potestad de cerrar páginas web. Así que no vendría mal que aplicasen este principio a sus propias leyes.

2. “Internet se debe de concebir como una herramienta al servicio de la cohesión social y territorial”. !!?? Creo que jamás había leído nada igual. Me lo expliquen.

3. “(…) apostando por modelos económicos, sociales y empresariales abiertos y participativos”. Y tecnológicos, políticos, culturales… Continúa la interpretación mercantilista de la Red.

Y por ello seguimos impulsando aquellas formas de trabajo en Red colaborativas, donde se intercambia información y se comparte el conocimiento. Especialmente en el ámbito de la educación, sanidad y administración, donde apostamos decididamente por el uso de tecnologías de fuentes abiertas y del software libre, que además favorece el desarrollo de una industria TIC propia”.

Un párrafo muy acertado, salvo el último ramalazo económico, aunque en esta ocasión más justificado, con especial valoración de la apuesta por el software libre y atención a la red colabotativa, “donde se intercambia información y se comparte el conocimiento”.

Los y las socialistas estamos convencidos de que Internet genera riqueza y empleo mejorando la productividad de nuestras empresas y la competitividad de nuestra economía. Es una gran oportunidad para que nuestras PYMES compitan en igualdad de oportunidades y para que nuestro sector tecnológico se sitúe en el liderazgo mundial que le corresponde por capacidad. Por ello queremos promover el desarrollo de nuevos modelos de negocio que permitan adaptarse a este entorno tecnológico cambiante”.

Completamente de acuerdo, también. Internet es un medio perfecto para avanzar en nuevos modelos económicos, pero no es una plataforma económica sobre todas las cosas. También es un medio perfecto para avanzar en nuevos modelos culturales, políticos, sociales, periodísticos…

Especialmente en el ámbito de los contenidos digitales, donde hay que encontrar nuevas formas de distribución, fruto del diálogo entre operadores, creadores, gestores de derechos y usuarios, que permitan poner en el mercado una oferta legal asequible de contenidos disponibles en la Red y abriendo siempre la posibilidad al desarrollo de modelos colaborativos”.

Llegamos a uno de los temas más candentes en el debate sobre Internet y, al igual que ocurre en el programa del PP, no nos dicen nada más que lo que resulta obvio e inevitable: el diálogo entre todas las partes para avanzar hacia un nuevo modelo de mercado cultural y derechos de autor. ¿Pero qué modelo defiende el PSOE? ¿Defiende el actual estado de las cosas, es decir que compartir sin ánimo de lucro no es delito, un modelo más avanzado o una visión más conservadora? Seguimos sin saberlo. Diríase que en esta materia, los dos partidos con posibilidades reales de gobernar tienen las manos atadas e intentan mostrar una cara ‘dulce’ al electorado con formulaciones obvias y ambigüedades, que luego puedan interpretar según su interés. No me gusta nada.

Y, por último:

Desde el PSOE estamos satisfechos por la senda recorrida en nuestro país en los últimos años, pero somos conscientes de que estamos a mitad de camino, y de que es necesario mantener el esfuerzo realizado desde el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Por ello queremos seguir trabajando por la eliminación de cualquier brecha digital en nuestro país, especialmente la de género, favorecer el despliegue de las redes de nueva generación y modernizar nuestra administración pública, todo esto en un entorno confiable donde los usuarios se sientan protegidos”.

Que desde el PSOE estén satisfecho con lo que ha hecho el PSOE no es ninguna sorpresa, a pesar de que seguimos en el vagón de cola en penetración de acceso a la Red. Así que me quedo con el segundo párrafo de la cita que, aunque igualmente ambiguo, al menos incide en la necesidad de mejora.

En resumen, reiterar lo expresado al principio del post. Quizás sólo podamos salvar la apuesta por el software libre, por la autoridad judicial en el cierre de páginas web (también en España), por la red colaborativa (entendemos red social), por el uso de Internet apara avanzar hacia un modelo económico sostenible (entre otras cosas) y por la eAdministración. Rechazamos la concepción mercantilista de la Red que destila el texto y la ambigüedad en cuanto al intercambio de contenidos, la penetración de la banda ancha (el problema no es sólo de “género”) y la protección de los ciudadanos. Se echa en falta referencias a la neutralidad en la web, el eGobierno o el canon digital, entre otros aspectos.

Insistimos también en que este documento no es nada vinculante y que lo suyo sería ampliar el contenido del programa para las europeas, a ser posible con propuestas mucho más concretas y menos ambiguas. Gente válida, progresista y conocedora de la materia tienen de sobra, igual es cuestión de darles mayor protagonismo. Pero esto es lo que hay, y así se lo hemos analizado.

Análisis anteriores:

Serie completa

  1. Elecciones europeas: no busques ‘Internet’ en el programa del PSOE
  2. Elecciones europeas: UPyD, una pobre alternativa para la Red
  3. Elecciones europeas: IU, al fin una apuesta seria por Internet
  4. Elecciones europeas: PP, luces y sombras en una avalancha de propuestas para la Red

Expresa tu opinión en los comentarios y en nuestra encuesta:

[poll id="22"]

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía