Lo prometido es deuda. Como ya adelantaba en el post donde anunciaba el cambio de Mangas Verdes de WordPress (WP) a WordPress MU (WPMU), paso a relatarles en formato de tutorial la crónica de la mudanza. Antes que nada, debo aclarar que se trata de un tutorial personal, es decir que está basado en los pasos y problemas que tuve que resolver en las condiciones particulares de mis blogs y en el modelo que buscaba, por lo que puede que no todo lo que cuente tenga validez en otros casos, aunque los aspectos generales sí pueden ser de utilidad.
NOTA: Debido a su extensión, el post está dividido en cuatro páginas. Puedes navegar por ellas en los enlaces que aparecen al final de cada sección, bajo el bloque ‘Quizás también le interese’.
Mi proceso de cambio de WP a WPMU:
1. Objetivos.
Lo primero que debes tener claro es por qué tendrías que cambiar a WPMU y qué uso le vas a dar a la nueva instalación. Ni que decir tiene que si sólo manejas un blog, la mudanza no tiene sentido, salvo que tengas pensado ampliar tu red o dar cobijo a blogs de terceros. En mi caso, el objetivo era muy claro: unificar todo MV (5 macrosecciones) en una sola instalación, reducir el trabajo de administración y abrir la puerta a futuras ampliaciones y desarrollos de comunidad.
Además, quería mantener la actual estructura del dominio, es decir con subdominios del tipo subdominio.http://mangasverdes.es (que llamaremos en adelante ‘subdomains’), en lugar de http://mangasverdes.es/subdominio (que llamaremos ‘folders’). Ambas son posibles con WPMU, pero la primera opción es más complicada porque te obliga a hacer uso de ServerAlias (subdominios virtuales en tu servidor) y a realizar la instalación en un dominio, en lugar de en un subdominio.
2. Planificación.
Es muy importante que, antes de tocar nada, tengas a mano todos los ‘ingredientes’ necesarios para esta ‘cocción’. A saber:
- El programa WPMU descargado desde el sitio oficial.
- La traducción al español, si es preciso, que puedes encontrar en BuddyPress-es.
- Una copia de seguridad de las bases de datos de los blogs que quieras migrar y otra generada a través de la herramienta de exportación de WordPress.
- Una página en htm o php para avisar de que estás migrando.
- Editor de texto.
- Programa FTP.
- Acceso al servidor como administrador.
3. Ejecución
a) Localización: El primer problema que deberás resolver es dónde instalar tu WPMU. Esto es una chorrada si el dominio en el que quieres realizar la instalación está libre, pero se complica si lo que quieres es instalar justo en el mismo directorio donde ya tenías tu blog en WP, que suele ser lo habitual. Una de dos, o te cargas tu blog durante unas horas mientras instalas WPMU (nada recomendable) o te buscas una dirección alternativa donde completar el proceso y luego realizar el traslado.
Lo ideal es hacerlo en un servidor local, algo que no es problema si optas por la estructura ‘folders’, pero que te resultará imposible si has escogido la opción ‘subdomains’. Así que sólo te queda realizar la instalación en un dominio diferente, que es lo que hice yo. En un subdominio de tu actual dominio tampoco puedes hacerlo en la opción ‘subdomains’
b) Ajustes del servidor: Si has elegido ‘folders’, tan solo debes seguir los pasos descritos en los apartados ‘Apache’, ‘DNS’ y ‘PHP’ del archivo ‘readme.txt‘.
Si eres de los míos, de los sufridores ‘subdomains’, entonces tendrás que habilitar el ServerAlias en tu servidor, algo que depende del tipo de panel de administración que manejes. Si trabajas con DirectAdmin, como yo, el proceso es sencillo. También tienes indicaciones para Plesk y cPanel. Y seguir igualmente las observaciones del ‘readme.txt’.
NOTA: Esta fase requiere, como decíamos arriba, de que puedas acceder a tu servidor como administrador. Si no es el caso, debes pedir a los responsables de tu hosting que efectúen los cambios.
c) Creación de la base de datos: Crea una base de datos en tu servidor como has hecho toda la vida, y toma buena nota del nombre, usuario y contraseña
Pages:1 2 3 4