El endeudamiento de fondos de cobertura creció más del 25% en 1 año. La IA podría ser el detonante.

La FED coinciden en una preocupación creciente el auge desmedido de la inteligencia artificial podría convertirse en el detonante de una caída económica de grandes proporciones.

27 de octubre de 2025 a las 11:25h
el apalancamiento extremo en fondos de cobertura
el apalancamiento extremo en fondos de cobertura

En los despachos más influyentes del mundo tecnológico y financiero se respira un aire denso, cargado de advertencias. Sam Altman cofundador de OpenAI Mark Zuckerberg CEO de Meta y Jerome Powell presidente de la Reserva Federal coinciden en una preocupación creciente el auge desmedido de la inteligencia artificial podría convertirse en el detonante de una caída económica de grandes proporciones. No se trata de una alarma apocalíptica sino de una señal de advertencia bien fundamentada en los actuales niveles de apalancamiento inversión especulativa y concentración de riesgo en un sector que prometió revolucionarlo todo pero que hoy podría estar sentado sobre una burbuja presto a estallar.

La analogía más repetida entre economistas es que si llega una recesión no se parecerá a la crisis financiera global de 2008 que arrastró al sistema bancario y provocó una contracción económica mundial. Más bien se asemejaría al estallido de la burbuja de las puntocom en el año 2000 cuando muchas empresas tecnológicas fracasaron pero el sistema financiero global no colapsó. Sin embargo esta vez las condiciones son distintas. El sector financiero está más entrelazado con el auge de la IA y las apuestas son mucho más grandes tanto en infraestructura como en capital.

Uno de los focos de atención es el papel de los bancos que están canalizando dinero hacia fondos de crédito privado destinados a financiar la construcción de centros de datos para IA. Estas instalaciones requieren enormes inversiones en energía computación y conectividad. El economista Noah Smith plantea una pregunta incómoda ¿habrá impagos de esos préstamos para la construcción cuando estalle la burbuja de la IA y si las pérdidas del crédito privado podrían provocarles una crisis a los bancos que en última instancia otorgaron ese crédito?

"El endeudamiento/apalancamiento de los fondos de cobertura se encuentra en un máximo histórico de 6,2 billones de dólares un aumento de más del 25% con respecto al año anterior a finales de marzo" -

Adam Josephson

Este crecimiento explosivo del apalancamiento no es un dato aislado. Un informe de JPMorgan revela que las acciones de los llamados Siete Magníficos Amazon Microsoft Nvidia Alphabet Apple Meta Tesla y Meta están concentradas en niveles cercanos a máximos históricos. Estas empresas lideran la carrera por la IA y sus valoraciones dependen en gran medida de expectativas futuras. Si no logran cumplir con los objetivos esperados en inteligencia artificial los precios podrían colapsar provocando ventas forzosas entre fondos de cobertura altamente apalancados.

El apalancamiento extremo es uno de los principales riesgos para la estabilidad financiera según datos de la Reserva Federal que indican que en 2024 los fondos de cobertura alcanzaron niveles de deuda sin precedentes. Este escenario significa que pequeñas fluctuaciones en los mercados pueden amplificarse rápidamente generando pérdidas masivas y forzando liquidaciones en cadena.

Otro dato preocupante es que los préstamos bancarios a instituciones financieras no bancarias como fondos de inversión y vehículos especulativos suman ya 1,7 billones de dólares lo que representa el 13% de todos los préstamos pendientes. Esta interconexión entre el sistema bancario tradicional y actores no regulados de forma tan intensa no se había visto antes a esta escala.

Además los reguladores financieros estadounidenses han permitido una expansión del apalancamiento y han facilitado la integración entre los mercados tradicionales y los criptomercados. Esta integración no es menor. Hoy en día los movimientos de precios de Bitcoin y otros criptoactivos están muy correlacionados con la renta variable especialmente con las acciones tecnológicas. Si la burbuja de la IA revienta es probable que estos activos caigan en picado al unísono ampliando el impacto del colapso.

Un escenario especialmente delicado podría surgir si los emisores de monedas estables aquellos criptoactivos que supuestamente mantienen su valor anclado al dólar decidieran retirar sus reservas de efectivo de los bancos o vender bonos del Tesoro para hacer frente a redenciones. Esto podría desencadenar una corrida bancaria similar a la que afectó a Silicon Valley Bank en 2023 pero a una escala mucho mayor.

"El sistema financiero es un polvorín que pude explotar a la primera chispa" - 

Conclusión del informe analizado

A pesar de todas estas alertas los expertos coinciden en que no se espera un colapso sistémico como el de 2008. El sistema bancario está mejor capitalizado y los controles son más estrictos en teoría. Sin embargo la combinación de apalancamiento extremo concentración de riesgo y correlación entre activos crea un entorno altamente vulnerable. Una mala noticia sobre los resultados de IA de una empresa clave o una caída en la confianza del mercado podría ser suficiente para encender la mecha.

En este contexto surge una pregunta ética y social no menos importante ¿hasta qué punto estamos construyendo una economía basada en expectativas futuras más que en resultados presentes? La promesa de la inteligencia artificial es real pero también lo es el riesgo de sobrevalorarla. Convertir la innovación en un activo especulativo puede poner en jaque no solo a los mercados sino también a la confianza pública en la tecnología.

La historia nos ha enseñado que las burbujas no estallan porque sí sino porque el peso de la realidad termina por romper la burbuja de la ilusión. Y aunque esta vez los fundamentos técnicos de la IA sean sólidos el exceso de entusiasmo financiero puede ser tan peligroso como la falta de innovación. La prudencia hoy no es pesimismo es responsabilidad.

Sobre el autor
Redacción
Ver biografía