Canarias Vota 2.0: CC

15 de mayo de 2011 a las 11:46h

Canarias Vota 2.0: CC

  • Documento analizado: ‘Programa Electoral. Elecciones Mayo 2011. Trabajando por Canarias’ (PDF)
  • Contenido: Programa de CC (@coalicion) al Parlamento de Canarias
  • Páginas: 156
  • Candidato: Paulino Rivero (@paulinorivero)

Alcanzamos el ecuador de nuestra serie de análisis sobre los contenidos relacionados con Internet en los programas electorales de los partidos que concurren a los próximos comicios del 22 de mayo al Parlamento de Canarias con el capítulo dedicado a Coalición Canaria (CC-PNC-CCN). Se trata del documento más extenso de los estudiados hasta el momento, conteniendo el programa propiamente dicho y un anexo titulado ’150 medidas contra la crisis’ en el que se resume buena parte de sus propuestas, si bien también contiene aportaciones específicas.

En lo que al objeto de este estudio se refiere, el programa aborda las dos grandes áreas propuestas en el análisis: derechos y libertades en la Red y Gobierno Abierto, tocando en cada una de ellas prácticamente todos los criterios específicos que forman parte de nuestro seguimiento. Como nota destacada, cabe resaltar que, si bien, al igual que los programas ya analizados de PSOE y PP, muchas de las aportaciones se encuentra repartidas de forma horizontal por todo el documento, en este caso sí encontramos un capítulo específico dedicado por completo a asuntos directa o indirectamente relacionados con la Red (‘IX. Nuevas tecnologías e I+D+I’, páginas 39-42), dotado además de contenido programático al respecto.

1.- Neutralidad de la Red

Se trata de la primera referencia programática que encontramos en los programas canarios analizados y se encuentra enmarcada en el capítulo sobre nuevas tecnologías que acabamos de citar, con tres menciones específicas, más a modo de ideario que de acción práctica, que inciden en el concepto de una “internet libre, neutra y accesible” como derecho fundamental garante de las libertades de expresión, información y opinión, por encima de intereses particulares:

cc: neutralidad 1

cc: accesocc: neutralidad 2

[Pincha sobre cualquier imagen para verla a mayor resolución]

2.- Derechos de autor

También tiene cabida en el programa nacionalista el debate acerca del modelo de derechos de autor en la era digital, con un claro posicionamiento programático a favor de la revisión de la Ley de la Propiedad Intelectual y la derogación de la denominada ‘Ley Sinde‘, además de un compromiso para difundir con licencias copyleft cualquier “obra, investigación o estudio” subvencionado con dinero de la Administración:

cc: propiedad intelectual

cc: ley sindecc: dominio público

3.- Gobierno Abierto

El programa de CC mantiene la misma línea de los analizados de PP y PSOE en el sentido de una apuesta decidida por el desarrollo de la Administración digital o eAdministración, si bien aporta elementos que exceden este ámbito y presenta algunos de mayor proyección política, que es lo que en definitva identifica en esencia el modelo de Gobierno Abierto. Así, en el capítulo ‘XVII. Una Administración más moderna y eficaz’ hay una referencia explícita a la voluntad no sólo de “transparentar la gestión pública”, sino también de “hacer copartícipes a los ciudadanos en la toma de decisiones” y, además, “a través de las redes sociales (eDemocracia):

cc: redes sociales

Y, aunque en este campo el número de menciones es significativamente mayor que en el de los documentos analizados con anterioridad, la mayor parte de las propuestas vuelven a centrarse en aspectos de la eAdministración, echándose en falta igualmente un plan integral y estructurado de desarrollo del Gobierno Abierto en toda su extensión. Por tanto, en este ámbito encontramos desde la expresión de idearios generales…

cc: administración electrónica 2

cc: gobierno abierto 1cc: administración electrónica 1

…hasta la aplicación práctica en distintos departamentos de la Administración. Reseñable la coincidencia de dos de las áreas presentes también en los programas socialista y popular, Sanidad y Justicia…

cc: historia clínicacc: recetacc: tic sanidadcc: justicia

…al igual que la ausencia de propuestas relacionadas con la Red en Turismo, donde sí coincidían PSOE y PP. Sin embargo, a diferencia de éstos, el programa de CC aborda aspectos digitales también en Juventud y seguridad. Igualmente hay aportaciones en el campo del ahorro energético:

cc: población jovencc: participacióncc: cecoescc: ahorro energético

4.- Open data

Se trata de la primera mención expresa de este modelo de apertura de datos a la sociedad en los tres programas analizados. En el documento nacionalista aparece como propuesta concreta con distribución bajo licencias copyleft y cuenta con, al menos, dos concreciones prácticas en áreas como Cultura y Sanidad:

cc: open data 1

cc: patrimonio documentalcc: pacientes

5.- Alfabetización digital

El programa de CC recoge varios aspectos relacionados con la educación y las nuevas tecnologías, destacando la apuesta, como criterio general, por su presencia tanto en las aulas, como en la formación y actualización del profesorado. No obstante, echamos en falta nuevamente un plan global y unas líneas más concretas de acción que nos ayuden a entender de qué forma se plasmarán esas alternativas en los programas y el día a día de la comunidad educativa:

cc: sociedad actualcc: educacióncc: tic aulascc: fp

6. Software libre

Al igual que en el programa socialista, la apuesta por el software libre parece decidida en el texto programático de CC, aunque en este caso no sólo en su uso, sino también en su desarrollo como elemento de diversificación de la economía:

cc: software libre 1

cc: software libre 2cc: software libre 3

Otras referencias

Las referencias a aspectos relacionados directa o indirectamente con Internet, pero sin encuadre en los criterios de análisis de esta serie, son numerosas y se encuentran distribuidas por el todo los capítulos del documento, con mayor presencia y desarrollo en el ya mencionado ‘IX. Nuevas tecnologías e I+D+I’, y van desde la implantación del dominio ‘.ic’ para Canarias, la reinvindiación de Internet como un “servicio universal gratuito” o la correción del sobrecoste de las telecomunicaciones en el Archipiélago hasta el uso de la Red para fomentar la artesanía, pasando por su uso en las pymes, la industria, en las políticas de igualdad, sector primario, investigación o incluso nuevas competencias en telecomunicaciones.

cc: industriacc: pymescc: sector primariocc: desarrollo internetcc: dominiocc: infraestructurascc: mujerescc: competenciascc: fibra ópticacc: artesanía

Destaca, porque es la primera concreción económica que encontramos en estos documentos, la mención expresa en el capítulo ‘II. Economía y nuevos modelos de financiación’ de la ficha financiera, 500 millones de euros, para el desarrollo del Plan Canario de I+D+i 2011-2015 y su distribución por áreas (páginas 9-10):

cc: ficha fianciera

Conclusiones
Estamos ante un programa que presenta profusión de referencias y detalles en aspectos directamente relacionados con el objeto de este análisis, así como de los de carácter indirecto, bien dentro del propio ámbito de la Red o adyacentes, como I+D+I. En este sentido, abarca, com mayor o menor profundidad, los dos grandes bloques de atención (derechos y libertades, y Gobierno Abierto) y los seis criterios propuestos para esta serie, si bien, como ya he expresado con anterioridad, seguimos sin ver, en buena parte de los casos, esas apuestas generalistas plasmadas en desarrollos programáticos que supongan un plan global y de acciones concretas estructuradas y coordinadas.

Las dudas en cuanto a la postura de CC en los aspectos más candentes del debate sobre la Red son menores que en los casos anteriores, pero también se observan lagunas como la ausencia de referencias al canon digital, el desarrollo de programas de redes wifi abiertas o la seguridad informática, por citar sólo algunos.

Por ello volvemos a recordar que tenemos a disposición de la formación, candidatos o cualquier usuario los comentarios en el blog, nuestra cuenta en Twitter (hashtag #CanVota20) y nuestro correo para aportar, matizar, discutir o completar lo que haga falta.

Aquí, la presentación con todas las láminas usadas en este análisis:

Para seguir la serie completa, pincha aquí.

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía