Quora, a jumble of english forums

13 de enero de 2011 a las 03:33h

quora

Lo siento, pero no me acaba de convencer, y no descarto que acabe reconsiderando mis palabras en un futuro, especialmente si el invento viene avalado por gente a la que tengo en tan alta consideración como José Luis Orihuela. Pero, como en estas cosas me suelo guiar por mi experiencia personal, debo decir que llevo toda la tarde trasteando con Quora y no le veo la gracia.

No nos engañemos, parece una herramienta muy bien montada, aunque con algunos errores de código aún patentes por ahí, especialmente en formularios, que pretende ser una concreción de varios de los servicios más populares de la Web 2.0 orbitando alrededor de un núcleo central: un timeline de preguntas y respuestas de todo tipo, de todas las temáticas, en todos los tonos, de todos los niveles… pero en un único idioma.

Mi impresión personal es que se trata de una especie de batiburrillo de foros (a ‘jumble of forums’, como indico irónicamente en el titular), de esos foros clásicos de toda la vida, pero condensados y accesibles en un único timeline, categorizados en etiquetas temáticas (‘topics’), como un RSS colectivo de múltiples foros en los que todos los usuarios pueden participar y todos pueden compartir dentro de la herramienta o con otras herramientas de la Web social.

El concepto no está mal, aunque no me vuelve loco (bueno, sí, un poco, pero por el lío). Sin embargo, lo que realmente me ha roto los esquemas es el hecho de que no puedes preguntar en español. No que el servicio sólo esté en inglés, no, que también, es que directamente no puedes preguntar en español, tan solo en inglés. Y es algo que ni me explico, ni nadie en Quora o fuera de ella ha logrado explicarme. ¿Por qué? Estoy convencido de que alguna razón habrá, pero se me escapa. Y, si es algo que afecta seriamente al site, entonces es que éste está muy mal montado, o se montó con muy poca visión de futuro… o con mucho desprecio a la diversidad.

Leo inglés y lo escribo, con mayor o menor dificultad, pero lo suficiente para manejarme sin problemas. Pero desde luego no pienso pasar por el aro de una herramienta que no sólo no me resulta indispensable (en Twitter o Facebook puedo hacer prácticamente lo mismo, por no hablar de otras plataformas abiertas), sino que además ofrece esta peculiaridad idiomática más propia de la Web 0.2 que de la Web 2.0.

Este ‘bug’ resulta, además, un serio hándicap para la expansión de Quora en la Internet hispana a gran escala, que es lo que suponemos se propone al lanzar la ofensiva mediático-viral a la que estamos asistiendo en los últimos días. Me lo expliquen, porque me parece una muy torpe estrategia para el lanzamiento de un nuevo producto.

No recuerdo situación ni remotamente similar en toda mi experienca con servicios de estas características en la Red: Facebook, Twitter, Flickr, YouTube, Plurk, Friendfeed, Orkut, Yahoo answers, Hi5, MySpace, Vox… Inaudito.

Así que he decidido dejar mi acercamiento en standby hasta que esta Quora, como mínimo, aprenda idiomas. Pero si quieres probarla, te puedo pasar una invitación (por ahora es la única vía para entrar). No descarto su utilidad, pero mi percepción no es precisamente empática en estos momentos. Y me parece que ya está tardando en surgir una herramienta similar, pero en castellano. Que en eso somos unos hachas ;)

Actualización (14 ene-11.35 h): Me comentan que el problema reside en que el equipo de Quora modera todas las preguntas que se formulan, y hoy por no cuenta con moderadores de habla hispana. Por un lado, me parece muy interesante porque ese ejercicio de seguimiento de contenidos es algo que redunda en la calidad del servicio (muy al estilo del foro tradicional), pero por otro, lo dicho: no puedes introducirte en un mercado para el que no estás preparado. Digo yo que es de cajón.

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía