Son muchos los que le achacan a la Wikipedia en español un cierto carácter ‘caprichoso’, por utilizar un eufemismo, que no se encuentra presente en el resto de las versiones lingüísticas de esta herramienta colectiva. Desde su incomprensible animadversión hacia la blogosfera hasta denuncias de censura o bloqueo, pasando por múltiples batallas sectoriales, con más o menos fundamento, lo cierto es que el carácter participativo de su edición en castellano ha estado siempre en cuestión. Quizá sea ésa una de las razones que expliquen el aún bajo índice comparativo de entradas en nuestro idioma (inferior al inglés, alemán, francés, polaco, japonés, italiano y holandés, a pesar del peso demográfico de la población hispanoparlante).
Ahora es el mismísimo Richard Stallman el que ha alzado la voz para denunciar el bloqueo de enlaces de la Wikipedia en español hacia Rebelión, el popular portal de noticias de izquierdas. Y lo ha hecho nada menos que en pleno congreso Wikimania, que reunió a más de 500 wikipedistas de todo el mundo en Buenos Aires a finales de agosto. Según el mediático activista pro software libre, “la Wikipedia en español parece un sistema cerrado incapaz de dar solución a este problema”, en referencia al debate creado tras las denuncias de los responsables del portal en cuestión.
Ni que decir tiene que la crítica, “contructiva”, según Stallman, levantó ampollas y una oleada de protestas y declaraciones entre los asistentes, especialmente los afectados, quienes argumentaban que Rebelión no ofrece contenido original, al no ser más que un agregador de noticias, argumento éste contradicho por Stallman y no del todo cierto, como podemos observar en el propio portal.
En cualquier caso, más allá de este debate concreto, entiendo que noticias de este alcance, que no dejan en muy buen lugar a nuestra Wikipedia a los ojos de la comunidad internacional, son producto de esa cerrazón denunciada, del polémico mar de fondo que subyace en ella desde hace tiempo y de cierta incapacidad para hallar vías de consenso en asuntos que no suelen ser ‘blancos’ o ‘negros’. Si a eso le añadimos actuaciones poco éticas, no ya a escala hispana, sino que afectan a toda la Wikipedia en su conjunto, como el aberrante ‘caso Rohde‘ (acuerdo entre medios para silenciar una noticia), a la que alegremente se prestó el mismo Jimmy Wales involucrando a la Wikipedia en peso, acentúan las dudas en torno a una herramienta, cuyo valor y propuesta casi todos apoyamos, pero que puede perecer precisamente… por traición a esos mismos valores y a esas mismas propuestas.
Y sí, esta entrada también aspira a ser constructiva 😉
18 comentarios
Yo siempre había pensado que nuestra wikipedia era la frikipedia…
Muy interesante che, no estaba al tanto de nada de esas cosas.
.-= Ahora mismo, en el blog de Sergio Rondan: AMD presenta un nuevo microprocesador =-.
El problema de la Wikipedia en español (en otros idiomas no sé si también pasa) es que los bibliotecarios no permiten que nadie discrepe de las decisiones que toman unilateralmente.
Que un día deciden que Madrid pasa a llamarse Alfawaque, pues se llamará Alfawaque y punto, no importa que la mayoría de los editores se queje, los 4 bibliotecarios han decidido.
Que deciden borrar a todos los actores de doblaje porque “no le interesan a nadie”, pues los eliminan.
Que quieren inventarse cosas que no aparecen citadas en ningún sitio (pese a que se supone que en la Wikipedia no se genera contenido original), pues se inventan, y cuando algún blog cite algo inventado por ellos, ya tendrán la fuente.
Yo hace muchos años que dejé de creer en la Wikipedia en español porque estaba harto de ver como éramos muchos los que decíamos una cosa y era otra porque había 4 usuarios que decían que no.
Mientras los bibliotecarios tengan el poder absoluto, la edición colaborativa no será realmente posible.
.-= Ahora mismo, en el blog de Maldito Friki: Valencia es mía =-.
Comparto las críticas de Stallmann. Basta comaprar los contenidos de la wiki española con la inglesa o francesa para apreciar claras diferencias de ‘espíritu’. Basta también seguir un poco cualquier conflicto, por nimio que sea, para comprobar que esa diferencia radica sobre todo en la actitud de los bibliotecarios, que parecen estar siempre a la defensiva. ¿Será pura inseguridad o habrá otros motivos?
Los bibliotecarios de la Wikipedia en español viven en su mundo, no salen a pasear, nos saben lo que pasa en Internet, se sienten amenazados SIEMPRE por cualquier disrepancia. Y al final parecen personas frustradas que han encontrado su parcelita de poder, su juguete…
Y aún así la Wikipedia es algo grande.
La Wikipedia, a pesar de ser colaborativa, funciona como una especie de dictadura benevolente, así que si quitamos la benevolencia de la ecuación la cosa se pone realmente fea. Tendrán que crear mecanismos que limiten el poder de los Bibliotecarios, tal vez hacia un sistema democrático.
.-= Ahora mismo, en el blog de nade: Qué pasa en el parlamento vasco =-.
Quizás los bloggers deberían/mos aceptar que somos plataformas de opinión, mucho más que de información. Y que los agregadores como rebelion.org sesgan la información. Eso no significa “estar en contra de”, yo prefiero rebelion.org que a… otros agregadores, quizás. Pero la sesga.
¿No debería estar Wikipedia al margen de visiones sesgadas? ¡Ojo! Sólo digo que un ejercicio de autocrítica hacia los que critican la Wikipedia en castellano no estaría mal? Y no lo dice alguien vinculado con, sino un simple usuario habitual.
.-= Ahora mismo, en el blog de ac24: Cho Vitos hay muchos, derribados sólo uno =-.
@ac24: los bloggers ofrecen una abanico de comunicación impresionante. Hay información, hay opinión, hay creación, hay documentación… Quizá los bibliotecarias sí deberían entender que su opinión ha de tener en cuenta las opiniones de los demás colaboradores Y sobre sesgar información, toda información en sesgada. De ahí la necesidad de integrarlas todas, en lugar de rechazarlas.
Un saludo.
@mmeida: lo dicho, mi opinión es la de un usuario habitual; desconozco los intrínculis internos. sin embargo, he de reconocer que esa crítica ya la he leído en algunos otros lugares y desde ya hace algunos años.
éste es de 2004:
http://librexpresion.org/censura-en-la-wikipedia-en-espanol
el desencadenante fue una chorrada… pero dió de qué hablar
.-= Ahora mismo, en el blog de ac24: Razones tiene Pereza, aunque pereza da decirlo =-.
La foto no tiene desperdicio (comentario constructivo) Me ha llamado muchismo la atención ese aura apocaliptica del ponente
Un resumen de los acontecimientos acerca del caso VENENUX en:
http://foros.venenux.org/censura-en-la-wikipedia-t166.html
Tengo mis sospechas. Efectivamente la WP:ES tiene problemas. No refleja el tamaño de la población mundial hablahispana, aún considerando la educación y demás factores socioeconómicos de dicha población (tiempo libre, economía, etc).
Parecería hasta que hay un poder interesado en que esta enciclopedia (WP:Es, en particular) no progrese como para mantener en la ignorancia a nuestra Latinoamérica. Es solo una sospecha que tiene que ser abordada, comprobada o descartada.
Si tuvieramos una traducción exacta de la WP:EN al español nuestros paisanos americanos (del continente) tuvieran una fuente de información muchisimo más completa, seria y profesional que a lo que pueden accesar en cualquier otra parte, sea internet o en sus localidades.
.-= Ahora mismo, en el blog de Gengis: Article: “Case Study: Fedora in an University Engineering Lab” =-.
¿Wikipedia en español? Hace años que han dejado de ser una opción para mi. Entre el alto grado de censura y el echo que la gran mayoría de los artículos son copias de mala calidad del inglés, Wikipedia en español está banneada en mi cabeza 😉
[…] https://mangasverdes.es/2009/09/03/stallman-critica-wikipedia-espanol/ a few seconds ago from choqoK in context […]
Un usuario comentaba precisamente el bloqueo que desde agosto de este año los bibliotecarios de la Wikipedia en español le hicieron a los actores de doblaje porque consideraron sus perfiles como “enciclopédicamente irrelevantes”, según ellos, porque nadie los conoce más que su círculo social, y sin embargo, paradójicamente, el bibliotecario que inicio la cruzada, un tal Cratón, reconoció que había cerrado los debates en su perfil ante la avalancha inesperada de usuarios reclamándole sobre este tema. Entonces, son irrelevantes si tantos usuarios se quejan ante la medida y piden que los restaurante? Sobre este tema hay un post publicado titulado “Wikipedia en español vs actores de doblaje”, http://tanialu.me/2009/08/24/la-wikipedia-en-espanol-vs-actores-de-doblaje/ . De otro lado, esto que ha pasado me ha abierto los ojos ante algo. Siempre me preguntaba porque diablos en español siempre había tan pocos artículos, 500.000 según el último conteo, con tanta información en este idioma, pero ya entendí que son los biblitoecarios que evalúan con criterios muy cerrados y sin otros elementos más que su propio juicio para decidir que pueden o no consultar los usuarios de habla hispana en este servicio. Personalmente, Wikipedia en Español ha dejado de ser un sitio donde consultar.
[…] sustituimos ‘cazador’ por ‘bibliotecario’, el juego podría resultar tan real como la vida […]
[…] sustituimos ‘cazador’ por ‘bibliotecario’, el juego podría resultar tan real como la vida […]
VENENUX, finalmente borrado de la Wikipedia
Más info en
http://foros.venenux.org/censura-en-la-wikipedia-t166.html#p581
De donde extraigo un párrafo:
Un día triste para la Wikipedia, cuyos administradores y burócratas ya han dejado claro el rumbo que traza (Rebelion.org, autores de doblaje, artículos de anime,VENENUX,…), en contra del interés común de sus lectores y de los editores que se dejan desinteresadamente miles de horas escribiendo y mejorando artículos.
Y también un día triste para la comunidad del software libre, que ve ninguneado y rebajado sus esfuerzos por lograr un mundo más libre (un lucha por el software libre que se enmarca en una más amplia defensa de los derechos humanos).