He visto la luz! La ofensiva de los editores de diarios españoles y de buena parte del mundo para que Google pague una tasa por utilizar sus contenidos me ha abierto los ojos. ¡Yo también quiero cobrar de la tasa Google! ¿Y por qué parar ahí? ¡También de una tasa Menéame, Bitácoras, Twitter, Facebook, DivoBlogger, lectores de RSS, FlipBoard, Evernote, Pocket, Instapaper, Springpad, Zite, Pinterest, LinkedIn, splogs, Tumblr…! Vamos, de cualquier empresa o plataforma que reproduzca mis contenidos o sea susceptible de tal, ya sea con mi permiso o por su cuenta. ¡Stop al cachondeo! ¡Lo gratis se va a acabar!
Hago míos los argumentos del gremio de la comunicación tradicional:
“Los motores de búsqueda de noticias están ocasionando “un indudable perjuicio económico” a la prensa (…) “Ponen en peligro la consolidación y el futuro de los diarios digitales, y por tanto el acceso de los ciudadanos a una información libre y de calidad en Internet”.
Y éstas son mis razones:
– Soy blogger desde hace ya casi 9 años y, desde entonces, he contribuido activamente a la generación de contenidos en la Red.
– Nadie se puede imaginar el esfuerzo que requiere el mantenimiento de un blog: horas y horas de búsqueda, documentación, enlaces, contraste de la información, escribir, diseñar, buscar plantillas, actualizar el CMS, quitar y poner widgets, darle al botón ‘publicar’…
– Este esfuerzo no es en absoluto recompensado económicamente, básicamente porque he renunciado a centrarme en ‘monetizar’ el blog. Pero eso es cosa mía, ‘política de empresa’, que diríamos, nada que nadie me pueda achacar.
– Mis posts circulan, en forma de extracto o completos, por todo tipo de redes y plataformas en la Web. Vale, que a la mayoría los mando yo mismo y a otros son los propios lectores los que lo hacen. Pero eso también es ‘política de empresa’, algo que nadie me puede censurar.
– Todas esas redes y plataformas son las que dan sentido y enriquecen el blog, bien a través de comentarios, redifusión, tráfico o audiencia. Pero ellas también se benefician porque se aprovechan de lo que les enviamos mis lectores o yo, haciendo negocio sin tino, y hasta ahora nunca me han dado ni las gracias.
– Los blogs, como los medios, atravesamos por una crisis “severa y prolongada”, producto fundamentalmente de nuestros propios errores. De hecho, se ha hecho hasta popular eso de que ‘los blogs han muerto’. Y alguien tiene que pagar por ello, pero seríamos tontos si fuésemos nosotros mismos los que cargáramos con las consecuencias de nuestras propias ‘políticas de empresa’.
– Los blogs son un bien cultural e informativo de primer orden, son ya un pilar también de la democracia, y los gobiernos han de protegernos como a cualquier otro de esos lobbies que no paran de llorar: industria cultural, banqueros, medios tradicionales…
– Y, por último, soy blogger y fui cantautor… ¡mucho cuidado conmigo!
Eso sí, adelanto que no pienso renunciar…
- a mantener el botón de suscripción RSS o por correo, para que cualquiera pueda seguirme
- a mantener el
<META name="robots" content="INDEX,FOLLOW"
en el header ni elUser-agent: * Disallow:
en mi robots.txt, para que me puedan rastrear los buscadores - a utilizar las técnicas SEO para posicionarme lo mejor posible en los resultados de búsqueda
- a aprovechar todas las herramientas que Google y otras empresas ponen a mi disposición gratuitamente para mejorar mi productividad y experiencia digital
- a mantener los iconos de redes sociales en la plantilla del blog, de otro modo sería imposible que la gente me localizara
- a mantener los botones de envío a Menéame, Bitácoras, DivoBlogger, Facebook, Twitter y Google+ en todos y cada uno de los posts que publico; si no, esto no se mueve
- a enviar yo mismo, qué diantres, todos y cada uno de mis posts a cualquier red social que se mueva, y a freír a mis seguidores continuamente con ‘un meneíto?’, ‘RT please’ ‘sígueme en’, ‘te gusta?’, ‘búscame en’…
- a hacer concursitos y promociones a través de los canales de social media
- Y, en fins, a nada que pueda perjudicar el crecimiento de mi ‘influencia’ y de mi audiencia, eso que permite que mi negocio prospere también en el nuevo modelo digital y que, vale, yo ignoro por ‘política de empresa’, pero que está ahí y que a nadie se le ocurra eliminar.
Por tanto, espero que el Gobierno, la UE o la ONU tomen buena nota de la injusticia y el despojo al que estoy y estamos siendo sometidos, y dé luz verde cuanto antes a nuestra lícita, sensata y legítima reivindicación: una tasa que nos permita cobrarles a aquellos de los que nos beneficiamos.
¡Ea! Que esto es propiedad intelectual y a ti te encontré en la Wikipedia.
15 comentarios
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos ¡A por la tasa Menéame! mangasverdes.es/2012/11/30/a-por-la-tasa-meneame/ por lIbey hace […]
[…] Corinne Reid 4 alma 17 ¡A por la tasa Menéame! top por quenyin en tecnología | internet hace […]
Ja ja ja casi devuelvo el café por la nariz!! Excelente la ironía, te felicito. A ver si los medios se enteran y se les despierta el sentido común. ¡Nos leémos!
Se quejan de lo que ellos hacen. Habrá que cobrar una tasa elpaís o elmundo, que ya son muchos los casos de bloggers que a denunciado publicamente plagios.
Si Google fuera española los políticos ya se la habrían cargado.
Sergio Brinez y Lorenzo Pérez estarían condenados sin juicio acusados de pirateo con la ley sinde-wert y tendrían una causa en el supremo por violación de copyright de los periódicos españoles.
O sea… Google les reporta tráfico y encima quieren cobrarle a google. ¿Pero que locura es esta?
Están quebrando y quieren que google, como es una empresa millonaria, les financie por la cara y encima haciéndola ver como una ladrona cuando en realidad, si todavía ganan un par de centavos es gracias a google.
Cuando es para ganar dinero, salen tasas debajo de las piedras… cuando hay que pagar, nunca hay dinero 🙂
Toma ya!!!
Muy bueno, si señor.
Genial!! Me encanta la ironía!!
Estoy contigo. Soy bloger desde hace mas de siete años y mi primera Web la cree en el 95. La ironia es bien merecida. Como comentaba con otro compañero informatico, si no quieres que algo tuyo circule por internet libremente, lo mejor que puedes hacer, es no subirlo a internet.
Si buscas una imagen en Google images, encontraras un montón y mas del 99.99% no son suyas. Si yo no copio la imagen, pero pongo un enlace a la imagen, aparece en mi blog, pero no la he copiado y por lo tanto si la quitan de su lugar original, desaparece en mi blog. Volvemos a lo mismo, si no quieres que aparezca en otro lado, no lo subas o borralo.
Curiosamente las nuevas leyes criminalizan a aquellos que ponen un enlace como si fueran peores que un político (que ya es ser bastante malo).
Aun no he pedido un centimo por mi trabajo, mis imágenes ni mis opiniones que son copiadas diariamente en otros lugares sin tener la cortesia de indicar su origen. No me enfado por ello, genero contenido motu proprio por creer que es lo correcto.
Un saludo y felicidades por tu blog, al que me asomo cuando el tiempo me lo permite.
Soy ciudadano español.
Quiero cobrar una tasa a El Pais, El Mundo, y demás prensa escrita (bien o mal, pero escrita al final) por usar los actos cotidianos en los que nos vemos involucrados los ciudadanos de España y que nutren sus abultados períodicos.
Reclamo para mí y mis conciudadanos la propiedad intelectual de nuestra cotidianeidad.
¡ Manuel eres un crack !. 😉
Salu2
Casi me lo creo por un momento…
[…] ¡A por la tasa Menéame! En Mangas Verder. […]
[…] 3. ¡A por la tasa Menéame! […]