Ya la tenemos liada otra vez. La batalla de audiencias que se ha disparado en los últimos meses en el ámbito del papel, tomando como referencia los tradicionales informes de EGM y OJD, saltan ahora con mayor crudeza aún si cabe a la Red, pero en un tono más desmadrado y ‘sectario’, echando mano cada cual de las herramientas que mejor le conviene para proclamar a la cuatro vientos, cómo no, su liderato indiscutible en el sector de los medios digitales de habla hispana. Así, mientras elpais.com celebraba ayer mismo su asalto a la cumbre de la popularidad internauta, elmundo.es hace hoy lo propio, pero felicitándose por mantener la preponderancia que ostenta desde años ha.
¿Es esto posible? ¿Pueden dos medios ser líderes y segundones a la vez? ¿Es Internet susceptible de albergar tal tipo de milagro? Desde luego que sí, basta con utilizar una herramienta a la medida. Hasta no hace mucho, en el sector de la prensa, tanto digital como analógica, se tenía por buena la auditoría de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD). Sin embargo, desde la expulsión de elpais.com (elpais.es en aquel entonces) de esta plataforma, las cosas han cambiado.
Ahora, el pais.com toma como referencia Nielsen/Netratings, un servicio de estadísticas particular de rigor contrastado y enorme prestigio en la Red, pero que sólo toma en consideración los accesos desdes hogares. Nielsen contabiliza un notable aumento en la audiencia del elpais.com tomando como referencia el número de visitantes únicos, de tal modo que para el mes de junio devuelve una diferencia favorable a este periódico de 302.000 lectores frente a elmundo.es (4,935 millones frente a 4,633):
Elmundo,es, por su parte, se aferra a la OJD, que contempla para el mismo mes una diferencia de nada menos que 2,4 millones de lectores a su favor con respecto a elpais.com (9,2 millones frente a 6,8). Para reforzar estos datos, elmundo.es recurre a Alexa, un popular, pero cuestionado medidor de tráfico web que sólo tiene en cuenta los accesos de aquellos usuarios que tienen instalada su barra en el navegador. Alexa confirmaría el liderato de elmundo.es en el último mes, según la consulta que acabo de realizar:
Bien, ¿qué podemos concluir de todo este cruce de datos y herramientas? A mi modo de ver, bastante poco en lo que a cuestiones determinantes se refiere:
a) Nielsen/Ratings analiza tanto el tráfico de elmundo.es como el de elpais.com (desde hace años), por lo que en principio podría servir para establecer una comparativa válida. Sin embargo, el hecho de que sólo controle los accesos desde hogares devalúa en gran medida el grado de fiabilidad que precisa un estudio de estas características. (Ver actualización).
b) Elpais.com no es auditado por la OJD. Por tanto, cualquier comparativa en este terreno nace viciada de principio.
c) Alexa no puede ser tomada más que como referencia difusa, al ser una herramienta de análisis fuertemente sesgada.
Si me preguntan, y con este maremágnum de cruces en la mano, yo casi me atrevería a concluir que elpais.com registra, efectivamente, un notable ascenso que amenaza la primacía de elmundo.es, pero que éste mantiene aún el liderato. Todo esto, en cifras y porcentajes imposibles de contrastar. Pero esto es mucho decir, y es más producto de una percepción personal en base a los ‘indicios’ publicados por ambos medios, que otra cosa.
¿Alternativas? No las hay, al igual que ocurre en la blogosfera. Basta echar un vistazo a los distintos tops que existen en la Red para darse cuenta de que cada ‘toperillo’ utiliza su librillo, deparando numerosas diferencias de posición según un ránking u otro. Pero que no las haya a día de hoy no quiere decir que no debiera haberlas. Y ahí precisamente creo que radica uno de los principales retos de esta nueva era de la comunicación: una herramienta rigurosa, aceptada por todas las partes, que sea capaz de determinar con un alto grado de fiabilidad la audiencia de cualquier página de Internet.
Pero esto quizá sea pedirle peras al olmo en un sector, como es el de los medios de comunicación, en el que hay tantos intereses de por medio. Ser líder significa no sólo prestigio y popularidad (y más y más visitas), sino la propia pervivencia económica del medio a través de la publicidad. No obstante, estamos a la espera de ver cuándo comienzan a publicarse la anunciadas estadísticas conjuntas Nielsen-OJD, en principio un gran paso en la dirección que propugnamos.
En lo que esperamos por ver si algún día se obra el verdadero milagro, que no es ése de que cada cual se proclame líder a su manera (eso es hasta gratis), sino el de que podamos contar con una herramienta universalmente válida, sólo queda constatar la percepción de la poca fiabilidad que siguen ofreciendo los grandes emporios de la comunicación. Porque uno se pregunta, si a la hora de ofrecer sus datos de audiencia son capaces de manipular la noticia hasta adaptarla a sus intereses particulares, ¿qué no serán capaces de hacer en cualquier otro área sensible de la información?
Actualización (24 jul-14.24 h): Miguel ángel, que también ha publicado un interesante post al respecto, me hace caer en la cuenta de que Nielsen Netview (PDF) incluye desde hace cuatro meses el tráfico generado desde el trabajo y no sólo desde el hogar, lo cual inclina sensiblemente la balanza hacia el lado de elpais.com. Pero el hecho de que estemos ante una herramienta particular basada en paneles (software) distribuidos entre usuarios y las enormes diferencias entre estos datos y los aportados por la OJD (y, en menor medida, Alexa) mantienen mis dudas sobre el absoluto rigor de unos sistemas y otros.
Eso sí, refuerza mi percepción de que elpais.com crece a pasos agigantados, mientras elmundo.es se estanca, si no retrocede. A la inversa de lo que está ocurriendo entre los mismos protagonistas en el ámbito del papel. Paradojas.
Actualización (25 jul-10.17 h): Elmundo.es publilcó ayer por la tarde un artículo sobre ‘Las diferencias entre los sistemas de medición en Internet‘.