No todo término relacionado con el sufijo ‘-logía’ denota ciencia. Contrariamente a lo que se suele dar por bueno, este morfema (del latín medieval ‘-logia’, derivado del griego antiguo ‘-λογία’, a su vez de ‘λέγειν’ -’légein’-, ‘hablar’ o ‘razonar’, y emparentado con ‘λόγος’ -’lógos-, ‘estudio’) tiene otros significados: ‘tratado’, ‘estudio’ y, en relación al objeto y a la traducción de ‘-λογία’ como ‘discurso’ o ‘expresión oral u escrita’, también ‘palabra’ (filología). Incluso, en composiciones como ‘analogía‘ (del latín ‘analogĭa’, y éste del griego ‘“ἀναλογία‘: ‘proporción’, ‘semejanza’) o ‘antología‘ (de ‘λέγειν‘: ‘escoger’), entre otras, estamos ante una fundamentos etimológicos completamente diferentes.
Pero, dejando al margen toda la riqueza léxica que nos proporciona ‘-logía’, lo cierto es que son muchos los que dan por bueno el carácter científico de toda actividad que lleve asociado este sufijo a su enunciado. De hecho, no son pocas las definiciones académicas, incluida la del DRAE, que no hace distingos entre éste y otros significados, abriendo la puerta a una confusión que ha sido aprovechada por los padres de no pocas pseudociencias para presentar sus ‘doctrinas’ ante la sociedad como auténticas ramas científicas.
Si realizamos una búsqueda de estas ‘no ciencias’ mimetizadas, nos encontraremos con algunas cosas la mar de simpáticas y otras un poco más complejas de analizar, por constituir efectivamente auténticos estudios o tratados, pero todas alejadas del método científico, base de la producción de conocimiento en cualquiera de las ramas del saber empírico.
Ésta es una selección de 12y más de estas ‘artes’ que, o bien se encuentran instauradas en el ideario popular como auténticas ciencias, o bien me han parecido particularmente curiosas para compartirlas por aquí. Si hay alguna otra que conozcas y te llame la atención, no dudes en añadirla en los comentarios:
1. Astrología
“Es la creencia en una relación causal entre la posición relativa de determinados planetas, satélites y estrellas y la personalidad y expectativas futuras de las personas. Aunque la astrología tiene una larga tradición como sistema de creencias desde la antigüedad, sus bases como ciencia están refutadas desde el Renacimiento, a pesar de lo cual hoy en día existen intentos de reivindicar este papel”.
Wikipedia
2. Cerealogía
“La cerealogía es una pseudociencia que estudia los supuestos mensajes extraterrestres que encierran los círculos en los sembrados”.
Esceptipedia
“También llamados pictogramas o crop circles (en inglés), son dibujos que aparecen en campos de cultivo (trigo, maíz, etc), supuestamente creados por extraterrestres, aunque sin evidencias empíricas”.
Wikipedia
3. Cienciología
Aunque se presenta como “un sistema de creencias y enseñanzas” a caballo entre lo laico y lo espiritual, lo cierto es que sus fundadores y defensores sostienen que sus postulados tienen un carácter científico derivado de la dianética…
“una especie de ‘psicología” basada en la “localización y eliminación de los engramas, que permite la curación de toda clase de compulsiones, obsesiones, neurosis, y demás afecciones o enfermedades, incluyendo parálisis, cáncer y leucemia. Sin embargo nunca ha habido ninguna demostración científica de tales afirmaciones”.
Wikipedia
4. Criptozoología
“La criptozoología es el estudio de los hipotéticos animales desconocidos para la zoología moderna, generalmente por medio de entrevistas a testigos y cualquier vestigio físico (huellas, heces, pelambre, etc.) que se pueda encontrar. Debido a que la mayoría de la evidencia en torno a los animales desconocidos suele ser de testimonios orales y de leyendas tradicionales, se considera por parte de un sector importante de la comunidad científica que no cumple con los criterios mínimos del método científico. Sin embargo, la criptozoología ha sido abordada, impulsada y desarrollada por reconocidos biólogos, antropólogos, zoólogos y otros profesionales científicos serios de diferentes países que afirman aplicar una rigurosidad científica”.
Wikipedia
5. Demonología
“La ciencia que estudia el mal en todas sus formas”
Verdades Cristianas
En este mismo epígrafe podemos ubicar otras dcotrinas relacionadas, como la angelología (Wikipedia) o la propia mitología cuando se ‘vende’ como ‘ciencia que estudia los mitos‘ o los dioses en lugar de ‘conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente de la griega y romana‘, es decir obras de ficción.
6. Frenología
“Era una teoría que afirmaba ser capaz de determinar el carácter y los rasgos de personalidad basándose en la forma del cráneo. Se basaba en la creencia de que diversos comportamientos están controlados por sitios distintos del cerebro, y que el mayor desarrollo de esas secciones supone un mayor tamaño, que se ve reflejado en la forma del cráneo. No se debe confundir con la craniometría o la fisonomía, que estudian los huesos del cráneo o los rasgos faciales sin intentar extraer información sobre la personalidad”.
Wikipedia
7. Grafología
“Se trata de la supuesta relación entre la escritura y la personalidad del individuo, pretendiendo inferir incluso el estado fisiológico y las aptitudes laborales del autor de la escritura. No debe confundirse con la grafología o caligrafía forense, que es usada en la justicia como técnica auxiliar para determinar si un escrito pertenece a una persona en particular. Aunque los análisis grafológicos de personalidad no son aceptados en las cortes, sí son empleados con frecuencia y sin fundamento en la selección de personal”.
Wikipedia
8. Numerología
“La numerología es una práctica adivinatoria que utiliza los números. Es un conjunto de creencias o tradiciones que pretende establecer una relación mística entre los números, los seres vivos y las fuerzas físicas o espirituales. Su estudio fue popular entre los primeros matemáticos, pero no se la considera ya disciplina matemática”.
Wikipedia
9. Parapsicología
“Esta doctrina sostiene la existencia de fenómenos como la telepatía, la videncia a distancia y del futuro, y la telequinesis, entre otros. La parapsicología atribuye esos supuestos hechos a la percepción extrasensorial y a otras capacidades supra-normales que no pretende explicar. Es bastante ambigua no sólo porque trata de entidades no físicas como los fantasmas y acontecimientos no físicos como la telepatía, sino también porque no ofrece afirmaciones detalladas acerca de sus mecanismos de acción o regularidades. No obstante, diferentes universidades del mundo han financiado investigaciones parapsioclógicas y tienen departamentos de parapsicología, además la Asociación Americana de Parapsicología pertenece a la Sociedad Americana para el Avance de las Ciencias la cual agrupa a todas las asociaciones científicas de EE.UU”.
Wikipedia
10. Piramidología
“La piramidología es una creencia que afirma que los objetos en forma de pirámide con base cuadrada, simplemente por su forma, pueden provocar fenómenos tales como mantener los alimentos frescos durante mucho más tiempo de lo normal. Se cree que el origen de esta creencia fue el supuesto descubrimiento en las pirámides de la Meseta de Guiza de momias y otros objetos orgánicos en relativamente buen estado a pesar de su edad. Aseveración totalmente falsa. Además, los experimentos realizados no han mostrado ningún efecto”.
Wikipedia
11. Teología
Si bien es comunmente aceptado que se trata de una rama particular de la filosofía adaptada a las creencias religiosas, y en este sentido no puede encuadrarse dentro de las pseudociencias, no resulta extraño encontrar el término ‘ciencia’ vinculado a ella, fomentando el error de que pudiera llegar a considerarse como tal, como bien podemos observar en la propia definición incluida en la Wikipedia:
“…’estudio, razonamiento, ciencia’, significando ‘el estudio de Dios’ y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios)”
o, en la misma entrada, en el capítulo ‘La constitución del saber teológico católico‘:
“La teología en algunos casos llegó a un alto nivel de especulación y elaboración. Este saber racional ha sido considerado ciencia por los teólogos y por no-teólogos en el pasado medieval y en épocas contemporáneas, aunque para otros del pasado o contemporáneos no es una ciencia. En gran medida, esto se explica porque el concepto de ciencia ha variado y aún en diferentes épocas no es homogéneo”.
o, directamente, en la propia definición, una vez más, del DRAE:
“1. f. Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones”.
12. Ufología
“La Ufología es el estudio de los objetos voladores no identificados (ovnis) y frecuentemente incluye la creencia de que los ovnis son la evidencia de visitantes extraterrestres. Cabe destacar que en sus orígenes la ufología fue impulsada con base científica por profesionales certificados como el doctor en astronomía Josef Allen Hynek y el astrofísico Jacques Fabrice Vallée, quienes intentaron hacer de la ufología una ciencia seria y reconocida por la comunidad científica internacional, incluso llegando a llevar tales argumentaciones ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Tras la negativa de la ONU la ufología no fue acreditada ni apoyada por las naciones predominantes ni por sus universidades y esto dio lugar a la proliferación de múltiples “investigadores” que afirmaban ser ufólogos sin tener base científica para sus “investigaciones” e inclusive sin tener fines científicos en el tema sino mas bien volcando argumentos sobrenaturales, ficticios o incluso religiosos, supuestamente versados en la ufología pero con fines comerciales y no científicos”.
Wikipedia
Al menos en esta ocasión, el DRAE llama a las cosas por su nombre :
“1. f. Simulacro de investigación científica basado en la creencia de que ciertos objetos voladores no identificados son naves espaciales de procedencia extraterrestre”.
No confundir con exobiología o astrobiología.
Ver también:
- Calología
- Rumpología
- Iridología
- Reflexología
NOTA: Pensé utilizar en un primer momento el término ‘pseudología’ en el titular del post para referirme a estas ‘no ciencias’ que hacen uso del sufijo ‘-logía’, pero descubrí que el término ya existe y se refiere a una enfermedad mental, emparentada con la mitomanía, que “consiste en creer sucesos fantásticos como realmente sucedidos”. Y, aunque en alguno de los casos aquí presentados podría rozarse esta consideración, no me ha parecido justo ni conveniente. Otra cosa sería ‘pseudologos‘, un término que hunde sus raíces precisamente en la mitología griega.