2009, fiel reflejo de la ofensiva contra el periodismo y la Red

31 de diciembre de 2009 a las 14:48h

rsf09

El porcentaje de bloggers detenidos aumenta un 155% con respecto a 2008. El de periodistas agredidos, un 56%.

España, entre los países que retroceden en el ránking de respeto a la libertad de expresión y sube en el de los que pretenden censurar la Red.

Reporteros sin Fronteras anuncia una movilización el 12 de marzo contra los ‘enemigos de Internet’.

Malos tiempos para las libertades de expresión e información. Reporteros sin Fronteras (RSF) ha hecho público su informe de 2009, en el que detalla que 2.138 periodistas y 213 bloggers (2.351, en total) han sido represaliados en todo el planeta, con 76 casos de asesinato entre los periodistas y 1 entre los bloggers.

Esto supone un 31% más que en 2008, cuando se registraron 1.796 casos de persecución, con 60 periodistas y 1 blogger asesinados. En este apartado, si bien el número de bloggers muertos se mantiene, el de los periodistas aumenta un 26%, lo que unido al incremento en todos los demás parámetros de la represión, a excepción del de periodistas detenidos, dibuja un panorama realmente alarmante.

Cierto es que la cifra de asesinatos se ve matizada por el hecho de que 30 de ellos se produjeron en un sólo acto, la matanza de Filipinas, lo que no quita un ápice de dramatismo pero relativiza esta estadística en concreto. Destacan, eso sí, los incrementos entre el número de bloggers detenidos (155% más que en 2008) y agredidos (35% más), y los periodistas agredidos (un 56% más). Además, el número de medios de comunicación censurados y el de países afectados por la censura en la Red aumentan también de forma notable, un 61% y un 62%, respectivamente.

Si tomamos en consideración la situación laboral del gremio y la sangría de despidos que se han producido este año en los medios de comunicación, convendríamos en que estamos ante una profesión no sólo amenazada por la actitud de las empresas ante el cambio de modelo que experimentamos, sino en alerta roja por la oleada represora que se extiende por el planeta. Basta observar que algunas de las muertes denunciadas no se han producido en países con regímenes dictatoriales, sino en algunos de la órbita supuestamente occidental y democrática: Colombia (1), Rusia (5), México (3) o Turquía (1), entre otros.

Los países europeos, además, comienzan a perder puestos en el ránking de libertad de prensa. Entre ellos, España:

Europa fue durante mucho tiempo un ejemplo en lo que se refiere al respeto a la libertad de la prensa, pero este año varios países europeos retroceden muy claramente. Aunque los 13 primeros lugares permanecen ocupados por estados europeos, otros como Francia (#43), Eslovaquia (#44) o Italia (#49), siguen descendiendo, perdiendo respectivamente 8, 37 y 5 lugares. (…). Se amenaza a los periodistas incluso físicamente en Italia, en España (#44) y también en los Balcanes, en particular, en Croacia (#78) donde el 23 de octubre de 2008 fue asesinado el propietario y el director comercialización de la revista nacional en un atentado con bomba. Pero la principal y más grave amenaza, a largo plazo, viene de las nuevas legislaciones”.

En lo que a Internet se refiere, el panorama no es mucho más alentador, y ya hay fecha para una nueva movilización:

Mientras varios Estados europeos trabajan en nuevas medidas de control de la Red, en nombre de la lucha contra la pedopornografía o las descargas ilegales [España también entre ellos], Australia ya ha anunciado que tienen intención de crear un sistema obligatorio de filtro, peligroso para la libertad de expresión. La justicia turca ha aumentado aun más el número de sitios de Internet, y entre ellos YouTube, censurados porque en ellos han aparecido críticas del que fue primer presidente de la República, Mustafá Kemal Atatürk.

De un año para otro se ha multiplicado por dos el número de países afectados por la censura en Internet. Una tendencia muy preocupante que pone de manifiesto el refuerzo del control ejercido sobre los nuevos medios de comunicación, al tiempo que millones de net-ciudadanos se movilizan cada vez más en la Red. Para denunciar mejor esta criminalización de la expresión en el Net, Reporteros sin Fronteras organizará el próximo 12 de marzo otra movilización en contra de los Enemigos de Internet”.

Una razón más para sumarse y defender el #manifiesto.

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía