
Hoy, viernes, concluye nuestra serie dedicada a las elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar este domingo, y lo haremos con dos últimas entregas: ésta, en la que ofreceremos nuestras conclusiones sobre la posición de los partidos con respecto a Internet; y otra, ya por la tarde, en la que interpretaremos la encuesta que hemos mantenido activa durante el último mes. En total habrán sido 18 los posts, 15 de ellos dedicados específicamente a las propuestas de las distintas formaciones sobre la Red.
El primer aspecto que quiero destacar en esta recapitulación es que, ya sea por afán electoralista o por convicción, de ‘motu propio’ o a empujones, con gusto o a regañadientes, la Red comienza a ocupar un plano relevante dentro del debate político de los partidos españoles. Basta comparar el número de propuestas y de acciones relacionadas con el ámbito digital en las pasadas elecciones generales y locales con las que se han producido en éstas o, mejor dicho, con las que se han venido produciendo en el último tramo de éstas, para confirmar esta apreciación, si bien el peso y el compromiso de estos contenidos dista aún mucho de corresponder a la importancia que Internet y las nuevas tecnologías merecen en estos inicios del siglo XXI.
La discusión sobre la Red ha estado presente fundamentalmente en los programas o en posteriores matizaciones a los mismos, lo cual ya es un avance considerable (ver programas de comicios anteriores), en las declaraciones a los medios de comunicación y en la propia Internet, siendo, no obstante, la gran ausente en los debates electorales televisados, en las acciones de calle (con alguna excepción) y en los mítines, que son, junto con los programas, donde realmente se cuecen los garbanzos de cualquier campaña electoral.
En lo que al análisis político se refiere, he observado dos etapas bien diferenciadas en este proceso: una, localizada en el período de presentación de los programas de PSOE y UPyD, en la que parecía que todo seguía igual; y otra, iniciada con la presentación del programa de IU, en la que se concentran toda la actividad y el debate en torno a los contenidos digitales. Podemos decir, pues, que el programa de IU ha sido el gran revulsivo en esta cita electoral, no sólo por su amplia dedicación a los problemas del internauta, sino por lo avanzado de sus propuestas. A partir de su publicación, se sucedieron el también amplio programa del PP, las matizaciones, los manifiestos, vídeos, declaraciones y comunicados, de tal modo que llegamos a esta última jornada de la campaña con la sensación de que todos los partidos apuestan por reivindicaciones tan sensibles a la comunidad como son la neutralidad de la Red, el libre acceso, la supresión del canon, la adopción del software libre o el cambio consensuado entre las partes del modelo de derechos de autor.
Sin embargo, no es oro todo lo que brilla y, aunque no incidiré aquí en lo ya detectado en los distintos análisis efectuados, lo cierto es que hay quien, en compromiso y apuesta real, se moja más y hay quien se moja mucho menos. Y, dado que estas conclusiones no pretenden marcar el voto de nuestros lectores hacia este o aquel partido, me limitaré a recomendar una lectura sosegada (para eso está la jornada de reflexión) de los distintos posts, con especial atención a los programas, las matizaciones (manifiestos, reuniones, vídeos…), las reivindicaciones de los colectivos internautas y a la actitud de nuestros eurodiputados en los temas relacionados con la Red en la legislatura que toca a su fin.
Si me ciñera sólo ámbito de Internet, yo ya tendría decidido mi voto, y éste iría dirigido hacia aquella propuesta en la que veo una mayor determinación a la hora de abordar los múltiples problemas derivados de las nuevas tecnologías y una respuesta adecuada a los tiempos que corren, huyendo de la ambigüedad o el mero gesto electoral hacia una comunidad que cada vez reporta mayor número de votos. Y ésa es mi recomendación en este ámbito concreto, apostar por aquellos que apuestan por Internet, en la teoría y en la práctica, sin contradicciones y sin medias tintas, sin lemas generales carentes de contenido y con propuestas de acción concretas que puedan ser auditadas por la ciudadanía. Indudablemente, hay cinco factores (neutralidad, acceso, canon, software libre y derechos de autor) que me parece deben ser tomados en consideración a la hora de emitir el voto y, como digo, no bajo el lema de ‘nosotros estamos por…’, sino ‘nosotros proponemos concretamente…’ o ‘nosotros haremos concretamente…’.
Por lo demás, espero que la serie haya sido de tu interés y, una vez publicado el post sobre la encuesta, te deseo una feliz jornada electoral y te emplazo a la tarde-noche del domingo para hacer una valoración de los resultados de estos comicios.
Posts anteriores sobre las elecciones al Parlamento Europeo:
Serie completa
- Elecciones europeas: no busques ‘Internet’ en el programa del PSOE
- Elecciones europeas: UPyD, una pobre alternativa para la Red
- Elecciones europeas: IU, al fin una apuesta seria por Internet
- Elecciones europeas: PP, luces y sombras en una avalancha de propuestas para la Red
- Elecciones europeas: PSOE y UPyD se ponen las pilas ‘web’
- Elecciones europeas: UPyD, tibio matiz de sus propuestas sobre la Red
- Elecciones europeas: comunicado de eXgae
- Elecciones europeas: IA apuesta por compartir, pero se olvida de concretar
- Elecciones europeas: el vídeo del PSOE
- Elecciones europeas: un debate entre jurásico y analógico
- Elecciones europeas: dos vídeos pintorescos de UPyD
- Elecciones europeas: manifiesto de Blackout Europe
- Elecciones europeas: vídeo de Rajoy matizando el programa del PP
- Elecciones europeas: por sus votos los conoceréis
- Elecciones europeas: Canarias no está en el mapa
- Elecciones europeas: la batalla de YouTube
Nuestra encuesta se cierra a las 16.00 horas de hoy, viernes 5 de junio. No dejes de emitir tu voto:
[poll id="22"]