"Anticipar riesgos a través de herramientas de analítica avanzada e inteligencia artificial ..." según el Ayuntamiento de Sevilla

Actualmente, la Policía Local no dispone de una plataforma integral y centralizada que permita controlar de manera precisa la afluencia y densidad de público, anticipar riesgos a través de herramientas de analítica avanzada e inteligencia artificial

03 de octubre de 2025 a las 13:25h
la falta de una plataforma unificada obliga a la p 2025 10 02 08 49 37
la falta de una plataforma unificada obliga a la p 2025 10 02 08 49 37

Sevilla se prepara para modernizar la gestión de la seguridad durante sus grandes eventos masivos con un ambicioso plan tecnológico que busca transformar una labor históricamente reactiva en una actuación proactiva, basada en datos, inteligencia artificial y coordinación interinstitucional. La Policía Local carece actualmente de una plataforma unificada que permita anticipar riesgos, controlar la densidad de personas o gestionar de forma eficaz la información en tiempo real, lo que limita su capacidad de respuesta en momentos críticos.

Según un documento oficial del Ayuntamiento de Sevilla, "Actualmente, la Policía Local no dispone de una plataforma integral y centralizada que permita controlar de manera precisa la afluencia y densidad de público, anticipar riesgos a través de herramientas de analítica avanzada e inteligencia artificial y unificar la información en un cuadro de mando único que facilite la coordinación interinstitucional".

Este déficit tecnológico obliga a las fuerzas de seguridad a actuar más por respuesta que por prevención, un modelo que el Consistorio reconoce como insuficiente para los desafíos contemporáneos. "Esta carencia obliga a desarrollar una gestión más reactiva que preventiva, lo que dificulta anticipar incidentes y limita la capacidad de respuesta rápida en situaciones críticas", explica el Ayuntamiento.

Para cambiar este escenario, el Ayuntamiento ha lanzado una consulta pública dirigida a empresas del sector tecnológico, con el fin de explorar soluciones ya disponibles en el mercado que puedan implementarse sin necesidad de desarrollos a medida, solo mediante una parametrización adecuada. El plazo para presentar propuestas es de 30 días naturales desde la publicación del anuncio.

El sistema que se busca debe ser capaz de desplegar temporalmente una red de videovigilancia compuesta por 40 emplazamientos con cámaras móviles, distribuidos estratégicamente en puntos de alta concentración ciudadana. Estos lugares serán definidos conjuntamente por la Jefatura de la Policía Local y la Policía Nacional, garantizando criterios de seguridad y operatividad.

Cada punto contará al menos con una cámara móvil y otras fijas, todas con capacidad de transmisión de vídeo en alta resolución y en tiempo real. Las imágenes podrán almacenarse tanto localmente como en el Centro de Control de la Policía Local, y serán accesibles simultáneamente por distintos operadores autorizados, permitiendo una coordinación fluida entre organismos.

Uno de los objetivos centrales del sistema es la gestión proactiva de la movilidad en espacios públicos congestionados. Para ello, se incorporarán sensores de conteo y analítica avanzada de vídeo que permitan medir en tiempo real el número de personas y el nivel de ocupación en zonas delimitadas.

El sistema deberá generar alertas automáticas cuando se superen los umbrales de densidad establecidos en los protocolos de seguridad. Además, se exigirá la visualización de mapas de calor dinámicos sobre el entorno urbano, facilitando una toma de decisiones ágil y fundamentada.

Un aspecto innovador es la inclusión de un módulo para publicar la información de ocupación en formato opendata. Esto permitirá que la ciudadanía acceda en tiempo real a datos sobre las áreas más concurridas, favoreciendo una movilidad más informada y segura durante eventos como la Semana Santa o la Feria de Abril.

La plataforma software centralizará todos los datos en un cuadro de mando integral ubicado en el Centro de Control de la Policía Local. Este cuadro permitirá la visualización unificada de información en tiempo real, el acceso a grabaciones, la gestión de alertas y la aplicación de analítica avanzada. El sistema deberá ser capaz de predecir la evolución de las aglomeraciones, ofreciendo un horizonte temporal suficiente para adoptar medidas preventivas.

También se exige la detección de comportamientos anómalos, como movimientos bruscos en multitudes, detenciones inusuales o patrones de desplazamiento que puedan indicar riesgos. La capacidad de predicción y análisis en tiempo real será clave para la prevención de incidentes.

El sistema debe ser interoperable, capaz de integrarse con las plataformas tecnológicas municipales existentes y de conectarse con los sistemas de seguridad de la Policía Local, la Policía Nacional y otros organismos implicados en la gestión de emergencias. La coordinación interinstitucional será uno de los pilares fundamentales del proyecto.

El adjudicatario del contrato asumirá no solo la instalación efímera de la infraestructura, sino también su operación, mantenimiento durante el servicio y su desmontaje y traslado entre eventos, como desde la Semana Santa hasta la Feria de Abril. Se habilitarán dos puestos completos de trabajo en el Centro de Control, dotados de hardware y software, para uso conjunto de ambas policías.

Este proyecto se suma a otras iniciativas recientes, como la puesta en marcha en marzo de drones equipados con inteligencia artificial para monitorear en tiempo real las bullas en zonas de especial afluencia, como durante el Domingo de Ramos o la Madrugada. La tecnología se convierte así en un aliado esencial para la seguridad colectiva y la tranquilidad ciudadana.

Con este sistema, Sevilla aspira a convertirse en un referente en gestión inteligente de eventos masivos, combinando innovación, prevención y transparencia. Un paso importante hacia ciudades más seguras, más preparadas y más humanas.

Sobre el autor
Redacción
Ver biografía