El P2P es ilegal, ilegal, ilegal, ilegal, ilegal e ilegal, según EFE

24 de abril de 2008 a las 14:30h

El P2P es ilegal x 6

Hasta ¡seis veces seis! afirma el redactor de este teletipo de EFE que compartir archivos en Internet es ‘ilegal’. En teoría, se trata de la cobertura de una rueda de prensa de la SGAE, así que habría que dejar entrecomillado aquello que, por inexacto, tendencioso u opinativo, afirmaran los representantes de dicha sociedad. El redactor debería limitarse a presentar el contenido sin tomar partido en él y, en caso de que quisiera aportar su granito de arena, entonces ceñirse a la Ley y aclarar cuál es el marco jurídico actual en el asunto de las descargas en la Red.

Pero no. El redactor se transforma, esperemos que tan solo llevado por el entusiasmo, en un portavoz más de la SGAE, dando por buenos sus postulados y elevándolos a categoría de absoluto, lo que constituye no sólo una estafa al lector, sino también a los medios de comunicación que pagan, en teoría, por un servicio pulcro y riguroso del que echar mano para incrementar su oferta informativa.

Pero lo de repetir ‘ilegal’ hasta la saciedad no es el único de los disparates del texto, que bien podría ser tomado en consideración como ejemplo de antiperiodismo en cualquier facultad. El listado de ‘perlas’ es impresionante en tan reducido espacio:

1. El encabezado que define la información incluye el término ‘piratería’. Del todo inexacto para referirse a la descarga de archivos por Internet. Piratería es la venta ilegal de productos sujetos a derechos de autor.

2. En el titular no se refleja para nada que estamos ante una afirmación de terceros, de la SGAE en este caso. El redactor asumen las tesis de la fuente y las defiende como si fueran suyas y, lo que es peor, de la empresa para la que trabaja (a la que probablemente no ha consultado…).

3. Además de dar por bueno lo de ‘ilegal’ sin el mínimo contraste ni rubor, también da carta de naturaleza a un dato que en el texto no se demuestra. La SGAE dice “España es la más” y él titula “España es la más”. ¿Y dónde están las cifras comparativas? ¿Cuál es la naturaleza del estudio, si lo hay? ¿Qué validez tiene? Chi lo sa.

4. Incluye dos veces la palabra ‘necesidad’ sin entrecomillar, como si fuera algo de interés general, y no de las apetencias de un lobby muy concreto.

A continuación les dejo el texto completo, porque merece la pena, con los disparates señalados en negrita:

“INTERNET-PIRATERÍA España es país del mundo donde se realizan más descargas ilegales de música

Santiago de Compostela, 22 abr (EFE).- En España se han descargado en el año 2006 de forma ilegal 750 millones de archivos musicales procedentes de Internet y 1.200 millones el año pasado.

El director de Contratación y Licencias de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Enrique Gómez Piñeiro, afirmó hoy, en rueda de prensa, en Santiago de Compostela, que España ocupa el primer puesto en todo el mundo en lo que se refiere a descargas ilegales de música procedentes de la red.

Gómez Piñeiro se refirió a la necesidad de regular esta actividad ilegal y expresó su preocupación por el elevado ritmo de crecimiento que tiene este tipo de práctica ilegal.

Según el directivo de la SGAE, el 97 por ciento de dichas descargas musicales no ha pagado derechos de propiedad intelectual y tampoco el 95% de las audiovisuales.

El director de Contratación y Licencias de la SGAE abogó por la necesidad de regular este tipo de prácticas ilegales. “Es una práctica que crece a una velocidad vertiginosa”, aseveró.

Así, indicó que “la copia privada no es la alternativa ni la solución, ni la creación de otra compensación remuneratoria; lo que hace falta es regular ese modelo de negocio que crece a una velocidad mucho mayor que las medidas reguladoras”.

Gómez Piñeiro se refirió a algunos países europeos que están ya buscando la fórmula para regular esta actividad, y criticó que en torno al canon digital “se haya originado toda una fiesta demagógica” en las últimas elecciones generales.

Por su parte, el director de la SGAE en el Noroeste, Javier Vidal, indicó que la orden ministerial para regular las cuantías y los soportes sujetos al canon digital “limita los ingresos; por si acaso las cifras se disparan mucho”.

Vidal explicó que la recaudación por este concepto podría alcanzar, como máximo, los 120 millones de euros que deberían repartirse entre ocho entidades de gestión, y que de esa cantidad la SGAE percibiría en torno a 30 millones”.

En fin, en Canarias7.es nos vimos en la obligación de editar la noticia y añadir una aclaración al respecto; pero por la especial sensibilidad hacia este tema que tenemos por allí, cosa que lógicamente no ocurre en todos lados, como puede verse aquí o aquí.

En cambio, el teletipo de Europa Press es mucho más correcto, aunque mantiene errores similares, como la afirmación en el titular.

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía