Las primeras mujeres fotoperiodistas de la historia

Un recorrido por los nombres y las circunstancias que rodearon el acceso de la mujer a la fotografía de prensa desde principios del siglo XX

20 de abril de 2014 a las 14:42h

“Automáticamente me decían: ‘Nena, ¿sabe usted donde se mete?’. Y yo: ‘Sí, quiero ser fotógrafa de prensa’. ‘Nena, esto es un trabajo de hombres, !eh!’. Y aquí terminaba el diálogo”.

Estas palabras de Joana Biarnés, considerada la primera fotoperiodista española, ilustran de forma clara el escenario al que tuvieron que enfrentarse las primeras mujeres que intentaron acceder al mundo del periodismo gráfico, un territorio, como casi todos en el ámbito laboral, dominado por los hombres y su visión masculina de la realidad.

Joana inició su carrera en los años sesenta del pasado siglo, con los rigores de una España cuasimedieval y la dictadura franquista como dificultades añadidas, pero la historia de la incorporación femenina al fotoperiodismo data de mucho tiempo atrás, desde prácticamente el inicio de esta profesión a finales del siglo XIX. Este post es un pequeño homenaje a esas pioneras que no dudaron en enfrentarse a prejuicios, conflictos personales, rechazo profesional y los riesgos de la propia profesión para abrir una importante vía de progreso e igualdad en la prensa contemporánea.

Determinar cuál fue la primera fotógrafa de prensa de la historia y en qué momento publicó su primera imagen es una tarea compleja, debido entre otros factores a las propias circunstancias que rodearon a los anales de la integración de la fotografía en la prensa –que iremos viendo a continuación– y por la irrupción prácticamente simultánea de varias periodistas gráficas en distintas zonas del planeta.

En no pocos documentos publicados en los medios y en la Web se suelen citar dos nombres como candidatas a tal honor. El de la británica Christina Broom y el de la india Homai Vyarawalla. Broom comenzó a hacer fotos en la primera década del siglo XX, aunque sus colaboraciones en prensa están documentadas a partir de 1920. Vyarawalla, por su parte, inició su carrera en 1930. Así que parece que, al menos si nos centramos en estas dos mujeres, Broom debería ostentar la distinción de precursora del fotoperiodismo femenino.

Sin embargo, la cosa no está tan clara. La estadounidense Jessie Tarbox Beals era fotógrafa de plantilla en publicaciones como ‘Buffalo Inquirer‘ y ‘Courier‘ en 1901. Su compatriota Alice Rohe era redactora ya en la década de 1890 y, como recalca la Biblioteca del Congreso en la que se recoge su biografía, “fue periodista en un momento en que los redactores a menudo hacían sus propias fotografías para ilustrar sus textos”.

Lo mismo podríamos decir, sólo en EEUU, de féminas como Zaida Ben-Yusuf (1869-1933), las hermanas GerhardFrances Benjamin Johnston (1864-1952) o Gertrude Käsebier (1852-1934).

Unas porque eran fotógrafas independientes –freelancers o con estudio– a las que los periódicos compraban imágenes y otras, como hemos visto, porque eran periodistas que se hacían sus propias fotos, el caso es que resultaría del todo injusto –y temerario, al menos para el objetivo de este artículo– intentar poner un único nombre y apellido a la génesis de la fotografía de prensa femenina.

Lo que sí podemos hacer, y creo que resulta mucho más interesante para ofrecer una visión más real de todo ese proceso, es rescatar para la memoria contemporánea el máximo número de protagonistas de esa batalla por la integración de la mujer en el fotoperiodismo. Una visión colectiva, solidaria y enriquecedora, de ese difícil, pero apasionante proceso que, como en tantos otros ámbitos profesionales, aún está muy lejos de culminar.

Éstas son, país a país y ordenadas cronológicamente, las primeras mujeres fotoperiodistas de la historia –en términos absolutos, y en términos relativos en algunas naciones o regiones en particular– que he podido documentar para la realización de este post. La diferencia en la cronología de unas a otras evidencia, posiblemente, la magnitud de los obstáculos para el acceso a esta profesión en cada una de las respectivas sociedades:

De izquierda a derecha y de arriba a bajo:

EEUU:

UK: Christina Broom (1862-1939)

Palestina: Karimeh Abbud (1896-1955)

Turquía: Semiha Es (1912-2012)

India: Homai Vyarawalla (1913-2012)

Japón: Tsuneko Sasamoto (1914)

España: Joana Biarnés (1935)

Nicaragua: Margarita Montealegre

Pakistán: Saadia Sehar

Por su talante pionero, por sus hitos o por su condición de iconos también podrían unirse a esta lista nombres como los de Margaret Bourke-WhiteGerda TaroRuth RobertsonEve Arnold o Consuelo Kanaga, entre muchos otros.

En este sentido, cualquier aportación que pueda enriquecer el contenido del post y la visión general de esas primeras ‘guerreras’ del fotoperiodismo, será bienvenida e incorporada.

Todas ellas tienen un gran historia detrás. Así que te recomiendo pinchar en los enlaces y conocer un poco más de su obra y su biografía. A mí me ha resultado fascinante.

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía