1. Fuerte compromiso con la Justicia:
“Las reformas que afectan al ámbito político e institucional no se verían satisfechas si no incluyesen un fuerte compromiso con la Justicia, condición esencial para la salvaguarda de los derechos ciudadanos”.
2. Convivir es compartir:
“Una convivencia avanzada se construye y asegura con la cultura. Convivir es compartir una misma cultura. Por ello no es cultura lo que no es permeable a las ideas y maneras de los otros, lo que no nos deja convivir”.
3. La cultura no es un objeto mercantil:
“Señorías, quiero decirlo claramente: para el gobierno de España la cultura no merece ser tratada como una mercancía más. La cultura no es un objeto mercantil puro que deba regirse por las reglas de la oferta y la demanda. La cultura encierra todo el pasado y todo el futuro de un país. Las vivencias de las generaciones pasadas, las ambiciones de futuro de nuestros conciudadanos”.
4. Velaremos por que la cultura sea disfrutada en España, por encima de las reglas puras del mercado:
“Pero, por encima de todo, también por encima de las reglas puras del mercado, velaremos para que el producto del genio y del talento de nuestros cineastas, de nuestros músicos, de nuestros artistas, de nuestros creadores, sea disfrutado en España y se esparza por todo el mundo”.
5. Promoveremos que nadie viva dominado arbitrariamente:
“Prometí un cambio tranquilo para un tiempo de ciudadanía. Por ello, si obtengo su confianza, gobernaré firme en los principios, desde el diálogo y para la esperanza. Durante mi gobierno nadie estará por encima de las leyes. Las leyes que promovamos perseguirán que nadie viva dominado arbitrariamente”.
Discurso de investidura de Rodríguz Zapatero como candidato a la Presidencia del Gobierno, 15 de abril de 2004 (PDF)
Yo diría que es justo lo contrario a la ley que se pretende promover.
Actualización (10 ene-10.34 h): Añado unas declaraciones de Alfredo Pérez Rubalcaba en 2002, que no tienen desperdicio. El artículo ha desaparecido cambiado de URL en la web de elpais.com:
“Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz de Ciencia y Tecnología del Grupo Parlamentario Socialista, ha anunciado esta mañana que el PSOE pedirá la retirada de la ley de comercio electrónico (LSSI), aprobada en Consejo de Ministros el pasado 8 de febrero, cuando llegue al Congreso de los Diputados, dentro de unas dos semanas.
Según la postura del PSOE, esta ley no debería aprobarse por dos motivos fundamentales. El primero es que el Gobierno ha tratado de incluir dos leyes “en una”, ya que, según Rubalcaba, no sólo se regula las actividades comerciales en Internet, tal y como indicaba la Directiva comunitaria, sino que pretende “regular los contenidos” y, en definitiva, “controlar el flujo de información en la Red”.
(…)
Un segundo motivo para reclamar la retirada, según el PSOE, es que la ley introduce el “ambigüo” concepto de “autoridad competente”, que es quien, según la LSSI, puede decretar el cierre cautelar de una página web. Según el PSOE, la ley no aclara si esa autoridad es administrativa o judicial. “Esta tarea, según la Constitución, corresponde a un juez”, ha explicado Rubalcaba, quien ha recordado además que ya existen mecanismos para perseguir los delitos relacionados con la información.
Rubalcaba, quien ha calificado a la LSSI como “ley de censura del ciberespacio” y ha criticado las “multas desorbitadas” que impone (hasta 600.000 euros), ha asegurado que el PSOE pedirá en el Congreso la transposición directa de la directiva, tal y como han hecho otros países como Alemania. “El Gobierno no puede aprovechar una ley de comercio electrónico para establecer controles sobre la información”, ha concluido”.
Igualmente, Carlos Sánchez Almeida nos recuerda que Internet tiene memoria histórica.