Dos manifiestos: el periodismo se mueve

03 de octubre de 2008 a las 04:51h

Dos manifiestos de corte periodístico ha visto la luz en las últimas horas, por un lado el Manifiesto de la Prensa Gratuita elaborado por la recientemente creada Federación Internacional de Prensa Gratuita y publicado por 20minutos.es; y por el otro, el de Dixired, un nuevo proyecto de periodismo online que aspira a convertirse, nada menos, que en “el grupo más importante de comunicación en Internet”, publicado en el mejor estilo web en 233grados.

Del primero extracto este punto:

5. La prensa y las publicaciones gratuitas, que se elaboran con criterios de calidad máximos, han supuesto una innovación en el ejercicio del periodismo, y los profesionales que las elaboran lo hacen con criterios de máxima calidad, ética, rigor e independencia.

Y del segundo, todo, porque coincido prácticamente también, al menos e la teoría, con la mayoría de sus planteamientos:

1. El periodismo de enlaces como ejercicio de transparencia.

  • Propuesta para Associated Press: Una ética de enlaces (Jeff Jarvis, 24 junio)
  • El periodismo de enlaces como antídoto contra el plagio (11 de agosto)

2. La agregación de contenidos como aliada del nuevo periodismo.

  • Los agregadores como aliados (Mario Tascón, 14 de julio)

3. Nuevos perfiles profesionales con habilidades propias del entorno online.

  • Requisitos para ser (buen) periodista online (4 de agosto)
  • Elegía al plumilla (Jeff Jarvis, 5 de agosto)
  • ¿Eres un nativo o un inmigrante de la Red? (12 de julio)
  • Sin papel (Juan Cueto, publicado en EL PAÍS el 25 de mayo)

4. Otra forma de hacer periodismo en la Red: producción propiay nuevas narrativas.

  • 10 que lo están haciendo bien (10 de julio)
  • Ocho cosas que aprendí como becario (15 de agosto)
  • “No todas las historias tienen dos lados” (30 de julio)

5. La integración redaccional no es el camino. El futuro pasa por un cambio en el paradigma de empresa periodística.

  • Convergencia de medios contra la crisis (Juan Varela, publicado en Soitu.es el 1 de octubre)
  • Cómo acabar con los periódicos de una vez por todas (Mario Tascón)
  • Post publicados en 233grados sobre la integración redaccional

6. Los jóvenes sí leen, sí se informan, pero ya no lo hacen en los medios convencionales.

  • Cien millones de usuarios en Facebook (26 de agosto)
  • Internet a través del móvil “alcanza la masa crítica” (18 de julio)
  • Más tiempo en Tuenti y Facebook (29 de septiembre)

7. Hay suficientes razones para leer un medio on line

  • 10 razones para leer un medio online (26 de julio)

8. La prensa está inmersa en una crisis de credibilidad

  • La prensa está que arde (Mario Tascón, 19 de junio)
  • Cebrián: “La prensa vive la mayor crisis de su historia” (25 de septiembre)
  • Los jóvenes desconfían de los medios tradicionales (27 de junio)
  • Urbaneja: “Internet es la solución” (11 de septiembre)

9. Las pérdidas de ingresos publicitarios están minando las cuentas de resultado de los grandes grupos y las caídas en la difusión de los periódicos son un hecho, más allá de maquillajes.

  • Post publicados en 233grados sobre el impacto publicitario de la crisis

10. Pero somos optimistas. Las grandes manifestaciones culturales nacen en tiempos de crisis.

  • La atracción de los 70 (publicado el 20 de julio)
Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía