Una ley sencillamente estúpida

18 de enero de 2010 a las 13:42h

Uno de los argumentos fundamentales esgrimidos por el lobby cultural y el sector del Gobierno que lo secunda, es decir los impulsores de la Disposición Final Primera de la Ley de Economía Sostenible que atenta contra derechos fundamentales para salvaguardar los intereses particulares del gremio, es que la ‘piratería’, el P2P y las páginas que enlazan a contenidos suponen una merma importante en las ventas y, por tanto, la progresiva ruina, sobre todo, de la música y el cine. Argumentos que no se sostienen con datos y estadísticas en la mano, pero que surten el efecto deseado entre parte de la población y de la clase política que desconoce la realidad.

No hay más que echar un vistazo a las cuentas de resultados anuales de la industria y las gestoras de derecho para que ese argumento caiga como un castillo de naipes sobre la mesa de la demagogia, aunque no faltarán voces que pongan en tela de juicio el origen, la metodología o la interpretación de los resultados. ¿Pero qué ocurriría si esos datos, esas estadísticas y esas conclusiones fueran elaboradas por el propio Gobierno, si fuera un propio informe del Gobierno el que certificara que ni la industria se muere ni el P2P en sinónimo de ‘todo gratis’, es decir que compartir archivos no reduce las ventas en la Red, sino puede que todo lo contrario?

Ese informe existe. Se titula ‘Informe anual de los contenidos digitales en España 2009′ (PDF), fue elaborado por GfK Emer Ad-Hoc Research para Red.es (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y fue publicado en noviembre del pasado año, días antes de que se conociera la existencia de la ya tristemente famosa disposición final.

Entre otras conclusiones, el informe señala, en lo que al mercado general de contenidos (servicios audiovisuales, música, cine y vídeo, videojuegos, portales y publicaciones digitales) en España se refiere:

- La Industria Global de los Contenidos alcanzó una facturación en 2008 de 15.858 millones de euros, reflejando un incremento desde 2003 y registrando una tasa de crecimiento compuesta anual entre 2004 y 2008 del 3%. La importancia del sector de los Contenidos Digitales se manifiesta en la proporción que el mismo va teniendo dentro de los contenidos. En 2003 la facturación de los Contenidos Digitales suponía el 20% del total de la industria de los Contenidos, mientras que en 2008 ya ha alcanzado el 31%, incrementándose en este periodo 11 puntos porcentuales.

- La Industria de los Contenidos Digitales en España facturó en 2008, 4.982 millones de euros, un 15,8% más que en 2007, siendo el crecimiento en el periodo de 2003 a 2008 de un 82%.

- A pesar de haberse visto afectado por la actual coyuntura económica mundial la Industria de los Contenidos Digitales ha mostrado un comportamiento positivo. La población española que consume dichos contenidos se ha visto incrementado 5,9 puntos porcentuales respecto a 2008, demandando ya el 70,3% de la población algún tipo de contenido digital. Este hecho resalta el enorme grado de interiorización de los contenidos como la forma de consumir ocio entre la población, lo que demuestra el gran potencial y proyección de esta industria como negocio rentable, estable y futuro.

- Por otro lado, la tasa de crecimiento compuesta anual para la industria en España, alcanzó el 3% en el periodo de 2004 a 2008, más de quince mil millones de euros.

Ciñéndonos a lo dos sectores que dicen ser los más perjudicados, tenemos:

a) Música:

- En España el mercado de la música generó unos ingresos totales de 254 millones de euros, de los cuales casi 30 millones correspondieron a las ventas procedentes de las descargas por Internet (que representaron 10,8 millones de euros) y móvil (que alcanzaron los 18,4 millones de euros).

- El decrecimiento de las ventas de CDs fue de un 12%, pero el mercado on-line y móvil se amplió en un 8%, lo cual pronostica el importante potencial de estos dos formatos frente al formato físico. Nuevas oportunidades de monetización del consumo musical, principalmente basadas en streaming y en la publicidad, se empiezan a mostrar como una realidad sostenible para la industria de la música.

- Los conciertos en vivo suponen importantes ingresos para el sector. En el año 2008 se estimaron en más de 300 millones de euros, y pueden suponer una buena vía de desarrollo de negocio.

- Los ingresos mundiales bajo las tres plataformas principales (físico, on-line y móvil), alcanzaron en 2008 los 25.648 millones de euros. Las ventas on-line y móvil se incrementaron un 22% con respecto a 2007 y alcanzaron los 7.458 millones de euros de facturación”.

b) Cine:

- El mercado cinematográfico en España (incluyendo ingresos por taquilla de cine y por venta y alquiler de películas, y excluyendo la venta de dispositivos como las televisiones, reproductores de DVD, home-cinema, etc.), facturó en el primer semestre de 2009 un 13% más que en el primer semestre del año anterior.

- Se ha producido un incremento continuado de la producción cinematográfica española desde 2003, con una tasa de crecimiento compuesta anual del 9,5% entre los años 2004 al 2008 y alcanzando, en este último año, la cifra más elevada de largometrajes producidos de los últimos 26 años, con 173 películas en la cartelera de sello español”.

En lo que a hábitos del consumidor respecta, el texto indica:

- La población española que consume Contenidos Digitales ha aumentado en 5,9 puntos porcentuales respecto a 2008 consumiendo actualmente el 70,3% de la población algún tipo de contenido digital.

- Un 60,4% de la población, 24,3 millones de españoles son ya internautas.

- La comunidad de internautas españoles se consolida como la más activa del mundo en el uso de las redes sociales tras la de Brasil: 3 de cada 4 internautas participan en una o más de estas redes”.

Concluyendo:

En pleno proceso de transición hacia la digitalización, la industria de los Contenidos Digitales, registra un crecimiento de sus ingresos, casi un 16% con respecto al año 2007, siendo la partida de la Industria de los Contenidos, la que más crece en el año 2008. El Sector de los Contenidos facturó en 2008 un total de 15.858 millones de euros, de los cuales un 31% procedían de Contenidos Digitales. En 2003 este porcentaje era del 20%, incrementándose en 11 puntos porcentuales”.

Entonces, ¿qué o a quién pretende proteger la nueva ley? Si el mercado de contenidos digitales no sólo va en aumento, sino que su incidencia en el mercado global de contenidos es cada vez mayor, ¿no echa eso por tierra la cantinela de que ‘internauta que descarga, internauta que no compra’? ¿No estamos simplemente ante un cambio de modelo en el que el P2P, lejos de ser el enemigo, se confirma como un importante dinamizador? Y lo que más me inquieta. ¿En qué estudios se ha basado el Gobierno para impulsar la Disposición Final Primera? ¿No se leen Gonzáles-Sinde ni Zapatero los informes que elaboran los ministerios de su propio Gobierno o simplemente los ignoran?

Si a esto le añadimos otros datos oficiales y estudios independientes…

A falta de actualizar a 31 de diciembre estos datos oficiales (y a la espera de contabilizar la taquilla hecha estas navidades), la cuota de mercado del cine español en 2009 sería de un 13,84 por ciento, un 4 por ciento más que el año pasado, lo que supondría un ligero repunte tras una cuota del 13,3 por ciento en 2008 y del 13,5 por ciento, en 2007″.

‘El cine español no está en crisis: la taquilla de 2009 superará ampliamente a la del año anterior‘, elconfidencial.com

Un nuevo estudio en el Reino Unido, donde el gobierno quiere aprobar una ley al estilo Francés para que las operadoras de Telecomunicaciones controlen las descargas ilegales y tras el tercer aviso se corte la conexión al usuario, nos indica que son precisamente las personas que más utilizan las descargas ilegales las que son los mejores clientes de la industria musical, gastando enpromedio 77 libras al año, frente las 33 libras que gasta la gente que dice que nunca se descarga archivos de forma ilegal”.

‘Los piratas son los que más gastan en música‘, GurusBlog

La persecución contra las descargas en Reino Unido ha encendido todas las alarmas porque se ha reducido considerablemente la venta de discos.El número de copias vendidas en 2009 fue de 128 millones (un 3,5% menos que en el año anterior)”.

‘La persecución de las descargas reduce la venta de discos en Reino Unido‘, ADSLZone

La industria editorial española resiste la crisis sin abandonar los números negros y cerrará 2008 con un alza en su facturación del mercado interior entre el 1,5 y el 2%, según anunció hoy el director general de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Antonio María de Ávila”.

‘El sector editorial español regatea la crisis y cierra 2008 con casi un 2% más de ventas‘, EcoDiario

Contrariamente a lo que nos tratan de vender las discográficas, el negocio de la música va viento en popa y a toda vela. Así lo atestigua el prestigioso informe que, como todos los años, ha presentado la agencia NPD para analizar la salud del sector y en el que se pone de manifiesto que las ventas globales aumentaron en el 2008 un 10% respecto a las registradas durante el año anterior”.

‘Las discográficas mienten: el negocio de la música está mejor que nunca‘, Abadía Digital

…además de su marcado carácter anticonstitucional, su contestación entre los usuarios y su difícil aplicación tecnológica, parece claro no sólo que los argumentos sobre los que se asienta esta ley resultan del todo falaces, sino que, atendiendo a todos los textos manejados y a los propios informes del Gobierno, se revela como innecesaria, forzada, torticera y sí… estúpida.

Sobre el autor
Manuel M. Almeida
Ver biografía