Lo siento, pero no me acaba de convencer, y no descarto que acabe reconsiderando mis palabras en un futuro, especialmente si el invento viene avalado por gente a la que tengo en tan alta consideración como José Luis Orihuela. Pero, como en estas cosas me suelo guiar por mi experiencia personal, debo decir que llevo toda la tarde trasteando con Quora y no le veo la gracia.
No nos engañemos, parece una herramienta muy bien montada, aunque con algunos errores de código aún patentes por ahí, especialmente en formularios, que pretende ser una concreción de varios de los servicios más populares de la Web 2.0 orbitando alrededor de un núcleo central: un timeline de preguntas y respuestas de todo tipo, de todas las temáticas, en todos los tonos, de todos los niveles… pero en un único idioma.
Mi impresión personal es que se trata de una especie de batiburrillo de foros (a ‘jumble of forums’, como indico irónicamente en el titular), de esos foros clásicos de toda la vida, pero condensados y accesibles en un único timeline, categorizados en etiquetas temáticas (‘topics’), como un RSS colectivo de múltiples foros en los que todos los usuarios pueden participar y todos pueden compartir dentro de la herramienta o con otras herramientas de la Web social.
El concepto no está mal, aunque no me vuelve loco (bueno, sí, un poco, pero por el lío). Sin embargo, lo que realmente me ha roto los esquemas es el hecho de que no puedes preguntar en español. No que el servicio sólo esté en inglés, no, que también, es que directamente no puedes preguntar en español, tan solo en inglés. Y es algo que ni me explico, ni nadie en Quora o fuera de ella ha logrado explicarme. ¿Por qué? Estoy convencido de que alguna razón habrá, pero se me escapa. Y, si es algo que afecta seriamente al site, entonces es que éste está muy mal montado, o se montó con muy poca visión de futuro… o con mucho desprecio a la diversidad.
Leo inglés y lo escribo, con mayor o menor dificultad, pero lo suficiente para manejarme sin problemas. Pero desde luego no pienso pasar por el aro de una herramienta que no sólo no me resulta indispensable (en Twitter o Facebook puedo hacer prácticamente lo mismo, por no hablar de otras plataformas abiertas), sino que además ofrece esta peculiaridad idiomática más propia de la Web 0.2 que de la Web 2.0.
Este ‘bug’ resulta, además, un serio hándicap para la expansión de Quora en la Internet hispana a gran escala, que es lo que suponemos se propone al lanzar la ofensiva mediático-viral a la que estamos asistiendo en los últimos días. Me lo expliquen, porque me parece una muy torpe estrategia para el lanzamiento de un nuevo producto.
No recuerdo situación ni remotamente similar en toda mi experienca con servicios de estas características en la Red: Facebook, Twitter, Flickr, YouTube, Plurk, Friendfeed, Orkut, Yahoo answers, Hi5, MySpace, Vox… Inaudito.
Así que he decidido dejar mi acercamiento en standby hasta que esta Quora, como mínimo, aprenda idiomas. Pero si quieres probarla, te puedo pasar una invitación (por ahora es la única vía para entrar). No descarto su utilidad, pero mi percepción no es precisamente empática en estos momentos. Y me parece que ya está tardando en surgir una herramienta similar, pero en castellano. Que en eso somos unos hachas 😉
Actualización (14 ene-11.35 h): Me comentan que el problema reside en que el equipo de Quora modera todas las preguntas que se formulan, y hoy por no cuenta con moderadores de habla hispana. Por un lado, me parece muy interesante porque ese ejercicio de seguimiento de contenidos es algo que redunda en la calidad del servicio (muy al estilo del foro tradicional), pero por otro, lo dicho: no puedes introducirte en un mercado para el que no estás preparado. Digo yo que es de cajón.
23 comentarios
Pues coño, eso es lo que te digo en Twitter 😉
Goyo
13-ene-11
@Goyo Tovar: jajaja, ya, ya, que estaba bromeando 😉
Un saludo.
Sinceramente después de tanto bombo e interés por el tema por estar aún en fase piloto el post me ha dejado mal sabor de boca, sin embargo sigo con interés de conocer cara a cara a Quora. Si tienes a bien obsequiarme una invitación lo agradecería. Saludos y buen día.
@Otto Schmilinsky: en camino!
Un saludo.
Muy agradecido sinceramente.
Saludos.
Me parece confuso: parece interesante pero me pierdo un poco. Voy a seguir trasteando a ver qué más se le puede sacar.
Pues lo mismo que tú, tengo invite pero parece que por restricción de país no me deja usarla. Al final tuve que usar un truquillo y pude inscribirme; lo del idioma me parece tirado de los pelos, supongo no tienen gente que hable español para “controlar” el flujo de spam, digo, para no pensar mal…
A ver cómo les va en el tiempo (3 meses después de esta explosión) para ver cambios, si no son razonables la gente simplemente lo abandonará.
Leí en el mismo Quora que se moderan todas las preguntas y que, efectivamente, no tienen moderadores de habla hispana. Si no se dan prisa se les vaciará el patio de hispanohablantes tan rápido como se llenó. Pueden pasar como ejemplo paradigmático de poner los carros por delante de los bueyes.
Yo estoy en fase de investigación, espero hacerme una idea de las posibilidades de Quora. Interesante sí que resulta. Manejable, útil y, a la vez, sencillo, es lo que hay que ver.
Me pasas una? Gracias
@Yo: en camino.
Un saludo.
Me puedes pasar una invitación para probarla. Muchas gracias.
@aLbERtO: en camino.
Un saludo.
Muy interesante la crítica. Esta misma semana he leído el blog Dolors Reig sobre el mismo tema y ambos dais información complementaria. Dejo aquí el enlace http://www.dreig.eu/caparazon/2011/01/12/quora-explosion-social/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+caparazon+%28caparazon%29.
Por otra parte, ¿tienes una invitación para mí?, lo digo por opinar de verdad.
@María MC: muchas gracias por la info. Ya te va la invitación.
Un saludo.
Te queda alguna invitación? 🙂
Gracias!!
@Javier: enviada!
Un saludo.
@mmeida gracias!! Vamos a ver que tal está eso de lo que tanto habla la gente últimamente. Un saludo.
[…] Quora, a jumble of english forums […]
Creo que esta ímpetuo por Quora en Latinoamérica, va más del lado de los usuarios que de la propia página. Como todo en la Web 2.0, las páginas o redes sociales adquieren relevancia por su viralidad, que es el caso de Quora. A mí también me fastidia un poco la ausencia de otros idiomas, me hace pensar que se desea centralizar el conocimiento en una sola lengua, espero que la “escusa” de contar con moderadores hispanohablantes sea verdadera, y que pronto subsanen este grave error, en un mundo cada vez más conectado.
Hola, un saludo antes que nada, me parece interesante tu critica, habrá que ver que tal evoluciona esta plataforma. Aunque me gustaría tratarla, te quedara alguna invitación?
Gracias.
@Marco R: en camino!
Un saludo.
Manuel, tienes una invitación para mí? quiero probar Quora, tu twit me llamó la atención…!
@Erick S.: enviada!
Un saludo.