Me acaba de llegar al correo la segunda oleada de conclusiones del informe ‘El profesional de la información en la era 2.0’, elaborada por la agencia de comunicación AxiCom, en colaboración con la Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI), con el objetivo “de analizar cómo han afectado las nuevas herramientas y canales sociales en el perfil profesional de periodistas, blogueros y líderes de opinión”.
Esta nueva entrega está centrada en los dos extremos del grupo sobre el que se realizó el estudio: “periodistas -aquellos que sólo ejercen en medios de comunicación y no escriben también en un blog- y blogueros -aquellos que sólo escriben en un blog”.
Y ofrece conclusiones que seguro te parecerán tan interesantes como polémicas:
- El 50% de los encuestados considera que el colectivo más influyente es el de los periodistas que escriben un blog.
- Sólo el 9% de los blogueros considera a los periodistas como el gremio más influyente. Mientras que se eleva al 44% el porcentaje de los que consideran que su labor es la más influente hoy en día.
- Casi la totalidad de los periodistas consultados (91%) afirma que estos nuevos canales no mantienen los mismos criterios de calidad que los medios tradicionales, algo en lo que se muestra de acuerdo el 71% de los blogueros.
- Un 90% de los periodistas considera que estos canales tienden al ‘todo vale’, algo que sólo comparte el 56% de los blogueros.
- Más de la mitad e los periodistas y casi el 70% de los blogueros estiman que hoy en día no se puede hacer periodismo sin los nuevos canales de comunicación sociales.
- El 68% de los blogueros consideran que las redes sociales ofrecen una mayor libertad editorial.
- El 41% de los blogueros opina que son las ediciones digitales de los medios tradicionales las que generan mayor impacto social. Para el 46% de los periodistas son las redes sociales.
- Las herramientas digitales más utilizadas por los blogueros son -> Twitter (58%), Facebook (21%) y el propio blog (21%).
- Las más usadas por los periodistas → Facebook (39%), Twitter (35%) y LinkedIn (18%).
Mención aparte y destaca merece la opinión que tienen los periodistas ‘puros’ de las redes sociales:
- El 75% estima que las redes sociales conllevan rumorología y falso periodismo;
- El 65% opina que provocan que el trabajo haya que hacerlo demasiado deprisa;
- El 73% cree que suponen pérdida de rigor periodístico;
- El 62% considera que hay poca fiabilidad;
- El 70% estima que la información que ofrecen estos canales es sesgada;
- El 72% que les supone una mayor carga de trabajo;
- El 78% que los plazos de entrega que exigen estas herramientas son demasiado cortos;
- Y el 77% cree que cualquiera puede ser editor y que la información no está contrastada.
¿Sorprendente? El informe está basado en las respuestas que facilitaron 176 encuestados y, desde luego, que las afirmaciones que contiene dan para múltiples y detenidos análisis. Igual tú no estabas entre los encuestados. ¿Estás de acuerdo con lo que revelan estas conclusiones?
16 comentarios
me encanta el “Igual tú no estabas entre los encuestados.” porque normalmente nunca los bloggers que uno conoce entraron en ninguna encuesta, y es raro, porque tampoco es que sean muchos los bloggers que más o menos tienen una influencia o público suficientemente amplio como para ser tenidos en cuenta por su opinión 😛
estimo que a los periodistas que le preguntaron debe pasar algo parecido, ni siquiera deben ser periodistas relevantes 😀 jejeje
– Las herramientas digitales más utilizadas por los blogueros son -> Twitter (58%), Facebook (21%) y el propio blog (21%).
En ese caso, ¿No sería más lógico llamar(nos) “Twitteros” en vez de “Blogueros”? Ya que antes se tuitea que se bloguea 😉 Aunque creo que el estudio considera “Bloguero” a cualquier persona que utiliza Internet como medio de comunicación y/o altavoz propio, lo cual creo que no es del todo cierto.
@carballo: pues tiene coherencia lo que dices. Yo entiendo que con “más utilizadas” se refieren a las que utilizan con más frecuencia. Además, la muestra está basada en periodistas y autores de blogs, por lo que probablemente el resto de herramientas tengan una consideración secundaria para el propósito del informe.
Un saludo.
“El 70% estima que la información que ofrecen estos canales es sesgada”, la de los periódicos tradicionales información contrastada y objetiva, no te….JA!
Si ahora mismo hay millones de blogs, no me quiero ni imaginar, cuántas cuentas de Twitter habrá dentro de unos años, porque es aún más sencillo crearlo y, lo que es más importante, mantenerlo. Tal vez el próximo estudio sea el de «periodistas vs blogueros vs ‘tuiteros’»
De todas formas, sólo 176 encuestas de los miles de periodistas y bloguero que hay en España, me parece una muestra, tal vez, algo escasa para conclusiones contundentes. Claro que ahí está la gracia de la polémica.
En cuanto a que la información de los blogs es de menor calidad y mucho menos confiable discrepo totalmente, pues al igual que en los medios tradicionales, depende de la fuente que consultemos. No pueden los periodistas sacar el argumento de que en los blogs “todo vale” cuando hemos visto que eso también aplica al 100% en los periódicos por ejemplo, que se valen de toda para las primeras planas y captar la atención. Creo que la libertad editorial de los blogs los pone por encima de los medios tradicionales en cuanto a confiabilidad.
Claro, claro; se veia venir: “los unos” y los otros”!!! Vamos a esperar una encuesta a Blogueros/Periodistas o a Periodistas/Blogueros
@Maragarida: la encuesta fue realizada a periodistas sin blogs y periodistas con blogs 😉
Un saludo.
Yo por lo pronto, harto de ver la cantidad de basura que se ve por muchos blog, apenas “blogeo”… y hace tiempo que cerre mi cuenta de facebook, me parecio una jilipollez aquello de ver quien tiene más amigos en una carrera que no lleva a ningún sitio… la prensa en este país es tendenciosa y poco imparcial, pero por lo menos puedes elegir aquello que te interese y contrastar opiniones, en algunos blog la información o es falsa o es muy sesgada…
saludos
@Paco: la blogosfera también te da la oportunidad de elegir, de atender tus intereses y de contrastar opiniones, en una variedad mucho más rica, de forma inmediata y alejada de los intereses editoriales. La pluralidad es infinitamente mayor en la blogosfera.
Un saludo.
Me deja bastante sorprendido la encuesta porque si los periodistas nos siguen viendo como “enemigo” entonces mal vamos,….
Que se haya abierto el mercado de la información a más gente no significa que tenga que decaer la calidad de la información; es más, muchas veces me fiaré más de un blogger que tiene “independencia” para decir lo que quiere que no de un periodista que está atado muchas veces a lo que le digan los de arriba.
Parece que aquí lo que menos importa es el usuario final de la información. Parece que se nos trata como marionetas sin criterio que no sabemos valorar cual es la buena y verdadera información. A todos lo periodistas y blogeros, señores nosotros no somos tontos, la audiencia cada vez es más exigente y capaz de contrastar la información y valorarla. ¿por que no nos encuestan a nosotros para ver lo que queremos?. Ponen a los bloggeros de perdida de rigor, que no cumplen con unos requisitos de calidad …, que ellos escriba lo que quieran y nosotros valoraremos, que no somos borregos, que sabemos que es información y que es opinión. A mi ya no me endiñan la información que los medios quieren, busco la que me interesa y espero que la libertad de los blogs no se pierda nunca.
@Raquel: importa, y mucho, al menos para mí. Porque no tengo botón +1 para comentarios en el blog; si no, ya te habría puesto unos cuantos al tuyo 😉
Un saludo.
Miedo, mucho miedo de los perio”LISTOS”.
Los blogueros tendremos mucha menor preparación, en la mayor parte de los casos es completamente cierto (yo mismo, sin ir mas lejos, pero tenemos mucha mas libertad, salvo los que pertenecen a algún partido, sindicato u organización, se expresan con total libertad, no se deben a nadie, no se casan con nada ni con nadie ni se juegan un sueldo (gran medida de presión de los medios de comunicación normales).
Y eso es lo que quieren quitarnos, no interesa que cada uno diga lo que realmente piensa, sin cortapisas.
[…] periodista y blogger Manuel Almeida reflexiona en su blog mangasverdes.es sobre las conclusiones del informe “El profesional de la información en la era 2.0” elaborado […]
[…] El post con en análisis completo puede verse aquí. […]